jueves, 23 de abril de 2015

Venezuela: Lesbianas en la lucha por un país mejor

La lucha por las reivindicaciones de la mujer lesbiana en Venezuela es de reciente data. Solo a partir de la última década del siglo pasado fue que se le dio fuerza a la visibilización de la causa, a diferencia de los hombres que comenzaron a fijar posición sobre sus derechos desde finales de los años 70.
Quiteria Franco, coordinadora general de Unión Afirmativa y la Red LGBTI de Venezuela rememora el inicio de su lucha de la mano de la UNAF.
Quiteria Franco
Unión Afirmativa (UNAF) se creó en el año 2000 con el único fin de buscar el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, ya sea a través de las relaciones de hecho, el matrimonio o ambas. Adicionalmente, trabaja por la aplicación en el país de los estándares internacionales en materia de derechos humanos de personas LGBTI y de cualquier persona o grupo que sea vulnerado en sus derechos, por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género.
“Lo hemos hecho de dos maneras a través del cabildeo en instituciones del Estado, acompañamiento de personas que son discriminadas y formación a través de talleres, cursos y participación en foros y congresos con ponencias y charlas en entes gubernamentales y empresas. Eso no ha cambiado. UNAF tuvo dos coordinadores hombres, es ahora que tiene una mujer como coordinadora, que soy yo desde hace un año. Ahora trabajaremos para visibilizar aún más el tema lésbico que bastante falta nos hace, sin descuidar nuestro objetivo principal: La no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género y el reconocimiento legal de nuestras relaciones y nuestras familias”, sostiene esta profesora de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.
Entre la amplia gama de temas que abarca la homosexualidad femenina, Quiteria Franco, señaló en diálogo con Sin Etiquetas que, hay dos aspectos en los que se debe profundizar. Uno, el relacionado con la salud sexual y reproductiva de la mujer lesbiana: “En materia de salud, por ejemplo, la atención ginecológica está orientada a asumir que todas somos heterosexuales y así nos tratan. Cuando nos preguntan por qué no consumimos anticonceptivos, o cuando asumen que no sabemos lo que es la penetración, o que no queremos tener hijos. Ciertamente hay muchas de nosotras que no deseamos tener hijos, pero igual hay heterosexuales que tampoco lo desean”.
Aunque también es importante –destaca– que el Estado se aboque, como ocurre en Argentina, España y otras naciones, a darle facilidades para que las parejas que lo deseen puedan cumplir con su sueño de ser madres: “En Venezuela se debe hacer de manera privada, es difícil conseguir al doctor que esté dispuesto a apoyar y, además, el proceso es costoso. Luego pues, la obligación de registrar al niño como madre soltera porque legalmente no permiten registro de ambas madres, luego viene todo el proceso de la escuela en fin, no es fácil”.
El segundo tema, del que casi nunca se habla tiene que ver con la violencia doméstica entre parejas del mismo sexo: “Existe, es una realidad, que se oculta en las relaciones heterosexuales, en las parejas homosexuales es invisible”..
LOGROS
Quiteria Franco relató que la Unión Afirmativa es responsable de dos logros muy importantes en el país en materia de derechos. La sentencia 190 del Tribunal Supremo de Justicia en el 2008 y la inclusión de parejas en el censo del 2011.
La sentencia 190, a pesar de ser retrograda y muy pacata, dejó claro que no se puede discriminar a las personas por su orientación sexual y abrió la puerta al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, al decir que la Constitución ni prohíbe ni condena estas relaciones. Es solo que no están protegidas como si lo están las parejas heterosexuales en el matrimonio y las relaciones de hecho. Tras esta sentencia le dejó la responsabilidad a la Asamblea Nacional (Parlamento) de legislar al respecto.
En cuanto al censo, anteriormente no se permitía el registro de parejas del mismo sexo, esa restricción se eliminó para el censo del 2011 a solicitud de la UNAF. Es solo que el INE no asumió la difusión de la información, al parecer tampoco se entrenó bien a los empadronadores, y al final la homofobia triunfó y las cifras preliminares de entre 4 mil y 6 mil parejas, las desaparecieron. La ocultaron, así de sencillo”, afirmó Franco
A propósito de celebrarse en algunos países este mes el día de la visibilidad lésbica, la Red LGBTI de Venezuela realizará el 28 de abril, a partir de las 5:30 p.m, una actividad para discutir sobre la temática de la homosexualidad femenina y sus retos actuales. Se desarrollará en la Sala Cabrujas en Los Palos Grandes, Caracas.
Trabajo publicado el 14 de abril en Sin Etiquetas por la periodista Deysi Ramos 

martes, 14 de abril de 2015

“La lucha por los derechos LGBTI es una lucha política, pero no política-partidista”


Pepe el Toro

El Libertario conversó con Quiteria Franco, activista y coordinadora de la Red LGBTI de Venezuela, para conocer la iniciativa y sus exigencias.
- La red LGBT ha tenido varios momentos y ahora eres su coordinadora. ¿Puedes contarnos un poco de esta experiencia organizativa?

- La primera que surgió fue en el 2001, se llamaba Red GLBTI en ese entonces. Y había 5 ó 6 organizaciones, 2 organizaciones de VIH y las demás eran GLBT. Eso tiene un período de funcionamiento de 3 ó 4 años y luego comienzan a surgir diferencias porque en ese momento comenzaba la división política en el país, esa que estamos viviendo hoy, y las organizaciones LGBTI no han sido ajenas a esa división. Luego surgieron dos organizaciones nuevas de personas trans, Divas de Venezuela y Transvenus. Luego se forma otro grupo, llamado Grupo de Trabajo LGBTI, por el 2004. Se reúnen y ahí estaba Divas, Transvenus, Amazonas de Venezuela y estaba otra organización llamada Alianza Lambda, que también estuvo en la primera. Y ese grupo de trabajo duró como 2 ó 3 años. Luego vino un vacío, entre el 2007 y el 2009. En ese año llega Edgar Carrasco, que era el oficial país de Onusida. Se reúne con las organizaciones y promueve la creación de la red LGBTI y a partir de ese año es que comienzan las actividades. En el 2011 se entregó una agenda legislativa a la asamblea, antes se había realizado una marcha. Este fue muy productivo. Como he estado haciendo la revisión histórica, me di cuenta que a través de la red se hizo mucho. Si la clave de todo está en que las organizaciones trabajen de manera unida, sin que eso signifique que sacrifiquen sus propósitos o sus actividades personales, oye ¡vamos a hacerlo! Cuando asumo la coordinación de Unión Afirmativa digo “Voy a llamar a las organizaciones que formaron parte de esta última red a ver si quieren reunirse”. Fui vendiendo la idea uno a uno, afortunadamente la compraron. Al principio éramos 10 organizaciones y de un día para otro comenzaron a retirarse. De la última Red, el último intento, que fue del 2009 al 2012, surgieron dos personas que se involucraron con actividades políticas. Eso causo un poco de fricción. Y por eso ahora se comenzó a tildar la red como “de derecha”. Todo el que me ha preguntado le he dicho que no. Yo no tengo esa formación. Me he metido en esto por la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI, que siento que han habido muchos intentos y buenas intenciones, se han logrado cosas, pero creo que falta mucho empuje. Ahorita hay 5 organizaciones en la red, todas de Caracas. Y hay unos activistas individuales, que a pesar de tener militancia partidista, dentro de la red están a título personal.

- ¿Lamentas esa situación de descalificaciones?

- Lo hacen con base a lo que conocen, lo que era antes la red. Y no han dado oportunidad a que este nuevo grupo, que es totalmente distinto, comience a realizar las actividades, sino que se ha juzgado desde un principio. Trato de no prestarle atención, pues mi función es coordinar actividades entre las organizaciones que estamos y a medida que se vaya viendo el trabajo que hacemos el que se quiera unir, adelante.


- ¿Qué tan importante es para ustedes ser independientes de los partidos políticos?

- Ahorita con la situación que tenemos en el país es súper importante dejar eso claro. Yo no tengo ninguna inclinación partidista, obviamente tengo mis derechos políticos que ejerzo. Si bien la lucha por los derechos LGBTI es una lucha política, no es una lucha política-partidista, y eso debe quedar muy claro, pues es así como vamos a ganar apoyo.

- Cuál es tu balance de los avances y retrocesos en los derechos de la comunidad LGBT en Venezuela?

- Es conveniente dividir los logros de dos maneras. Desde el punto de vista legal y desde el punto de vista social. Desde el punto de vista legal no puedo hablar de muchos logros, porque no los hay. Lo que hay hasta ahora es, entre 10 ó 11 leyes donde se menciona la prohibición de discriminación por razones de orientación sexual, sin embargo esa mención no va acompañada de una medida real que permita que una persona que ha sido discriminada vaya a una institución y presente una denuncia. Primero porque no hay un ente calificado para aceptar estas denuncias, y una de las cosas que me sorprendió hace poco, en octubre pasado, donde estaba el representante legal de la Defensoría del Pueblo (DP), nos dijo que ellos estaban de manos atadas porque no tenían ningún instrumento que les permita ayudar a una persona que presente una denuncia por discriminación. Entonces yo dije “Bueno, estamos aquí indefensos”, porque si la misma DP asevera esto, entonces nosotros no estamos haciendo nada. ¿Hay avances desde el punto de vista legislativo? No los hay. Los hechos están ahí: No hay documentado ninguna denuncia por discriminación en el trabajo, o en la escuela. Hay casos que menciona Cecodap sobre el bullyng en las escuelas, pero todo eso es trabajo de las organizaciones. Desde el punto de vista del Estado no hay ninguna iniciativa de comenzar a resolver el problema de discriminación. Desde el punto de vista social si ha habido avances. En estos días conversando con alguien le estaba haciendo una lista de las cosas que se estaban haciendo en Venezuela y sí, tenemos una caminata del 17 de mayo contra la homofobia y la transfobia, tenemos la marcha del orgullo gay, el mismo mes de junio hay un festival de cine, hay un festival de teatro. En septiembre y en diciembre hay dos festivales más que tienen que ver con diversidad sexual. También hay exposiciones sobre diversidad sexual. Desde el punto de vista de iniciativas culturales, desde las organizaciones, si hemos avanzado. Hace poco hicimos el primer evento de la red, en donde tuvimos invitado a Edgar Carrasco y él, que tiene en el activismo LGBTI mas de 30 años, decía, “¿Hay avances sociales?, sí los hay. El hecho que estemos aquí, en esta sala, prestada por un ente cultural de una alcaldía es bastante. Porque yo cuando comencé nuestras reuniones eran clandestinas”.

- ¿Cuáles son los principales desafíos del movimiento?

- El principal problema es esa división que todavía existe. ¿Qué es lo que necesitamos? Tres cosas básicas. Una ley que prohíba la discriminación por orientación sexual e identidad de género", esa ley que a su vez estipule los crímenes de odio para a su vez sancionarlos. Junto con eso un instituto que se encargue no solamente de recibir las denuncias, sino de emprender campañas contra la discriminación. Obviamente el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, sino lo quieren llamar matrimonio llámenlo de otra manera, pero el reconocimiento legal por derechos hay que hacerlo. Y no se trata de que nos los otorguen, sino que dejen de impedir el disfrute de los derechos. No les estamos pidiendo dadivas, sino que sencillamente hay un mandato internacional por los DDHH y el gobierno hasta ahora lo ha impedido. La tercera es el reconocimiento de la identidad de las personas trans, y no solamente con darles la cédula. En otros países como Colombia y Argentina se han creado programas de inserción de las personas trans. Yo no dudo que haya trabajadoras sexuales que lo hagan porque quieren, pero hay muchas que están allí porque no tienen ninguna otra opción dentro de la sociedad. Las personas trans necesitan su identidad y necesitan un trabajo que puedan realizar con respeto y dignidad. Que al momento de ir al banco no tengan que ser humillados por un cajero que no les quiere dar su dinero, por ejemplo. Ese pequeño papelito otorga dignidad y respeto como ser humano.

- Comparativamente ¿Cómo estamos con la situación de los crímenes de odio?

- El asesinato de una sola persona es un hecho grave. Si nos comparamos con países como Uganda, o países de África no estamos tan mal. Si nos comparamos con Trinidad y Tobago, países donde la homosexualidad es ilegal, no estamos tan mal. Pero el hecho que haya un solo asesinato ya es grave. Las últimas cifras que tenemos, publicadas por Accsi, nos hablan de 90 crímenes de odio, de los cuales 45 fueron asesinatos. Esto en el período 2008-2013. Y de todos estos casos, apenas dos han tenido solución. Y vemos como se utiliza la orientación sexual para insultar, y muchas de esas cosas hemos visto que vienen desde los máximos representantes del Estado.

- ¿Planes para este año?

- Ya tenemos una agenda de la red para todo el año, en principio vamos a trabajar con actividades públicas como charlas y conversatorios. Obviamente vamos a participar en las actividades, como la caminata contra la homofobia de Mayo, la marcha del orgullo gay en junio y todas las actividades que usualmente se realizan en el año. También hemos pedido una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la situación de la comunidad GLBTI en Venezuela.

¿Quién es Quiteria Franco?

"Quiteria Franco es una mujer, profesional, que hasta hace poco estaba dedicada a la enseñanza de inglés en la universidad, muy tranquilita. Sin embargo, nunca estuve ajena del activismo. En el 2003 tuve mi primera incursión cuando conocí a Jany Campos, Amazonas de Venezuela, que fue la primera organización de lesbianas. Fue el primer contacto que tuve y colaboraba con ellas de manera muy timida: Colaborara con artículos para su web, que si yo los leyera hoy en día no los publicaría. Podía decir inclusive que estaba todavía en el closet, no había tenido ningún tipo de experiencia en la vida real de tener una relación con una mujer, todavía estaba en esa etapa exploratoria. Me llamó la atención. Yo estaba recién llegada a Caracas, pues soy de Maracaibo, tenía como dos años apenas, y estaba todavía ubicándome. Cuando regreso hago contacto con ellas, me invitan a participar en algunos programas. El que siempre recuerdo fue un piloto que se grabó para Televen. Estaba Beatriz de Majo grabando un piloto para un programa suyo, y el tema que ella escogió fue diversidad sexual, los derechos de la comunidad LGBTI. Allí conocí a mucha gente del activismo. Luego en el 2004 conocí a mi pareja y eso me cambió la vida, pues me dediqué a mi relación, sin embargo no dejaba de asistir a las actividades. En el 2009 regresé al activismo de lleno, participando en ese momento en la recién creada Red LGBTI y vi que había mucha actividad, así que retomé el contacto con los activistas que conocía. Había tenido entonces esas participaciones de manera tímida. En el 2012 el grupo de diversidad sexual de la Universidad Simón Bolívar se queda acéfalo porque se fue Jesús Ravelo, su anterior asesor. Yo entré en contacto con los muchachos y ellos tenían necesidad de un asesor y yo me ofrecí. Ellos tomaron la oferta, luego me hicieron la invitación formal y allí comencé de lleno en el activismo desde la universidad. Y para poder hacer actividades allí tenía que tener contacto con los activistas de fuera, para invitarlos. Y poco a poco me fui metiendo en contacto en las actividades. Hace poco lo que terminó de impulsar la cosa es que me metí en la discusión del proyecto de VIH, protección y promoción de los derechos de las personas que viven con VIH. Así que de allí comenzó un camino que me llevó a donde estoy ahorita. En el 2013 José Ramón Merentes me hace la invitación formal a que trabaje con él en Unión Afirmativa, el decide irse en el 2014 y me dice ¿tu quieres asumir la coordinación? Y yo le digo “Bueno, sí”. Y así llegué a esto".

El usuario twitter de Quiteria Franco es @qfranco

Entrevista publicada en marzo 2015 en El Libertario

domingo, 12 de abril de 2015

Día de la visibilidad lésbica en Venezuela


España         
                           
El Día de la Visibilidad Lésbica nació el 26 de abril de 2008, en palabras de Boti García Rodrigo, la entonces coordinadora del Área de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) de España, quien expresó lo siguiente: “¿Hasta cuándo tendremos que insistir en la necesidad de políticas activas dentro de los partidos políticos, fuerzas sindicales, federaciones deportivas y entidades empresariales para garantizar la igualdad? ¿Hasta cuándo tendremos que recordar a las políticas, sindicalistas, deportistas, empresarias y artistas que las necesitamos del lado de la visibilidad?”

¿Qué persigue el día de la visibilidad lésbica?

Según nota de prensa publicada por la FELGBTB es “una fecha en la que las mujeres lesbianas reivindican la salida del armario como paso necesario para vivir con plenitud.” Desde el 2008, “se ha repetido la llamada a las mujeres lesbianas de relevancia pública a superar las trabas impuestas y vivir su orientación sexual con igual libertad que las personas heterosexuales, sirviendo de ejemplo para que aquellas mujeres con situación más desfavorable lo tuvieran un poco más fácil.”
Así mismo, desde el manifiesto de la FELGTB se insta a las lesbianas a alzar la voz porque “siendo visibles ganamos todas, ganamos más referentes, más salud, más libertad, más placer, más plenitud. Siendo visibles podemos exigir a las instituciones un compromiso público y firme de apoyo a la visibilidad lésbica, adoptando las medidas necesarias que nos dejen desarrollarnos plenamente en el entorno familiar, laboral, sanitario, educativo y social, de una manera real”.
Las lesbianas de la Federación quieren implicación institucional en el desarrollo de protocolos de índole sanitario que las incluya, que acoja su realidad y no se dé siempre por hecho la heterosexualidad en la atención sanitaria, así como el fin de la discriminación en el acceso a técnicas de reproducción asistida a las mujeres lesbianas y bisexuales con pareja femenina, y a las solteras.
En el Día de la Visibilidad Lésbica también se pide el fin de los recortes y de la reforma laboral que desprotege a las personas homosexuales y bisexuales ante la discriminación que puedan sufrir en sus puestos de trabajo ya que la visibilidad les puede condenar al despido sin que tengan herramientas para defenderse.
“Porque la vida, nuestra vida, está fuera del armario. Porque no estamos solas. Porque como mujeres lesbianas existimos, trabajamos, amamos, creamos, tenemos hijas e hijos, pagamos nuestros impuestos, votamos, decidimos. Es el momento de romper el silencio de una vez por todas, el momento de vivir una vida plena, el momento de darnos a nosotras mismas el derecho a la felicidad. Sólo con IGUALDAD y VISIBILIDAD otra política, realidad y sociedad son posibles”, destaca el manifiesto.
Para la coordinadora del Área de Políticas Lésbicas, Cristina P. Álvarez, “el camino para la igualdad pasa por la visibilidad, es el único modo de derribar los estereotipos que llevan a la discriminación, de desmontar los armarios que encierran con especial crueldad a las mujeres lesbianas, de terminar de una vez por todas con la lesbofobia que aún persiste en esta sociedad”.
Boti G. Rodrigo, presidenta de la Federación, insiste en el valor de la visibilidad “porque lo que no se ve no existe y porque las lesbianas somos muchas, potentes y diversas, tenemos que hacernos visibles para demostrar nuestra existencia”.

Argentina
En Argentina el día de la visibilidad lésbica se observa el día 7 de marzo desde el año 2013 cuando fue oficializado en la Legislatura porteña.   Cuando su novia le decía cariñosamente “gordo”, Natalia “la Pepa” Gaitán se ponía contenta: estaba orgullosa de su lesbianismo, de vivir sin ocultar su elección de género. Una madrugada del 7 de marzo, hace cinco años, Gaitán murió en un hospital cordobés por el escopetazo en el estómago que le había dado el padrastro de su novia, horas antes. En su recuerdo y para reclamar que no se repita, la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires convirtió en ley el Día de la Visibilidad Lésbica.
Después de pegarle el tiro a Gaitán, Daniel Torres fue a la policía y se entregó. “No surge con certeza” que la causa para matar “fuera la condición sexual de Natalia Gaitán”, dijo en su voto el presidente del tribunal que juzgó el asesinato, Víctor María Vélez, una  posición que fue acompañada por sus colegas Carlos Ruiz y Ricardo Iriarte. El juicio se hizo entre el 26 de julio y el 8 de agosto de 2011, en la Cámara Séptima de Tribunales II de Córdoba, y Torres fue condenado a 14 años de prisión. El fiscal había pedido que se tratara el caso como un “crimen de odio por orientación sexual”, y al no ser considerado así, en muchos quedó la sensación de que se invisibilizó el móvil del asesinato.

Mujer y lesbiana: exclusión por partida doble

Los pedidos de reforma (hay varios de diferentes organizaciones y políticos) apuntan a que esta ley se modifique para incluir una figura contra la discriminación LGBT específica. También se pide que no solo se penalice con prisión, sino que se eduque a los agresores. “Si las mujeres son un grupo históricamente vulnerado, las mujeres que aman a otras mujeres son doblemente vulneradas: por mujeres y por lesbianas. La característica fundamental de esta discriminación es la invisibilización de ellas y sus familias. En consecuencia, son excluidas, negadas, vulneradas, violentadas y hasta asesinadas, y por ende su existencia y la de sus familias”, dice el proyecto de ley presentado por la legisladora porteña María Rachid.
La ley del Día de la Visibilidad fue aprobada en 2013  y en su redacción colaboró La Fulana, una organización de activismo lésbico donde participa Claudia Castrosín. Esto dijo a Infojus Noticias:
-Nos sentimos de identidad lesbiana porque consideramos que para el sistema, identificarse como mujer tiene un montón de atributos que nosotras no tenemos. Primero porque ser una mujer es ser heterosexual y nosotras vamos por otro camino. Por otro lado, se tipifica que tenés que tener ciertas medidas corporales, ser blanca y otras características que hacen de la palabra mujer algo que no nos representa.
“Cuando nosotras nos adueñamos de nuestros cuerpos, aparece un freno”

-¿Para qué visibilizar el género? 
-Hay muchas personas que no son visibles, ya sea porque no quieren perder el trabajo, no se animan a contarle a sus familias o porque tienen diferentes miedos. Lo que no se dice, lo que no se nombra, lo que no se ve; no existe. Si uno no hace esa reflexión y está siempre con una doble vida, se vuelve muy estresante. Hay que respetar existen tiempos para cada cual. Pero cuando no estás ocultando algo, la vida se te hace más fácil. Si sos feliz y todo el tiempo lo tenés que ocultar,  te genera una angustia permanente. 

Venezuela

¿En Venezuela se observa el día de la visibilidad lésbica? No, oficialmente no. Sin embargo, desde hace algunos años las fundadoras de Fundación Reflejos de Venezuela han realizado actividades públicas de visibilización el día 26 de abril. En una oportunidad organizaron una vista masiva a un centro comercial capitalino de parejas de mujeres lesbianas. Anteriormente, inclusive antes de la institucionalización de la fecha en España y luego en Argentina, en Venezuela, la organización Amazonas Mujeres de Venezuela, solía organizar charlas, talleres, juegos deportivos, lectura de poesía y muchas otras actividades con participación exclusiva de mujeres heterosexuales y homosexuales durante todo el año.

En Venezuela, las organizaciones en las que mujeres lesbianas somos visibles nos preguntamos: ¿dónde están las políticas lesbianas? dónde están las presentadoras lesbianas? ¿dónde están las deportistas lesbianas? ¿dónde están las actrices lesbianas? ¿dónde están las cantantes lesbianas?
Son muy pocas las personas famosas que han reconocido su homosexualidad públicamente, en Venezuela ya lo ha hecho Patricia Velásquez. Necesitamos más mujeres lesbianas visibles y que además quieran contribuir activamente en la conquista de nuestros derechos.   
A ti mujer, hazte visible. No te escondas. Vive y siente a plenitud, sé tú misma. 

Fuentes consultadas:

Las lesbianas llaman a romper el silencio en el Día de la Visibilidad Lésbica. 26 de Abril 2012. http://www.dosmanzanas.com/2012/04/las-lesbianas-llaman-a-romper-el-silencio-en-el-dia-de-la-visibilidad-lesbica.html Consultado el 08-04-2015
El Día de la Visibilidad Lésbica, un año más y tan necesario como siempre. 26 de abril 2013. http://www.dosmanzanas.com/2013/04/el-dia-de-la-visibilidad-lesbica-un-ano-mas-y-tan-necesario-como-siempre.html Consultado el 08-04-2015
http://www.vdevisibles.org/ Consultado el 08-04-2015.
Día de la Visibilidad Lésbica: "Porque lo que no se nombra, no existe". 7  marzo de 2015. http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/dia-de-la-visibilidad-lesbica-porque-lo-que-no-se-nombra-no-existe-7735.html

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Cuántas veces se han tratado los DDHH de LGBTI de Venezuela ante la CIDH?

La situación de los Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en Venezuela ha sido llevada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en varias ocasiones. Aquí les presento la información.   
  
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La primera vez fue en el año 2010 durante la 140 Sesión Ordinaria de la CIDH celebrada el 29 de octubre de 2010. La audiencia se tituló "Seguridad ciudadana, cárceles, diversidad e igualdad sexual en Venezuela".
Los temas que se trataron fueron: Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Seguridad Ciudadana, Derechos de las Personas LGBTI
El tema LGBTI fue presentado por Tamara Adrián de la organización Diverlex.
  
 Seguridad ciudadana, cárceles, diversidad e igualdad      sexual en Venezuela

Participantes: Estado de Venezuela, Foro por los Derechos Humanos y la Democracia
Países: Venezuela
Temas: Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Seguridad Ciudadana, Derechos de las Personas LGBTI
      

La segunda ocasión fue la Red LGBTI de Venezuela la encargada de presentar el tema. La Audiencia en la CIDH se llevó a cabo el día 28 de octubre de 2011 en el marco del 143 periodo de sesiones ordinarias.
En esa oportunidad la audiencia se tituló “Situación de las personas LGBTI en las américas".  El tema sobre las personas LGBTI en Venezuela lo presentó Rafael Garrido en representación de la Red LGBTI de Venezuela.

Situación de los derechos de las personas LGBTI en las Américas


Participantes: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), Diversidad e igualdad a través de la ley (DIVERLEX), Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) , Alianza Lambda de Venezuela, Redress Trust (REDRESS), Red Peruana de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (RED PERUANA TLGB), Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS), Red LGBTI de Venezuela
Países: Regional
Temas: Derechos de las Personas LGBTI

Ver video de la sesión.  
Leer el informe

El 17 de marzo de 2015, la Red LGBTI presentó ante la CIDH un informe sobre la situación de Derechos Humanos de las personas LGBTI en Venezuela. 
Esta audiencia es la primera en la que se trata el tema de DDHH de personas LGBTI en Venezuela en una sesión exclusiva durante una hora. 
Asistieron como representantes de la Red LGBTI de Venezuela Quiteria Franco de Unión Afirmativa de Venezuela y Yonatan Matheus de Venezuela Diversa. 

Situación de derechos humanos de las personas LGBTI en Venezuela
Participantes: Estado de Venezuela, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) , Red LGBTI de Venezuela , Grupo ASES, Venezuela Diversa
Países: Venezuela
Temas: Derechos de las Personas LGBTI
Leer el informe
Ver video



Fuente Consultada:

Organization of American States.