Quiteria Franco.
Fue profesora-asesora del grupo de Diversidad Sexual de la Universidad Simón Bolívar desde 2012 a 2014.
Es integrante de Unión Afirmativa desde 2013 como encargada
de administrar las redes sociales de la organización.
Es Coordinadora General de la Asociación Civil Unión Afirmativa de Venezuela desde marzo de 2014
Fue Coordinadora General de la Red LGBTI de Venezuela desde noviembre de 2014 hasta marzo 2018.
Ha formado
y capacitado a cientos de periodistas y comunicadores sociales en Venezuela
sobre temas y derechos asociados a personas LGBTI en el país desde el año 2014.
Desde sus
inicios ha redactado varios informes sobre la situación de los derechos humanos
de las personas LGBTI en Venezuela que han sido presentados ante la CIDH y
Naciones Unidas.
Su
trabajo incluye hacer incidencia nacional e internacional al denunciar la
situación de las mujeres y las personas LGBTI en Venezuela tanto a nivel
nacional como internacional en la CIDH y la ONU.
Algunos
de los temas problemas que ha abordado incluyen: discriminación basada en la
orientación sexual / identidad de género, expresión de género en el trabajo,
en los medios de comunicación, en la escuela, en las universidades, en los
servicios de salud, en las fuerzas militares y policiales / en la cárcel, en
lugares públicos, en instituciones públicas y privadas, entre otros.
Así
mismo ha abordado temas sobre crímenes de odio, violencia; trata de personas y
migración forzada que afectan a personas LGBTIQ+
Participó como co-autora y presentadora del "Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de las personas LGBTI de Venezuela" ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 17 de marzo de 2015 en la ciudad de Washington, EEUU.
Participó en la redacción y presentación del "Informe sobre la Situación de Derechos Humanos de las personas LGBTI de Venezuela" presentado ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en el marco de la evaluación al Estado venezolano sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en Junio de 2015 en Ginebra, Suiza.
Es co-autora del Informe de la Red LGBTI de Venezuela sobre derechos de personas LGBTI en Venezuela entregado ante las Naciones Unidas en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) al Estado Venezolano en 2016.
Es autora del Informe de Unión Afirmativa de Venezuela sobre situación de Derechos Humanos de personas LGBTI de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas para el Examen Periódico Universal a Venezuela en 2016.
En 2016, ejercio dos derechos de palabras ante la Asamblea Nacional de Venezuela para presentar la propuesta de Agenda Legislativa para los Derechos de Personas LGBTI, en mayo ante la Comisión Permanente de Desarrollo Social y en junio ante la Comisión Permanente de Política Interior.
En 2016, recibió
un reconocimiento por su trabajo como defensora de derechos humanos por parte
de la Comisión Permanente de Política Interior la Asamblea Nacional de
Venezuela.
En 2017,
trabajo en Amnistía Internacional, capítulo Venezuela, como Coordinadora del
Proyecto Stop Transfobia.
Desde 2018
a 2023 fue integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil en ONU Mujeres para
Latinoamérica y el Caribe.
En
noviembre de 2018, redacto y presento el informe "Crisis política en
Venezuela y sus efectos en las personas LGBTI" ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Desde
2018 a 2020 fue parte del equipo técnico Coordinador de la Red Regional de
personas LGBTI en situación de movilidad.
En 2019,
participo en el programa del Departamento de Estado de Estados Unidos conocido
como International Visitors Leadership
Program/ Human and Civil
Rights for Marginalized Communities: A multi-regional project. Con presencia en
Washington, DC; Seattle, Washington; Indianapolis, Indiana; y Orlando, Florida.
Desde
2019, ha participado en los espacios de la estructura Humanitaria en Venezuela,
con el propósito de velar por la inclusión de personas LGBTIQ+ participando
activamente en el Clúster de Protección, en el área de responsabilidad sobre
violencia basada en género, en el grupo de trabajo sobre trata de personas, y en
la Red de Igualdad de Género.
Desde
2020 a 2022 fue co-cordinadora del Grupo de trabajo sobre esclavitud moderna en
Venezuela.
Como
Coordinadora de Unión Afirmativa, Quiteria Franco es integrante y representante
de la organización en las distintas redes y alianzas que mencionamos a continuación:
La Red Naranja que trabaja por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
La
Alianza ConEllas
que trabaja para visibilizar la afectación de las mujeres como consecuencia de
la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela.
El
Grupo de Trabajo sobre la Esclavitud Moderna en Venezuela que visibiliza y trabaja por las
personas víctimas de trata, violencia y otros crímenes asociados.
La
Coalición por la igualdad de Derechos (Equal Rights Coalition), una alianza global por los
derechos de las personas con diferentes orientaciones sexuales e identidades de
género y otras características.
La
Red Regional de Protección a personas LGBTIQ+ en situación de movilidad en las Américas, una Red
que trabaja por los derechos de las personas LGBTI migrantes, refugiados y
solicitantes de asilo.
La
Red de Organizaciones de mujeres Lesbianas y bisexuales de Latinoamérica y el
Caribe, una red
que trabaja para crear espacios de reflexión, diálogo y trabajo para articular
acciones que atiendan los efectos de la discriminación y las violencias en el
ámbito público y privado contra las adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores que se identifiquen, o nombren, o visibilicen como lesbianas en América
Latina y el Caribe.
Reconocimientos
En
2016 la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional de
Venezuela le otorgo un diploma de reconocimiento por su labor como destacada defensora
de derechos humanos de las mujeres
En
2021, el portal de noticias Efecto Cocuyo la incluyo en la lista de 10 mujeres
destacadas durante ese año.
En
2024, la Embajada de Países Bajos en Venezuela junto al Impact Hub le otorgaron
un reconocimiento entre las 100 mujeres protagonistas durante ese año.
Publicaciones
Guía sobre Protección
de personas LGBTIQ+ en la Acción Humanitaria en Venezuela, 2023. https://www.globalprotectioncluster.org/publications/1471/policy-and-guidance/guidelines/guia-sobre-proteccion-de-personas-lgtbtiq-en-la
Guía
para la recolección de información y datos sobre personas LGBTI en Venezuela:
Construyendo una verdadera inclusión social a través de información y datos
sobre OSIEG, 2021.
Disponible para descargar https://www.unionafirmativa.org.ve/originales/guia-de-informacion-y-datos-sobre-lgbti-en-venezuela/
Manual
para el abordaje de los temas y derechos relacionados con las personas LGBTI en
los Medios de Comunicación en Venezuela, 2021. Disponible para descargar en: https://www.unionafirmativa.org.ve/originales/manual-para-el-abordaje-de-temas-y-derechos-de-lgbti-en-medios-de-comunicacion-social-en-venezuela/
GUIA
DE APOYO AL PERSONAL DE SALUD PARA LA ATENCION DE PERSONAS LGBTI. 2022. https://www.unionafirmativa.org.ve/educacion/derribar-fronteras-en-la-atencion-de-la-salud-de-las-personas-lgbti-en-venezuela/
GUIA PARA ACTURA CONTRA LA
DISCRIMINACION POR RAZON DE ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESION DE GENERO
EN VENEZUELA. 2022. https://www.unionafirmativa.org.ve/educacion/actua-contra-la-discriminacion/
Libro
Historia
del Movimiento LGBTI en Venezuela. Noviembre, 2021. Disponible en Amazon
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.