Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela.. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Reseñas sobre Lesbianismo en Venezuela

Les dejo dos reseñas periodísticas sobre el lesbianismo en Venezuela. Ambas son del año 2006. La primera es del diario El Nacional, la segunda del diario El Universal. 

Batalla contra el silencio. Lesbianas venezolanas luchan por igualdad de derechos ante la ley.  24 de Abril, 2006. Diario El Nacional. Pedro García Otero.

Entrevista realizada a Jany Campos, de Amazonas de Venezuela; Ana Margarita Rojas y Elena Hernaíz de Fundación Reflejos de Venezuela y Gisela Kozak. 







































Mujer contra mujer. 8 de Noviembre de 2006.  Diario El Universal. Vanessa Davies.

Entrevista realizada por El Universal a Jany Campos, de Amazonas de Venezuela. 



domingo, 2 de noviembre de 2014

Historia de Amazonas Mujeres de Venezuela


Amazonas Mujeres de Venezuela se identificaba como "Una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en el año 2000, integrada por mujeres diversas que luchan a través de la formación técnica, el arte y las tecnologías de información y comunicación, por la igualdad social de todas las mujeres y sus derechos como ciudadanas." Durante ocho años trabajaron por lograr sus metas. Fue la primera agrupación de mujeres lesbianas en el país. Aquí les dejo su historia, que podemos conocer gracias a Jany Campos quien nos ha proporcionado toda la información.  

Año 2001

Participación en la organización de la I Celebración del Orgullo por la Diversidad Sexual  en Caracas - Venezuela (Donación de diseño gráfico y artes finales para el material publicitario).

I Encuentro GLBT de Voleibol en Parque del Este en Caracas - Venezuela
(Donación de balones y mesa técnica).



I Congreso Venezolano sobre Diversidad Sexual, en el Ateneo de Caracas - Venezuela (Ponencia sobre el lesbianismo en Venezuela).

Lanzamiento de la  Revista Virtual Amazonas Mujeres de Venezuela, como medio inicial de comunicación producido y elaborado por la Asociación www.amazonasdevenezuela.org (Esta página ya no está en funcionamiento)

Estreno de la versión en café-concert de la puesta en escena "Dentro del Closet" en el Ateneo de Caracas - Venezuela.


Año 2002

I Jornadas sobre diversidad sexual, realizadas en la Universidad Central de Venezuela (Apoyo como anfitrionas y organizadoras, ponencia sobre lesbianismo).

III Jornada Nacional de Investigación Universitaria de Género realizadas en la Universidad Central de Venezuela (stand informativo, mini-galería y charlas).

Inicio de los Proyectos de Deporte y Teatro.

Segunda temporada de la versión para café-concert de la obra Dentro del Closet.

Participación en el Proyecto de Reforma Parcial del Reglamento de la Ley del Trabajo en Venezuela, en los temas de salud, orientación sexual y/o identidad de género.

Participación en la II Celebración del Orgullo por la Diversidad Sexual.
En Ambiente, Guia Gay.  Junio, 2002 


Año 2003

Tertulias Entre Amazonas en Caracas – Venezuela.

Inicio del programa radial El manual de Safo en Caracas - Venezuela.


Año 2004

II Jornadas Universitarias sobre diversidad sexual, género y poder realizadas en la Universidad Central de Venezuela (Ponencia: Una Historia de Labios y oídos).

Evento Álbum de Bodas en el Celarg, Caracas - Venezuela . Actividades: Lecturas sáficas. Lectura dramatizada, foro. 

Danza acrobática: Se Agota La Memoria
Se agota la memoria


Performance: Dentro del Closet).

Dentro del closet 


Presentación del Poemario Quemaduras de María Auxiliadora Ramírez, en el Centro Cultural Trasnocho acompañado del performance Ilógica y recital de Fanny Fuget (Edición y producción de Amazonas).

Semana Internacional de la Poesía de Caracas - Venezuela (Presentación del poemario Quemaduras).

Lectura de poemas


VI Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe 

Encuentro Lésbico Feminista Latinamericano y del Caribe 

(Presentación del Performance Ilógica - México).

Ilógica


Participación en la IV Celebración del Orgullo por la Diversidad Sexual.


Año 2005

Estreno del programa radial por Internet Erótica L  como parte del proyecto www.lesmedios.com.

V Celebración por la Diversidad Sexual 2005 en Caracas - Venezuela (Cine - Foro The L Word en la Universidad Central de Venezuela.  
Talleres: 1.- Construcción del concepto de género-mujer, 2.- Comunicación oral efectiva, 3.- Iniciación al Guión y Creatividad Fílmica y 4.- Lecturas Sáficas II).

Inauguración del Cyber pro-fondos Amazonas Digital.


I Jornadas Iberoamericanas del cine y el Audiovisual de Caracas.

Primera Fase del Proyecto Laboratorio de Arte y Comunicación (Talleres de Iniciación al guión, actuación, computación, escritura y lectura, ortografía y redacción).


Año 2006

VI Foro Social Mundial y II Foro Social Américas (Participación en las mesas de minorías sexuales y feminismo).

Edición y diseño de la colección de Libros Artesanales (Dentro del Closet, obra de teatro; Domador, cuento y El diario de una extraterrestre, novela).

Presentación del performance: Hermana (Junto a la Asociación Civil Divas de Venezuela. Lugar: Plaza Bolívar de Caracas - Venezuela)



Día Internacional contra la homofobia y la transfobia (Ponencia sobre Educación y diversidad sexual).

Exposición Fotográfica: Diversidad Sexual, en el marco por la celebración del orgullo GLBT en Caracas - Venezuela (Ponencia sobre lesbianismo, tarde de lecturas eróticas y charla sobre la vida en pareja, Participación en la marcha por el Orgullo GLBT con muestra performántica audiovisual).

Participación en el III Encuentro de la Red Regional Lésbica en Guatemala.

Red Regional Lésbica 


Año 2007

Asistencia y Cobertura Fílmica de las actividades:
- 8 de Marzo en Guatemala. Día Internacional de las Mujeres.
- Junio, Celebración por la Diversidad sexual en Guatemala. Participación en el VII Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe.
- Marcha del Orgullo en Guatemala.



Desarrollo del Taller de Teatro Rural con temática social, en Managua, Nicaragua en conjunto con el Fondo Centroamericano de mujeres.

Taller de teatro


Participamos en el Congreso Sobre Diversidad Sexual y Congreso de la ILGA realizado en Perú.

Participamos en el Festival Ícaro en Centroamérica con el corto documental Batucada Feminista.

Filmación de Batucada


Diseño y mantenimiento de la Web www.mujeresamazonas.com.

Año 2008

Co-productoras del espacio Tras Bastidores del Teatro Nacional de Guatemala.
Montaje y presentación de las obras: Dentro del Closet e Histéricas y no tanto ambas con temática de mujeres y lesbianismo.

En el año 2008 deciden cesar sus actividades por falta de fondos.


jueves, 23 de febrero de 2012

¡Está muy exigente profesora!

Día Martes, 9:25 am, Universidad Simón Bolívar, cinco minutos para mi clase de horario 3-4; es decir, de 9: 30 a 11:30 am. Me acerco a la puerta de mi aula, donde aún esta el profesor de la clase anterior, miro al pizarrón, está todo lleno de números y formulas, evidencia de ser una clase de matemática o física, o cualquier otra asignatura técnica. El profesor, conversa con unos alumnos y mientras tanto recoge sus libros y material de enseñanza. Guarda su borrador y un puño de tizas que estaban sobre el escritorio, donde queda una mancha de tiza y polvo de la misma. La silla de color azul, tiene marcas de dedos blancos, de manos con polvo de tiza. Con voz tímida pero firme, le digo al profesor, ¨Profesor, sería tan amable de borrar la pizarra por favor¨ su respuesta: profesora, ¨Esta usted muy exigente, entra antes de tiempo y además me pide que le borre la pizarra, yo la encontré así y así la dejo” Durante casi once años, he sufrido en silencio, la desagradable experiencia de llegar a un aula de clase y encontrarme con un lugar absolutamente asqueroso, en condiciones como la antes descrita, y además con restos de tiza y ese polvillo típico que deja la tiza en el aire y en el piso, luego de sacudir el borrador en la pared o en cualquier rincón. Un colega de la Universidad Central de Venezuela escribió sobre mi solicitud pública a todos los profesores de limpiar la pizarra (Publicación anterior). “llegar a un salón de clase y encontrarlo sucio, es como llegar a comer y encontrar la mesa sucia¨ La respuesta de este profesor de la USB, cuyo nombre por cierto desconozco me hizo, pensar en muchas cosas. Al momento, mi respuesta fue del tamaño de mi indignación. No solo fue grosera su respuesta, fue ofensiva y repulsiva. ¨A usted le parece que su respuesta es un buen ejemplo para todos los alumnos¨, pregunté. Tanto mis alumnos como el pequeño grupo de sus alumnos escucharon su respuesta. Y seguí: ¨el problema es que ustedes los que enseñan matemática y física no son docentes, llegan a esta profesión como una alternativa que les dé recursos económicos suficientes para sobrevivir, pero no son docentes, ni de vocación ni de formación. Son meros transmisores de conocimientos, no son docentes, por eso desconoce que su obligación es borrar la pizarra porque después de su clase, hay otra clase, viene otro profesor que no tiene por qué hacer su trabajo¨ Yo tengo treinta años dando clase, Profesora¨. Respondió. Ante lo cual le dije ¨eso no lo convierte en un docente, y no me quiero imaginar la calidad de la educación que hasta ahora ha impartido¨. Algún día quizás tendremos normaS, leyes y reglamentos que se cumplan. La profesión de docente debe estar restringida a profesionales, que obligatoriamente hayan estudiado educación o a aquellos de otras áreas de conocimiento pero que hayan cursado por lo menos varios años de formación docente. Un docente, es un formador, un educador, un modelo a seguir, es una guía, es un colaborador, es en ocasiones un orientador. Todas estas responsabilidades no se le pueden asignar a cualquier persona. En este país es tan común ver avisos de prensa en los que se solicita para dar clases de varias asignaturas como inglés, matemática, física, sociales u cualquier otra entre las más comunes, estudiantes de los últimos semestres de la carrera, imagino que por razones económicas, el pago es siempre más bajo por carecer de experiencia, o en el caso de inglés, alguien que vivió en algún país de habla inglesa. El saber hablar inglés, no los califica para enseñar. En los países de primer mundo, no por ser hablantes nativos de español, podemos llegar a enseñar, NO, no podemos por que existen gremios de profesionales de la docencia que lo impiden, es necesario demostrar que tenemos algún tipo de formación docente y experiencia para poder trabajar, en principio como asistentes, es decir comenzar bajo la supervisión de otro profesor. La enseñanza de nuestros hijos no puede estar en manos de gente como este profesor, que no tiene ni la más mínima delicadeza de responder ante la petición de una profesora con algo de decoro, y asumir su descuido e iresponsabilidad por no borrar el pizarrón. Obviamente, que su respuesta, para algunos fue algo cómico, para mi fue todo menos comico.