jueves, 8 de junio de 2023

Recomendaciones de la CEDAW al Estado venezolano, 2023


 

Recomendaciones de la CEDAW al Estado venezolano

Mayo, 2023

 

En ocasión de la presentación del noveno informe periódico del Estado venezolano, el Comité sobre la Eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres, emitió su lista de observaciones y recomendaciones al Estado venezolano.  En relación a las mujeres LBT se mencionaron las siguientes recomendaciones, aquí se las copio y las comento.

En primer lugar, el Comité dice acoger con beneplácito el apoyo internacional a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y pide la realización de la igualdad de género de jure (legal) y de facto (sustantiva), de conformidad con las disposiciones de la Convención, a lo largo del proceso de implementación de la Agenda 2030 para la Desarrollo Sostenible. El Comité recuerda la importancia del Objetivo 5 y de la incorporación de los principios de igualdad y no discriminación en los 17 Objetivos.

En el paparte sobre la Definición de igualdad y no discriminación

El Comité dice que toma nota de la reforma al artículo 565 del Código Orgánico de Justicia Militar, para despenalizar las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo en las fuerzas armadas y que el proyecto de Ley Contra Toda Forma de Discriminación fue aprobado por unanimidad por el pleno de la Asamblea Nacional. Asamblea y ahora se encuentra en una consulta pública nacional.

QF: Lo que no sabe la CEDAW es que el mencionado articulo no fue derogado, fue parcialmente modificado. Y que, además, no se profundiza sobre la participación de los oficiales homosexuales en las Fuerzas Armadas.

Agrega además que observa con preocupación que existe una implementación limitada de leyes y políticas para abordar las formas interseccionales de discriminación contra las mujeres, en particular las mujeres que viven en la pobreza, las mujeres LBTI, las mujeres indígenas, las mujeres afrodescendientes, las mujeres con discapacidad, las mujeres migrantes y las mujeres rurales.

QF: Es muy generoso el Comité al expresar que la aplicación es limitada, es que en realidad no hay ninguna aplicación, por una razón muy  sencilla, no existe una ley amplia e integral contra todo tipo de discriminación, mucho menos, un reglamento o protocolos de actuación en caso de discriminación, especialmente, en caso de la orientación sexual, la identidad o expresión de género.   

Adicionalmente, el Comité recomienda que el Estado venezolano apruebe sin demora la Ley contra todas las formas de discriminación y vele por la aplicación efectiva de la legislación que prohíba la discriminación contra la mujer, que abarque la discriminación directa e indirecta en los ámbitos público y privado, así como las formas interrelacionadas de discriminación. discriminación, de conformidad con los artículos 1 y 2 de la Convención, la recomendación general núm. 28 (2010) del Comité sobre las obligaciones básicas de los Estados partes en virtud del artículo 2 de la Convención, y la meta 5.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todas partes.

QF: lo que no sabe la CEDAW es que esa Ley contra todas las formas de discriminación se esta haciendo de manera desorganizada. Que la primera versión aprobada es un borrador inconcluso, con graves errores de fondo y forma. En la que además se excluye a las organizaciones criticas al gobierno y se favorece la participación de organizaciones basadas en la fe.

En el apartado sobre acceso a la justicia, el Comité expresa su preocupación sobre la denuncia de la Convención Americana de los Derechos Humanos excluyendo a si la jurisdicción de la Corte Interamericana de DDHH e insta al Estado venezolano a reconsiderar tal decisión.

En la sección sobre Mujeres, paz y seguridad

El Comité dice que observa con preocupación la falta de un plan de acción nacional de paz y seguridad para las mujeres.

“El Comité recuerda su recomendación general núm. 30 (2013) sobre las mujeres en la prevención de conflictos, situaciones de conflicto y posteriores a los conflictos, y recomienda que el Estado parte considere la adopción de un plan de acción nacional para la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad ( 2000) sobre la mujer en la paz y la seguridad, en cooperación con representantes de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, y vele por que tenga en cuenta todo el espectro del programa del Consejo de Seguridad sobre la mujer en la paz y la seguridad, tal como se refleja en las resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 (2000) y resoluciones posteriores, e incorpora un modelo de igualdad sustantiva que aborda la violencia de género contra la mujer y la discriminación contra la mujer en todas las esferas de la vida de la mujer, incluidas las formas transversales de discriminación contra la mujer.”

QF: A pesar de estar en medio de una profunda crisis que ha empeorado los problemas de inseguridad y, por ende, ha erosionado cualquier posibilidad de una paz estable y duradera en el país, el gobierno no ha elaborado un plan de paz y seguridad tal como lo recomienda el Consejo de seguridad de Naciones Unidas.

En la sección sobre el Mecanismo nacional para la promoción de la mujer y la incorporación de la perspectiva de género

El Comité toma nota con reconocimiento de la creación del Consejo Estatal para la Igualdad y Equidad de Género en 2015 para asegurar la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas y promover la creación de puntos focales de género en todos los departamentos gubernamentales, así como la Red de Género. Enlaces de Instituciones del Estado. Sin embargo, observa con preocupación:

a) Que la Comisión Nacional para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia aún no está operativa y sus integrantes no han sido designadas;

b) La falta de colaboración del mecanismo nacional para el adelanto de la mujer con las organizaciones de mujeres de la sociedad civil de diferente formación política.

El Comité recomienda que el Estado parte:

a) Garantice el funcionamiento efectivo de la Comisión Nacional para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y designe a sus miembros de manera transparente, inclusiva y representativa, incluso reservando cinco puestos para representantes de la sociedad civil;

b) Asegure una cooperación significativa del mecanismo nacional con las organizaciones de mujeres de la sociedad civil de diferentes antecedentes políticos, incluidas las que representan a las mujeres indígenas, afrodescendientes y con discapacidad, en la aprobación y aplicación de leyes, políticas y programas para el adelanto de las mujeres e integrar un enfoque de derechos humanos y una perspectiva de género interseccional en dichas políticas.”

 

QF: la marca del gobierno chavista ha sido la exclusión de las organizaciones que son criticas de su gestión.

En la sección sobre Medidas especiales temporales

“El Comité observa con preocupación la falta de información sobre el uso de medidas especiales de carácter temporal por parte del Estado parte para lograr la igualdad sustantiva de mujeres y hombres en todos los ámbitos en los que las mujeres están subrepresentadas o en desventaja, en particular las mujeres indígenas, migrantes, refugiadas y refugiadas. -buscando mujeres, mujeres LBTI y mujeres con discapacidad.”

“El Comité recuerda sus anteriores observaciones finales (CEDAW/C/VEN/CO/7-8, párr. 15) y recomienda que el Estado parte adopte medidas especiales de carácter temporal, de conformidad con el artículo 4 (1) de la Convención y la  recomendación general del Comité No. 25 (2004) sobre medidas especiales de carácter temporal, para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de mujeres y hombres en todas las áreas cubiertas por la Convención donde las mujeres están subrepresentadas o en desventaja, incluso en la vida política, pública y económica, la educación, empleo, salud y seguridad social, con especial atención a las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, mujeres LBTI y mujeres con discapacidad.”

QF: esta recomendación ya fue incluida en 2004 y en 2014. El Estado venezolano no ha llevado a cabo ninguna medida especial temporal para la inclusión de mujeres LBTI. 

Sobre los Estereotipos de genero

“El Comité reconoce las medidas adoptadas por el Estado parte para eliminar los estereotipos de género, tales como las actividades de vigilancia de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, las sentencias Nos. 359 y 884 del Tribunal Supremo de Justicia, las sentencias que prohíben publicar imágenes que contengan contenido explícito o contenidos sexuales implícitos que promuevan la prostitución o el consumo de pornografía que se refieran a direcciones electrónicas de libre acceso para niños, niñas y adolescentes, y la aprobación en 2021 de la Ley de Promoción y Uso del Lenguaje Sensible al Género. Sin embargo, el Comité observa con preocupación la persistencia de estereotipos de género discriminatorios sobre las funciones y responsabilidades de la mujer y el hombre en la familia y la sociedad en el Estado parte.”

QF: el problema es que la única estrategia del gobierno es la prohibición, pero no hay ningún tipo de iniciativa para la educación, la sensibilización, para hacer evidente los estereotipos y generar cambios.

El Comité recomienda que el Estado parte:

a) Refuerce sus medidas, incluidas campañas de sensibilización y educación en todo el Estado parte, dirigidas a líderes políticos, religiosos e indígenas, maestros, niñas y niños, mujeres y hombres, para eliminar los estereotipos discriminatorios sobre las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres. en la familia y en la sociedad, y promover el reparto equitativo de las responsabilidades familiares entre mujeres y hombres;

(b) Asegurar que todas las intervenciones para abordar los estereotipos de género se implementen a través de una lente interseccional, con un enfoque particular en afrodescendientes, indígenas, migrantes, LBTI, mujeres mayores y mujeres con discapacidad;

c) Evalúe la eficacia de las medidas adoptadas para eliminar los estereotipos discriminatorios y proporcione información sobre su impacto en su próximo informe periódico.

 

En la sección sobre Violencia de género contra la mujer

El Comité saluda la segunda reforma parcial a la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV). Sin embargo, le preocupa profundamente la elevada incidencia de la violencia de género contra las mujeres y las niñas en el Estado parte. En particular, observa con preocupación:

a) La persistencia de feminicidios, desapariciones y violencia psicológica y sexual contra mujeres y niñas y la falta de un protocolo con perspectiva de género para la investigación de homicidios por razón de género (femicidios), crímenes de odio y otras formas de violencia de género contra mujeres LBTI;

QF: Vale la pena destacar la necesidad de incluir en la LODMVLV, la violencia intragénero, es decir, aquella que ocurre entre parejas del mismo sexo, entre mujeres lesbianas.

Igualmente, sigue como una deuda la incorporación de los crímenes de odio en el Código Penal, con su respetiva metodología para su abordaje, investigación, sanción y reparación a las víctimas. 

b) La falta de normativa y protocolos sensibles al género para la implementación de la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la ausencia de una legislación específica sobre igualdad de género que cumpla con los estándares internacionales;

c) El bajo número (5) de albergues para víctimas de violencia de género contra la mujer, a pesar de la exigencia de al menos un albergue por departamento en la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia;

d) La falta de datos estadísticos sobre casos de violencia de género contra mujeres y niñas.

 

En la sección sobre Mujeres LBTI

El Comité toma nota de las medidas adoptadas por el Estado parte para sensibilizar a los funcionarios públicos sobre los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales. Sin embargo, observa con preocupación que las mujeres LBTI continúan enfrentando altos niveles de violencia de género, formas cruzadas de discriminación y estigmatización en el Estado parte.

El Comité recomienda que el Estado parte prevenga y proteja a las mujeres LBTI de la violencia de género y adopte medidas como la sensibilización pública para hacer frente a su estigmatización. También recomienda al Estado parte que respete los derechos de las mujeres transgénero a la autonomía, la libre determinación y el reconocimiento legal de su identidad de género a través de un procedimiento expedito, transparente y accesible.

Matrimonio y relaciones familiares

53. El Comité toma nota de que la Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes (2021) eleva la edad mínima para contraer matrimonio a 16 años tanto para niñas como para niños. Sin embargo, le sigue preocupando que el cambio aún no cumpla con el artículo 16 (2) de la Convención. También observa con preocupación que los bienes intangibles, como las pensiones y las prestaciones del seguro, no se consideran parte de los bienes conyugales comunes que se dividirán en caso de divorcio en el Estado parte. También le sigue preocupando que el matrimonio y las uniones de parejas del mismo sexo no estén legalmente reconocidos.

"El Comité, en consonancia con sus anteriores observaciones finales (CEDAW/C/VEN/CO/7-8 párr. 41), recomienda que el Estado parte adopte las medidas legislativas necesarias para reconocer los bienes intangibles, como las prestaciones de pensiones y seguros, como parte de los bienes gananciales conjuntos que se dividirán en caso de divorcio, de conformidad con el artículo 16, párrafo 1, de la Convención y la recomendación general núm. 29 (2013) del Comité sobre las consecuencias económicas del matrimonio, las relaciones familiares y su disolución. También recomienda que el Estado parte tipifique como delito el matrimonio antes de los 18 años tanto para mujeres como para hombres, sin excepción, de conformidad con el artículo 16 (2) de la Convención y la recomendación general conjunta No. 31 del Comité/Observación general No. 18 de la Comité de los Derechos del Niño (2019) y avance en la legislación hacia el reconocimiento del matrimonio y las uniones de parejas del mismo sexo."

QF: una vez más el Comité recomienda al Estado venezolano reconocer el matrimonio y las relaciones entre parejas del mismo sexo, ya lo hizo en 2014. El Estado no ha atendido esta recomendación. 

 

El documento completo son casi 15 paginas de recomendaciones, esto solo significa que el Estado venezolano esta muy lejos de estar cumpliendo con la Convención, por el contrario, se notan retrocesos gigantescos que aleja aun mas a las mujeres y las mujeres LBTI de gozar de una situación mediamente aceptable o cercana a una vida digna.    

sábado, 3 de diciembre de 2022

Relato de una enfermedad

 


En marzo de este año 2022, mientras me encontraba de viaje en Nueva York, comencé un sangrado irregular. A diario, luego de cada micción sangraba, sentía molestias físicas, dolores leves y sensaciones desagradables constantes. Al regresar a Venezuela, en abril, inicie la tarea de buscar una nueva ginecóloga.

No dejes de ir a la consulta ginecológica

Mi ginecóloga de muchos años se había ido del país, al igual que mi endocrinóloga, mi gastroenteróloga, mi dentista, básicamente todas mis doctoras. Durante los dos años de pandemia no fui a mis consultas ginecológicas regulares, a pesar de que ya había tenido problemas con unos miomas.  Durante esos dos años, tuve casi total ausencia de la menstruación, llegué a pensar que ya estaba en la etapa de menopausia, pero tenía menstruaciones esporádicas, con mucho dolor y sangrado abundante.

Mi búsqueda de una nueva ginecóloga fue exitosa, conseguí una buena doctora e inmediatamente me fui a que me revisaran y me hicieran todos los exámenes correspondientes. El tratamiento no me funcionó y yo seguía con el sangrado. Fui de nuevo, entonces me hicieron una biopsia. El 10 de junio me dieron el diagnóstico. Tenía un adenocarcinoma en el endometrio, grado 2 que debía ser atendido con la debida urgencia. Inmediatamente me remitieron al oncólogo-ginecólogo quien me mando a hacer mas exámenes. 

Afortunadamente, el proceso lo iniciamos inmediatamente, los trámites para que el seguro cubriera todos los exámenes (rayos x, tomografías, exámenes de laboratorio, etc). Todo funciono como debía.

La importancia del diagnóstico temprano

Mientras me hacia los exámenes, se gestionaba todo lo requerido para la operación. Me fui a un curso en Panamá, luego me fui a una conferencia en Argentina. Me enferme con un resfriado, me dio una alergia/irritación de la piel en el vientre, hasta Mercurio retrogrado inició y terminó. Me pasaron miles de cosas que retrasaron la cirugía. El 10 de octubre, siete días después de cumplir 51 años de edad estaba entrando al quirófano para ser sometida a una histerectomía total, la solución a mi situación de salud.

No hay preocuparse, si hay que ocuparse

Estas fueron las palabras de mi ginecóloga luego de darme el diagnóstico, eso hicimos. Gracias a esa rápida acción, se llevo a cabo la operación. Se realizo una nueva biopsia al tumor ya extraído.  Resulto ser más pequeño de lo que se pensaba originalmente, era solo grado 1, no había afectado ningún órgano, ningún ganglio, por lo tanto, no hace falta someterme a radio terapias o quimioterapias. Tanto mi oncólogo, como el radio terapeuta, así lo decidieron, luego de un largo análisis. El diagnostico se hizo a tiempo y se actuó debidamente.

Atención

Lo que nadie cuenta es que las histerectomías son mas frecuentes de lo que nos imaginamos. La recomendación acá para las mujeres que me leen, es estar atentas a los sangrados irregulares. A los 50 años, cualquier sangrado es indicación de algo irregular en el endometrio e inmediatamente debemos ir a consulta. Eso me lo dijo el radioterapeuta.

Lo segundo es que nadie te prepara bien para la cirugía y para el post operatorio, especialmente si no preguntamos.

La preparación

Parte de la preparación para la operación consiste en una limpieza del colon, es decir, el doctor me mando a tomar un liquido que me hizo evacuar durante horas. Esto es para que no haya heces en el colon y que, en caso de algún inconveniente, no se produzca una infección interna. Esta preparación requiere además dejar de comer durante días y luego de la operación seguir sin comer durante dos días más. Esto, obviamente, es causa de acumulación de gases en el sistema digestivo. 

Los dolores

Los dolores a causa de gases son terribles, aun mas para mí, quien toda la vida ha tenido problemas digestivos.  Durante dos noches me fue imposible dormir a causa de dolores cólicos causados por los gases. La solución llego una vez que comí, pero sobre todo gracias a un té de anís estrellado que me llevaron.

El segundo dolor, obviamente es el de la herida que, en mi caso, fue una operación abierta. Es decir, nada de laparoscopia, ni aberturas modestas. Mi abertura es de un extremo a otro de mi vientre. Eso es un dolor terrible que dos meses después aun no desaparece por completo.

El tercer dolor me lo causo una sonda que tenia para poder orinar sin tener que levantarme de la cama, afortunadamente fue solo durante una noche.

El cuarto dolor era en mi garganta como consecuencia del tubo que le ponen a una para poder respirar. Es decir, al despertar de la cirugía me toco lidiar con cuatro dolores diferentes. Ni se imaginan lo horrible que fue todo esto al mismo tiempo.

El post operatorio

Hablar, toser, estornudar, orinar, defecar eran acciones terriblemente dolorosas. Levantarme de la cama era un proceso de al menos 10 minutos que solo podía hacer con ayuda de otra persona. La recuperación es larga, dolorosa y muy lenta.

Los cuidados incluyen en primer lugar no levantar peso, prohibido totalmente por un largo tiempo. Evitar cocinar para no exponer la herida a altas temperaturas. No realizar movimientos físicos muy bruscos. No se puede subir ni bajar escaleras. No se puede manejar/conducir por ninguna razón. En youtube hay videos de gente que pregunta hasta cuando se puede tener sexo de nuevo. jajaja. 

The Help

Afortunadamente, por recomendación de una amiga que durante días previos a la cirugía me insistió en que buscara a una persona cuidadora para que me ayudara, logre encontrar a una persona que estuvo en mi casa y me acompañó día y noche durante casi dos meses, con algunos espacios de descanso para ambas.

Todos me recomendaban contratar a una enfermera, otros me decían que realmente no necesitaba a una enfermera sino a una persona que estuviese a mi lado para ayudarme a levantarme de la cama, que me ayudara a ir al baño, que me ayudara a bañarme, puesto que no podía hacerlo por mi misma, que me ayudara a vestirme y que además estuviese pendiente de mi medicina, de arreglar la cama, lavarme la ropa, cocinar y ayudarme a comer. Tuve la fortuna de que me recomendaran a una señora maravillosa, que me acompañó y tuvo mucha paciencia para lidiar con mis dolores.  

Sin dramas

No sé si manejé la situación bien o no. Evité hacer un drama del asunto. Solo le conté a mis personas mas cercanas. Principalmente, porque no quería que el saludo de mis amigos o conocidos pasara de ser ¿cómo estás? a ¿cómo te sientes? No quería que el tema de mi salud se convirtiera en el único tema. No quería miradas de lastima, ni palabras de consuelo que realmente no sentía que necesitaba.

Yo no le temo a la muerte, lo único seguro que tenemos en la vida es la muerte. Se además que en algún momento de la vida nos llegara una enfermedad inevitable y moriremos, eso no me preocupa ni me perturba. No quería ver a gente saludarme y verla girar la cabeza en señal de pena o dolor o lastima.

Siete vidas, aunque no soy un gato

No es la primera vez que he experimentado episodios en los que mi vida esta en riesgo. A los 18 años tuve una pancreatitis y luego a mis 42 tuve una segunda pancreatitis, ambas ocasiones pusieron mi vida en peligro. En dos ocasiones, me han puesto un cuchillo en la garganta y he sobrevivido. Una vez me atropello un carro y casi no sobrevivo. Jamás pensé que este episodio pondría mi vida en peligro, el cáncer es tratable, si llegamos a tiempo.

Para cerrar

Ahora les cuento sobre lo que he vivido porque me siento afortunada de haber superado este asunto con rapidez, con un resultado positivo y siento que debo servir de ejemplo. Cuando escuchamos a nuestro cuerpo y prestamos atención, debemos ocuparnos y solucionar los problemas de salud. Un diagnóstico a tiempo y una acción inmediata sirvió para que hoy yo este sana de nuevo, activa en mi trabajo y con mucho ánimo para seguir haciendo lo que me gusta a pesar de las circunstancias y de todos los obstáculos a los que me enfrento.

Durante los próximos tres años tengo una cita con mi oncólogo cada cuatro meses. Ese es el único plan que tengo por ahora. Lo demás, pues tengo órdenes de mi medico de bajar de peso, bajar el estrés y disfrutar la vida, lo cual planeo hacer, no necesariamente en ese orden.

Desde noviembre ya me he ido incorporando a mis actividades de trabajo, con una nueva disposición y actitud. Dispuesta a seguir exigiendo mis derechos sabiendo que ganamos mas cuando nos escuchamos que cuando gritamos.

Thanks!

Gracias a todos los que estuvieron conmigo en estos tiempos. Gracias a mis doctores, todos los que me atendieron y actuaron prontamente.  A quienes me visitaron, los que me enviaron mensajitos para saber de mí. Los quiero mucho a todos. En la celebración del día de acción de gracias estuvieron todos en mis agradecimientos, en mis pensamientos y sobre todo en mi corazón.

Gracias a mis doctores. Gracias a mis amigos y amigas,  ustedes son la familia que la vida me ha regalado.

 Recomendaciones:

1.       Ve a tu consulta ginecológica regularmente.

2.       Escucha a tu cuerpo, a cualquier incomodidad es mejor ir inmediatamente.

3.    Asesórate y si es posible, adquiere un buen seguro médico, bueno y uno de vida que te cubra gastos funerarios.  

4.     Mantén la calma. No te preocupes, ocúpate.

5.  Antes de cada cirugía, es mejor informarse, preguntar todo al médico. Él o ella están ahí para asesorarte.

6.   Respeta el tiempo de la recuperación. Mucha paciencia que todo mejora.

7.    No tienes que contarle a nadie sobre tu salud. Tus amigos que te quieren estarán pendientes de ti, pero a veces sus preguntas pueden ser abrumadoras. Diles que no te agobien con tantas preguntas. Yo lo hice y fue lo mejor.


lunes, 4 de julio de 2022

La marcha del orgullo en Caracas 2022

 


La marcha del orgullo de Caracas, los tiempos post pandemia

 

He estado en muchas marchas, desde 2008 o antes, por alguna razón la que más recuerdo es la de 2008. La asistencia era masiva, se cerraban casi los dos canales de la calle frente al Parque Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocido como Parque del Este.

Nunca he participado en marchas como parte de la organización ni coordinación de la misma, ni siquiera en mi rol de coordinadora de Unión Afirmativa, siempre lo he hecho como una persona más de la multitud.  Solo en 2013, participe en una reunión de coordinación y luego me retiré, para ese entonces yo era parte del grupo de diversidad sexual de la USB.

Ayer, domingo 3 de junio, no fue así. Había mucha gente, si, sin duda alguna. Sobre todo considerando que aún estamos en pandemia y que muchas personas LGBTI han formado parte de la migración forzada desde 2016.

Estuve durante 20 minutos viendo a gente caminar hacia su destino final en Plaza Venezuela.  Fue una marcha multitudinaria, colorida, pacífica y cívica.


Los marchantes

Lo que vi ayer en la marcha fue muy diferente a años anteriores. Había mucha gente, sí. Más personas mostrando su rostro, sin ocultarse, sin gorras, sin lentes, sin maquillajes. Gente común y corriente, familias, parejas. Jóvenes trans con sus padres, madres o representantes.

Hubo menos shows, menos desnudos, menos escarchas y lentejuelas, no que esto sea malo. En su mayoría, eran personas jóvenes siendo ellos mismos, auténticos.

Hubo jóvenes que caminan tomados de la mano de su novia o novio, gente que camina sin temor, gente que expresa amor en publico al menos durante unas horas en la marcha. 

Hubo presencia de activistas y organizaciones, así como agencias de Naciones Unidas, ONUSIDA y el representante de ONU en Venezuela. 






Los camiones

Pude observara cuatro camiones. Dos de los cuatro camiones que acompañaron la marcha mostraban pancartas del gobierno y fotos de Chávez y Maduro. Pretenden seguir engañando pero no pueden. Lamentablemente, la propaganda no aguanta la realidad.

La vocería en los camiones podría mejorar, los mensajes son vacíos, grotescos, carentes de contenido y mensajes claves o de llamado a la reflexión o la participación.

Lo que se escucha es música de moda, música para bailar, música para no pensar, solo ritmo para mover el cuerpo.   


 

Las pancartas

Vi pocas pancartas y demandas durante la caminata. Si se vieron muchas pancartas en el punto de inicio. Mensajes muy variados.

Algunas de las pancartas eran mensajes en contra de heteros y de personas cisgenero. Muy mal. No se logra empatía ni apoyo con esos mensajes excluyentes. Ni se pide inclusión señalando al otro como enemigo.

Hubo otras pancartas muy bonitas. 



Porque marchan la personas

Esa es la marcha que le da a la gente un poco de libertad en medio de tanta represión. A la gente que no le interesa el activismo, la gente que solo quiere vivir su vida sin ser discriminado. Esa gente que solo quiere ser y amar en libertad.

Lo novedoso en 2022, aunque no tanto

El apoyo del cuerpo diplomático sin duda fue el toque novedoso, aunque no es la primera vez. En alguna marcha en el pasado tuvimos al embajador de Canadá  con su esposo y su hijo. Y en otra a los representantes de UK y de EEUU.




 

De vuelta a la realidad en julio, se acabó el mes del orgullo

Muy bonito todo. Hoy amanecemos en la misma situación, sin derechos y sin libertad. Y con el grupo afecto al gobierno intentando adjudicarse una victoria por esa marcha. Esa marcha es de la gente, aunque sea el gobierno quien se lucre con ella.

La marcha sirve para seguir visibilizando que el Estado venezolano solo tuvo un discurso de inclusión pero que no es compatible con la realidad. Que el Estado no cumple con sus compromisos en materia de DDHH ante organismos internacionales de DDHH.

Que el Estado financia la marcha, paga la tarima y hasta el camión principal pero que su partido es homofóbico y transfobico.

Que los partidos de oposición tampoco tienen voluntad de apoyar al no participar en la marcha. Que las empresas privadas tampoco se comprometen de manera pública, pero si siguen vendiendo hamburguesas y cocosette pero no nos hablan de sus compromisos reales y las políticas de inclusión puertas adentro.   

En el futuro

Aspiro a que cada marchante se convierta en agente de cambio en su espacio, mientras logramos llegar a un estado democrático consciente de su obligación con los derechos humanos.

Seguiré insistiendo en que la marcha debe cambiar. Esa marcha debe ser independiente y plural. Nunca lo ha sido. Debe ampliarse y darle cabida a otras agrupaciones, a partidos políticos, a gremios de trabajadores, a empresas privadas, etc.

La marcha debe tener su lado fiestero, sin duda. Pero también debe ser de exigibilidad de derechos. Debe tener una estrategia de incidencia nacional.

¿Luego de 21 marchas cual es el gran logro?  ¿Dónde están los resultados tangibles para la población?

¿Quiénes se han enfrentado durante años por el liderazgo de la marcha tienen algún avance que demostrar?

¿Por cuánto tiempo más seguirá Venezuela ignorando su obligación con los DDHH?

 

Para cerrar

En 2018 participe en la marcha del orgullo en Canadá. En 2019, estuve tan ocupada que no me entere de cuándo fue la marcha en Caracas. En 2020 y 2021, estuvimos en pandemia, no tuvimos marchas. 

En todos mis escritos anteriores sobre la marcha verán el tono crítico pero también de llamado al cambio, a la unión y a la elaboración de estrategias. Lamentablemente, no ha sucedido. Son 21 marchas, ningún cambio legal. Muchos cambios sociales indetenibles, a pesar de los obstáculos.

Algunas fotos son de Valeria Pidicini.   


Otras reseñas de la marcha en Caracas

25 junio 2013. El irrespeto en imágenes. https://quiteriafranco.blogspot.com/2013/06/el-irrespeto-en-imagenes.html Acá denuncie la división de la marcha por parte de dos grupos del chavismo.

4 de julio de 2013. ¿Y después de la marcha que? https://quiteriafranco.blogspot.com/2013/07/y-despues-de-la-marcha-que.html  

2 de junio de 2014. El discriminado que discrimina. http://quiteriafranco.blogspot.com/2014/06/el-discriminado-que-discrimina.html

7 de junio de 2014. ¿Qué es lo que sucede con la marcha del orgullo gay de Caracas? https://quiteriafranco.blogspot.com/2014/06/que-es-lo-que-sucede-con-la-marcha-del.html

21 de junio de 2014. Caracas, dos marchas. Ni orgullo ni dignidad. https://quiteriafranco.blogspot.com/2014/06/que-es-lo-que-sucede-con-la-marcha-del.html

1 de julio de 2014. Reflexiones luego de las dos marchas del orgullo en Caracas. https://quiteriafranco.blogspot.com/2014/07/reflexiones-posteriores-las-dos-marchas.html

30 de julio de 2015. Marchas del orgullo: un espacio para que las personas expresen lo que realmente son. https://quiteriafranco.blogspot.com/2015/07/marcha-del-orgullo-lgbti-un-espacio.html

27 de mayo de 2017. ¿Qué sucede con la marcha del orgullo LGBTI 2017? https://quiteriafranco.blogspot.com/2017/05/que-sucede-con-la-marcha-del-orgullo.html

 

lunes, 21 de febrero de 2022

Sí, es posible aprobar el matrimonio civil igualitario en Venezuela

 


¿Qué se requiere para aprobar el Matrimonio Civil Igualitario en Venezuela?

Matrimonio Civil igualitario for #Dummies

En Venezuela hay dos instrumentos legales que se refieren al matrimonio civil:  el artículo 44 del Código Civil y el artículo 77 de la Constitución

¿Si se deroga el artículo 44 automáticamente se abre la puerta para aprobar el matrimonio igualitario?

No, no es cierto que si se deroga el artículo 44, automáticamente se abre la puerta para ampliar el matrimonio civil a las parejas del mismo sexo.

¿Por qué?

Porque la Sentencia 190 ya se refirió a lo que establece el artículo 77. Esa sentencia mantuvo el matrimonio civil como un privilegio exclusivo para heterosexuales, es decir, para parejas de distinto sexo.

La Sentencia 190 es hoy el resultado de un recurso de interpretación que introdujo Unión Afirmativa de Venezuela ante el Tribunal Supremo de Justicia en 2003. El recurso de Interpretación fue admitido en 2005.  La Sentencia 190 fue publicada en febrero de 2008.

La sentencia 190, arrojo tres cosas importantes:

1.       No se puede discriminar a una persona debido a su orientación sexual. Es decir, que la prohibición de discriminación que se establece en el artículo 21 de la Constitución incluye la orientación sexual.

2.       La Constitución ni prohíbe ni condena las relaciones entre personas del mismo sexo. Pero no les otorga protección, porque el matrimonio solo protege a la relación entre un hombre y una mujer.

3.       Le corresponde a la Asamblea Nacional legislar para otorgar protección patrimonial a través de una figura distinta al matrimonio o la unión de hecho.

Esa Sentencia decidió mantener la discriminación contra las parejas del mismo sexo. Esa es la verdad.

¿Es posible aprobar el matrimonio igualitario en Venezuela? Si. En efecto es posible en Venezuela y en todo el mundo.

¿Como?

1.       Que el Tribunal Supremo emita una nueva sentencia, que de alguna manera revierta el entuerto de la Sentencia 190 de 2008. Actualizando los argumentos con los nuevos instrumentos internacionales sobre el matrimonio.

2.       Que la Asamblea Nacional Legisle y decida crear y aprobar la ampliación del matrimonio civil a todas las parejas, sin distinción por sexo u orientación sexual.

¿Hay que derogar el artículo del Código Civil 44? Es recomendable, sí, sería ideal hacer una modificación de todo el Código Civil, pero no es obligatorio.

¿Hay que someter la Constitución a una reforma?

No, no es necesario. 

¿Hay que someter a Referéndum la ampliación del matrimonio civil a parejas del mismo sexo?  

No, definitivamente no. 

¿Por qué?

Porque los derechos no se someten a consulta popular. Los DDHH solo se reconocen y se permite su disfrute.

¿Entonces si no se modifican las leyes no se puede aprobar el Matrimonio Igualitario?

El matrimonio civil se puede ampliar a las parejas del mismo sexo con solo argumentar que prohibirlo únicamente con base en la orientación sexual es discriminatorio.

Entonces ¿qué es lo que hace falta para que se apruebe el matrimonio civil a parejas del mismo sexo?

Que jueces y diputados se alejen de sus prejuicios y cumplan con su deber como servidores públicos y se pongan a trabajar para hacerlo realidad.

El artículo 23 de la Constitución establece que los Tratados, Pactos y convenciones relativos a DDHH suscritos y ratificados por VZLA tienen jerarquía constitucional y prevalecen a lo interno si estos son más favorables a la ciudadanía y son de aplicación inmediata.    

Por eso yo insisto en apelar a la Opinión Consultiva 24-17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ya ha establecido que todos los Estados deben modificar su legislación para proteger a las familias de parejas del mismo sexo a través del matrimonio con argumentos.

¿Por qué si existe ese instrumento legal de la Corte Interamericana no se menciona más y no se utiliza?  

Dado que el gobierno se retiró de la OEA y denunció la Carta Democrática, no quiere tomar en cuenta nada que esté relacionado con el sistema interamericano de derechos humanos.

Por lo tanto, no reconoce la Opinión Consultiva OC 24/17 de 2017 de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte-IDH) sobre identidad de género, e igualdad y la no discriminación a parejas del mismo sexo.

Pero esa opinión consultiva es el recurso que debemos utilizar ahora para hacer incidencia para que se apruebe el matrimonio igualitario. Ese documento explica y responde todos los argumentos en contra.  Cada argumento en contra tiene respuesta en esa Opinión Consultiva.  

Para ampliar esta información les comparto varios enlaces a artículos que he publicado sobre el tema durante muchos años.

Matrimonio Igualitario Vs Unión Civil. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/07/matrimonio-igualitario-vs-union-civil.html

Es un texto que escribí en 2016, cuando a nivel de la Asamblea Nacional hicimos trabajo de incidencia y se nos ofreció la posibilidad de aprobar una proyecto de Unión Civil, para ese entonces, eso habría sido un avance. Es una oportunidad que se perdió, por la negativa de algunos activistas.  

Venezuela niega a ciudadanos homosexuales su derecho al matrimonio. https://quiteriafranco.blogspot.com/2018/01/venezuela-niega-ciudadanos-venezolanos.html Es un texto que escribí en 2018 posterior a la publicación de la Opinión Consultiva 24-17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En 2021, ofrecí una presentación con un repaso histórico sobre el Matrimonio Civil en Venezuela, en el marco de la presentación del informe anual de Amnistía Internacional en Venezuela.  Mi intervención inicia aproximadamente en el minuto 20.

Video



Acá puede leer y descargar la Sentencia 190, Caso Unión Afirmativa de Venezuela.

  https://www.unionafirmativa.org.ve/informes/sentencia-190-del-tsj-ano-feb-2008-recurso-de-interpretacion-solicitado-por-union-afirmativa-de-venezuela-en-2003/

Acá pueden leer y descargar la Interpretación de la Sentencia, también solicitad por Unión Afirmativa, de noviembre de 2008.

https://www.unionafirmativa.org.ve/informes/aclaratoria-de-sentencia-190-noviembre-2008/


lunes, 14 de febrero de 2022

Ley para la protección de las familias, la maternidad y paternidad: ni tan nueva ni tan avanzada

 






Ley para la protección de las familias, la maternidad y paternidad: ni tan nueva ni tan de avanzada

El anuncio llego con mucho entusiasmo, desde la Asamblea Nacional de Maduro anunciaron la aprobación de “una nueva Ley para la protección de las familias, la maternidad y la paternidad” que deroga la aprobada en 2007.

Quienes se han hecho eco de la noticia aseguran que se trata de un avance, que se reconocen todas las familias, el detalle es que no es reconocimiento de las familias lo que hace falta, lo que necesitamos es la protección real y efectiva de todas las familias que ya existen, sean o no reconocidas.

¿En qué se diferencia la “nueva Ley” de la de 2007?

La definición de familia en la Ley de 2007 dice lo siguiente:

“Artículo 3.- A los efectos de esta Ley, se entiende por familia, la asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo de sus integrantes, constituida por personas relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho, que fundan su existencia en el amor, respeto, solidaridad, compresión mutua, participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar.  En tal sentido, el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes de las familias se regirán por los principios aquí establecidos. El Estado protegerá a las familias en su pluralidad, sin discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman con independencia de origen o tipo de relaciones familiares.  En consecuencia el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la responsabilidad de las familias.”

 

La definición de familia en la Ley de 2022 dice lo siguiente:

 

Artículo 6: “Se entiende por familias, las asociaciones naturales de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo integral de sus integrantes, constituidas por personas relacionadas por vínculos jurídicos, sociales o de hecho, que fundan su existencia y relaciones en el amor, respeto, solidaridad, cuido colectivo, compresión mutua, participación protagónica, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar. En tal sentido, todos y todas sus integrantes se regirán por los principios aquí establecidos, constituyéndose como familias amantes de la Paz, de acuerdo a lo establecido en la Constitución. El Estado protegerá a las familias en su pluralidad, sin discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman con independencia de origen o tipo de relaciones familiares. En consecuencia, el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la jefatura de las familias.”

Como ven solo se omite la frase: el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes y se sustituye por todos y todas sus integrantes.

 

En la “nueva Ley” se incluye el artículo 4 que establece el principio de no discriminación de la siguiente manera:

Las disposiciones de esta Ley se aplicarán con igualdad a todas las personas y familias, sin discriminaciones fundadas en el sexo, credo, condición social, pensamiento, conciencia, opinión política, cultura, idioma, origen étnico, social o nacional, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, edad, posición económica, discapacidad, condición de salud o, aquellas que, en general, tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos, garantías y deberes de las personas. El Estado, las familias y la sociedad garantizarán que la igualdad reconocida en esta disposición sea real y efectiva. A tal efecto, adoptarán todas las medidas positivas a favor de las personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables.

 

Muy bien, excelente. Y ese es todo el “avance” que se destaca en la “nueva Ley”.

Lamento no ser tan entusiasta pero ya en estos tiempos, los gestos simbólicos no sirven, no son suficientes y, por el contrario, generan mayor frustración a quienes de buena manera creen que de verdad esto es un avance, cuando en la realidad no lo es.

 

Verán en 2014, escribí un texto titulado “leyes que mencionan a las personas LGBTI”, en el que enumere las cinco leyes, un Reglamento y una Resolución que mencionan la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad o la expresión de género.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, 2012

Ø Establece el Principio de no discriminación en el trabajo por orientación sexual (Artículo 21).

Ø El Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo de 1994, prohíbe expresamente la discriminación en el lugar de trabajo por preferencia sexual (Artículo 8 – e).

Ley Orgánica de Registro Civil, 2009

Ø Establece el cambio de nombre propio cuando no se corresponda con su género (Artículo 146).

Ley Orgánica del Poder Popular, 2010

Ø Contempla la no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género en la participación en los asuntos públicos (artículo 3).

Resolución 286 del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, 2010

Ø Prohíbe toda discriminación por orientación sexual e identidad de género en la actuación y régimen laboral de los cuerpos policiales. (Artículo 3, Gaceta Oficial número 39.556).

Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, 2011

Ø Prohíbe la discriminación por orientación sexual, identidad de género en materia de arrendamientos de vivienda (Artículo 5, numeral 8).

Ley de Instituciones del Sector Bancario, 2011

Ø Establece que las actividades de servicio bancario deben cumplir con el principio de no discriminación (Artículo 8).

El detalle es que en la práctica ninguna de esas Leyes y sus “menciones” de prohibición contra la discriminación ha otorgado una protección real.

Las personas trans por ejemplo no han podido cambiar su nombre legalmente, mucho menos su sexo o género.

No se ha impedido que las personas LGBTI sean negadas de su derecho al trabajo, que sean despedidas, humilladas, acosadas y echadas de sus empleos.

La razón es que las Leyes deben ser cumplidas por los funcionarios, pero si estos no son capacitados y sensibilizados, y solo hacen su voluntad y además se niegan a cumplir con lo que las leyes establecen, la ciudadanía sigue indefensa.

En un país con una democracia débil e instituciones carentes de independencia, los altos índices de impunidad y corrupción, la posibilidad de lograr justicia son casi inexistentes.    

Basta de gestos, lo que necesitamos en protección real para las familias, y eso se logra con hacer accesible, es decir, ampliar, el matrimonio civil a todas las parejas sin distinción de sexo o género. Eso debe incluir todos los derechos que derivan del matrimonio civil.

Esa definición amplia de familia ya existía en el artículo 75 de la Constitución de 1999.

Artículo 75.

“Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.”

Esta definición además fue interpretada por el TSJ en 2017, en el caso de Migdely Miranda y Giniveth Soto, sentencia 1187. En esta sentencia se reconocen las diversas familias.  

“Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas”.  De esta manera explica que: “la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales (parejas del mismo sexo) y, por ende, el Estado brindará protección sin distinción a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, siendo éstos sujetos de derecho, que gozan de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional”.

No, no hay ningún avance. Por más que así quieran mostrarlo, no hay ningún avance. 

Basta de gestos, las familias conformadas por parejas del mismo sexo necesitamos derechos reales, protección total y plena y eso solo lo otorga el Matrimonio Civil.  

domingo, 16 de enero de 2022

En honor a Edixon, el transfor de la cuadra

 




En honor a Edixon, el transfor de la cuadra

 

De pequeña en mi natal Maracaibo, crecí en una urbanización con mucho aire de barrio, de vecindad. Mi mama no me dejaba salir mucho a jugar con los niños vecinos y mucho menos a meterme en casa ajena porque eso no está bien, decía ella. Soy la menor de un montón de hermanos, los mas cercanos a mi me llevaban uno y tres años, son mis dos hermanos que murieron en junio y noviembre de 2021 respectivamente, así que con ellos dos tenía muchos juegos para jugar sin buscar a ningún hijo de vecino. 

El ritual de peinar mi “pelo malo” era una tortura para mí, la verdad a nadie le gustaba ni a mí por el dolor de soportar los alones de pelo y a mi mama por el trabajo que requería. Mi hermana mayor que tenía la tendencia a ser “toera” había tomado un curso de peluquería y para además ahorrar algunos bolívares a mi familia, ella se dedicaba a cortar el cabello a mis hermanos varones, a mi papa y a mí. 

Lo que ella hacía en mi cabeza no era otra cosa que salir de un problema de la manera más simple pero la más vergonzosa para mí. Los cortes que me hacía no me gustaban porque siempre me hacía lucir como un varoncito, lo que siempre resultaba en que me llamaran marimacho en la escuela. 

Cuando tuve edad y la voluntad suficiente para decir que quería ir a la peluquería, más o menos a mis 10 años, o quizás también porque ya mi hermana no quería o no podía seguir cortando mi cabello, encontré la opción más cercana a mi casa y a los recursos económicos de una familia de un montón de personas.   

Entonces mi hermano mayor, me recomendó ir pa' que Edixon, el marico de la cuadra, y posteriormente conforme se iban notando sus cambios físicos, la transfor de la cuadra. Para 1981, no hablábamos de personas trans, ni de transexualidad, eso no existía en el vocabulario venezolano y mucho menos en el de una niña que apenas si podía expresar que no le gustaba el corte de cabello que le hacia su hermana mayor.  Pero "transfor", era la palabra que se usaba para referirse a un marico, a una persona que se trasvistiera o una persona trans femenina por aquellos tiempos, cuando todo parecía ser lo mismo. 

A Edixon lo veía pasar por el frente de mi casa, siempre con la cabeza en alto, ignorando los silbidos de los hombres que se paraban en la esquina a fumar, lo que mi papá decía era marihuana, por la esquina de los marihauneros como los llamaban. 

Edixon tendría como 25 años de edad, quizás más, era alto y de piel marrón oscura típica de la tierra zuliana. Poco a poco en lugar de tener una apariencia masculina, su cuerpo se iba transformando a uno femenino, sus glúteos crecieron, sus senos comenzaron a notarse, los rumores decían que “se inyectaba” cosas para que le crecieran esas partes del cuerpo en busca de una apariencia femenina. Se rumoraban muchas cosas de él. Nunca escuche que tuviese un nombre femenino, quizás para no ofender a su mama, o porque nadie se atreviera a llamarle por otro nombre que el de nacimiento. Tampoco importaban mucho los pronombres ni el lenguaje inclusivo.   

Entonces, mientras dependía económicamente de mi mama, mis visitas pa' que Edixon se hicieron frecuentes para mi respectivo corte de cabello. Lo recuerdo como una persona muy agradable, conversador, con manos grandes pero delicadas, los movimientos al cortar el cabello eran bruscos en ocasiones. Poco a poco vi como pasó de solo tener una silla rudimentaria, una tijera y un peine a adecuar una área de la casa de su mama con una silla de peluquería, toallas, lava cabeza y muebles típicos de peluquería. Fue mejorando poco a poco. Y eso me alegraba y cada oportunidad que tenía se lo hacía saber y le felicitaba. Lamento no recordar más de esas horas en su peluquería. 

Sus visitas a mi casa eran también frecuentes, no para entrar y sentarse a conversar, no, él solo iba a buscar a mi hermano mayor. Sin nunca saber para qué o porque lo buscaba tanto. 

Mi hermano mayor fue toda la vida chofer de profesión, trabajo en la PesiCola, en la Polar, pero su mala conducta y su amor por la bebida y el sexo interferían con su capacidad para mantenerse responsable y salía y entraba de empleos con demasiada frecuencia hasta que decidió dedicarse a manejar autobuses de transporte público y luego autobuses de viajes largos por toda Venezuela. Sus historias de encuentros sexuales con mujeres eran una costumbre en los encuentros familiares. Algo así como un marinero en cada puerto. 

Varias ocasiones vi a Edixon llegar a mi casa a buscar a mi hermano y se veía con moretones en los ojos, en una ocasión inclusive llego ensangrentado porque lo habían robado.  Y en mi casa le prestamos ayuda.

Más tarde en la vida, en uno de los cuentos típicos de mi hermano entendí que el contacto entre Edixon y mi hermano era no solo porque era cliente de su peluquería sino porque también, nuestro querido vecino Edixon le daba mucho mas que un corte de cabello. Mi hermano tuvo además muchas mujeres y tres hijos, dos hembras y un varón. Tampoco había mucha necesidad de usar etiquetas en ese entonces.   

Edixon fue la primera persona nacida como hombre que se sentía mujer, y actuaba como tal, que yo conocía en mi vida, sucedió a mis 10 años de edad. Sin saberlo entonces ya le tendíamos una mano y le apoyábamos mientras el resto del mundo le rechazaba, le golpeaba, lo insultaba y él nunca bajaba la cabeza al caminar. 

Edixon murió, no sé cuándo ni cómo. Lo sé porque cada vez que visito Maracaibo, las pocas veces que lo hago, mi mama se encarga de hacerme el repaso de los acontecimientos del lugar, quien murió, quien se casó, cuántos hijos tienen y qué hacen.

Durante esa reunión familiar en la que mi hermano nos contó sobre sus encuentros sexuales con Edixon, mi hermana mayor, ahora convertida en evangélica dijo: “yo prefiero tener un hijo malandro a un hijo marico”. Le dije “señora no diga eso que la vida da muchas vueltas”.

Entonces supe que para intentar descubrirme y cambiar esa realidad que estaba viendo dentro de mi familia debía salir de allí, salir de la ciudad y buscar otros espacios, otra gente. Así lo hice, cuando comencé a sentir que la ciudad me era pequeña, comencé a buscar un trabajo y me vine a Caracas.

No volví a conocer una persona como Edixon durante muchos años, ni siquiera durante el tiempo que viví fuera del país, hasta que regrese y luego me mudé a Caracas. 

Por allá en el año 2002 y 2003 cuando conocí a las chicas de Amazonas Mujeres de Venezuela.,era la primera vez que entraba a un bar/discoteca y entonces vi a lo que se conoce como una persona travesti o drag queen haciendo canto fono-mímico y bailando. Algo totalmente novedoso para mí. La vida nocturna no era algo atractivo para mí, nunca lo fue, nunca lo ha sido, ni siquiera cuando era adolescente o una joven universitaria. No me gusta, no le encuentro ninguna diversión.  

Durante muchos años en Venezuela, al igual que en muchos países, el único escenario para ver o conocer a una persona travesti o una persona trans estaba limitado a la nocturnidad, a los bares y discotecas. Pues durante el día, hacen su vida sin maquillaje, con otros empleos u otras ocupaciones. Al menos yo, nunca llegué  a ver a ninguna en la Universidad, ni como estudiante ni como docente. 

A través de las chicas de Amazonas conocí a Rummi Quintero de la organización Divas de Venezuela y a Estrella Cerezo de la organización Transvenus de Venezuela y a Desiree Pérez colaboradora en ambas organizaciones. Estas fueron las dos primeras organizaciones de Mujeres trans en Venezuela fundadas en 2004 y hasta el día de hoy las únicas. 




Para el año 2008, participe en varias marchas de protesta en Caracas, luego cuando asistí a la Marcha del orgullo en Caracas junto a las cientos de personas que solían participar pude ver muchas más personas travestis en las carrozas. En esa misma marcha conocí a Tamara Adrián de Diverlex-Diversidad a través de las leyes. 


 

Luego en 2009, conocí a Giannina Cardenas (QDEP). Estuve de invitada en su programa de televisión en Ávila TV, aunque a último momento decidí no aparecer en cámara.  Me alegré mucho por lo que pensé era algo novedoso, diferente y muy positivo, así se lo exprese.  

foto tomada con mi celular. Quiteria Franco. 

Años después conocí a Mariluchy Delgado (QEPD), quien una de las cinco presentadoras en un programa matutino en Canal I, ella murió en 2013. Tuve una impresión muy positiva de ella. 

A finales de 2012, inicié la investigación para mi trabajo de grado de posgrado en la Universidad Simón Bolívar, por lo cual estaba empapándome de toda la teoría sobre la homosexualidad y la transexualidad, el insulto, el humor, el análisis de discurso y la pragmática. Así que todo alrededor del tema me interesaba. Lo que me ayudó  a entender mucho más, al menos desde la  teoría, complementada con el día a día. 

En 2013 apoye varias de las protestas de Divas por el derecho a su identidad, siendo parte del grupo de diversidad de la USB y como una ciudadana más que solo quería apoyar una causa justa. Para ese entonces también apoyaba a José Ramón Merentes, quien era el Coordinador General de Unión Afirmativa. 



Recuerdo que esa protesta, nos hicieron pasar a la dirección del registro principal, ente encargado del registro civil y el cambio de nombre según artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil que había sido modificada en 2010; conversamos con el director para ese entonces quien se comprometió a instruir a sus empleados a admitir las solicitudes de cambio de nombre a personas trans. Ya sabemos que eso no se cumplió. 

Las voces de las personas trans han sido siempre muy pocas, por eso es necesario contar con aliados. Para esas fechas en 2014, la voz e imagen más representativa de las mujeres trans, desde el activismo, era la de Tamara Adrián, al menos en los medios de comunicación tenia mucha presencia. Vale aclarar que ser una mujer trans no les obliga a ser activista, ni a tener que hacer actividades de defensa de derechos humanos.  

En 2014 cuando asumí la Coordinación de Unión Afirmativa sabía que estaría al frente de una organización con una gran trayectoria y que debía dar lo mejor de mí y eso he hecho desde entonces. Por ser una organización de derechos humanos y que promueve derechos humanos, es necesario hablar de todas las realidades. 

Como defensora de derechos humanos no hablo en nombre de nadie, ni represento a nadie, porque a mí nadie me ha elegido para hacerlo. Lo que si hago es hablar sobre las realidades de las personas LGBTI porque las conozco de primera mano. Y es mi obligación además hacer uso de cada espacio al que tengo posibilidad de hacerlo en medios de comunicación y escenarios nacionales e internacionales. No obstante, cuando hay una persona trans, siempre me hago a un lado para que cada quien hable sobre lo que mejor sabe y desde su propia vivencia.  

En 2014, tuve la fortuna de conocer a Isabella Santiago, quien para ese entonces se dio a conocer por ser la ganadora de un concurso de belleza Internacional donde participan mujeres trans. Hoy en día ella es una famosa actriz en Colombia.  

 


En 2015 la invitamos a participar en un foro sobre transgenerismo, como parte de las actividades de la Red LGBTI de Venezuela. Tuvimos a dos mujeres trans y a un hombre trans quienes nos hablaron de sus experiencias. Ellos fueron los protagonistas de ese foro. 



En 2015, participe en la AGO de Amnistía en la que había una especie de foro sobre transexualidad en la que Tamara estaría como forista, junto a Yonathan Matheus y Elena Hernaiz. En ese momento conocí a Christina Yelamo, una mujer trans que era colaboradora en la organización Venezuela Diversa, a quien más tarde volví a encontrar en Amnistía.




Era la primera vez que veía tantas personas trans en un mismo salón en plena luz del día. Varios de ellos, personas inteligentes, profesionales, otros eran activistas. Sentí que era una ocasión especial para que en el país se conozcan a más personas trans y salir de lo secreto, de lo clandestino, de la nocturnidad de esa actitud de “eso no se habla”.

Pensé en la posibilidad de que cada una de esas personas allí presentes podían comenzar a mostrar que más allá de ser “trans” hay personas con vidas, con familias, con formación y capacidad para desempeñarse en cualquier ámbito laboral. Sus testimonios de vida eran todos negativos, estaban cargados de dolor pero también de esperanza, su llamado era a no ser rechazados y a pedir una oportunidad laboral. Lamentablemente muchos de ellos ya no están en el país.

En diciembre de 2015, integrantes de la Red LGBTI de Venezuela y yo en calidad de Coordinadora, una vez que supimos de la elección de Tamara Adrián como Diputada suplente, convocamos una reunión para expresarle nuestro apoyo y retomar la Agenda Legislativa pendiente desde 2011.  



En junio de 2016, participe con una presentación en un foro universitario titulado las personas trans en la sociedad venezolana, en la Universidad Santa Rosa, por invitación de un grupo de estudiantes de comunicación social. 




En 2016, hice una presentación a Amnistía de una propuesta de Agenda Legislativa que estábamos impulsando desde la Red LGBTI, entre esas una que buscaba reconocer la identidad de personas trans. En esa ocasión también contamos con una gran presencia de personas trans. 


En noviembre de 2016, me invitaron a Maracaibo a hacer una presentación sobre la situación de personas LGBTI, en el marco de la Primera Feria de Derechos Humanos del estado Zulia. Entonces tuve la oportunidad de conocer y compartir con activistas del estado Zulia, entre los cuales estaba Kyara Madrid. Siempre tuvimos la intención de hacer actividades en conjunto. Lamentablemente, la distancia y los múltiples compromisos en Caracas y fuera del país no lo permitieron. Recuerdo haber conversado con ella en varias ocasiones sobre lo difícil que le resulta encontrar trabajo por ser una mujer trans a pesar de tener varios títulos universitarios.  



De todas las mujeres trans que había conocido hasta entonces aprendí muchísimo, a todas las he respetado, como a cualquier otra persona. Con todas ellas pude percibir que al principio hay mucha reserva ante qué decir, cómo comportarse, hay mucha desconfianza, se podría decir que hasta una actitud defensiva, como quien está a la espera de un ataque o una muestra de rechazo. Hasta que se dan cuenta que la única intención es la de establecer una relación normal como con cualquier otra persona a quien deseas conocer y ya. Cuando se dan cuenta que una no quiere ni averiguarles la vida, ni pedirles sexo, ni criticarlas, ni usarlas de ninguna manera, entonces todo cambia.

Cuando lo que has recibido en la vida es rechazo, es lo único que esperas entonces crees que todo el mundo está en tu contra y estas a la defensiva, porque solo esperas lo malo y no consideras la posibilidad de que hay personas que no te rechazan y lo único que quieren es estar presentes.  

El 29 de marzo de 2017, me invitaron al Estado Bolívar, los estudiantes de Comunicación Social de la UCAB, organizaron un foro con la película Tamara de Elia Schneider, en el cual se hablaría sobre la transexualidad. 



En 2017, Amnistía Internacional Venezuela me llamó para que coordinara el proyecto StopTransfobia. Fue una de las experiencias más retadoras que he tenido.  Me tocó aprender y entender la dinámica de trabajo de Amnistía, por dentro. Y al mismo tiempo, lidiar con todo lo que pasaba en el país, las protestas, la incertidumbre, los conflictos políticos, la debacle económica, la crisis la escasez de medicinas, el desabastecimiento, etc. 






El proyecto Stop Transfobia me dejó muchos aprendizajes. Mi compañera más cercana y mi mejor apoyo en Amnistía durante 8 meses fue Christina Yelamo. Una mujer extraordinaria, dulce, sincera, luchadora y con mucho coraje. Compartimos largas y agradables conversaciones que recuerdo con mucho cariño. Como ella, conocí a otras personas que participaron voluntariamente en el video que se produjo como parte de unas campanas audiovisuales y de quienes aprendí un montón de cosas. 



Ese proyecto incluía realizar un proceso de recolección de firmas en apoyo a la solicitud que se hizo ante el CNE para que se le permita a las personas trans cambiar su nombre en los documentos de identidad.  



Inclusive nos fuimos a la marcha del orgullo en San Diego en el estado Carabobo a recolectar firmas. 



Recuerdo además que como parte del proyecto el 25 de septiembre hicimos el foro stoptransfobia, que dicho sea de paso, se llevó a cabo en la sede del Hotel Pestana, conto con la participación y los testimonios de las personas trans que formaron parte del video. Ellos fueron los protagonistas de ese foro. 









Durante ese foro, escuchamos por primera vez de la voz de un chico trans, la denuncia sobre el consumo de hormonas animales debido a la escasez y el desabastecimiento de las hormonas para consumo humano.

Posteriormente, me tocó denunciar los primeros casos de trata de mujeres trans desde Venezuela a Europa, primero en algunos artículos publicados en 2017. Esclavitud moderna: la trata de mujeres trans venezolanas. https://alternos.la/blog/46 y luego en el informe de Unión Afirmativa publicado en 2018. Había  pasado casi todo un año en Amnistía dedicada a los derechos de las personas trans.  

Desde 2018, en Unión Afirmativa, me dediqué a destacar la situación de las mujeres lesbianas, porque era justo y necesario, porque en esa sopa de letras LGBTI también hay que destacar un montón de gente y sus necesidades particulares. Y al fin y al cabo porque soy una mujer lesbiana que ha sido objeto de múltiples discriminaciones que debo visibilizar. Sin dejar a un lado el resto de las personas gay y trans. 

En mayo de 2018, por invitación de unos estudiantes de teatro, dicte una corta charla sobre la inclusión de personas trans en las narrativas de los medios y obras culturales.


En julio de 2018, por invitación de la Fundación Ana Frank participe junto a Tamara Adrián en una tertulia sobre la película Una mujer fantástica.  



Dentro y fuera de Venezuela mi voz sirve para mostrar la realidad de las personas LGBTI. No de unas u otras, de todas. Y eso es verificable en nuestros informes y en las actividades que hacemos. 

El trabajo que hacemos habla por sí mismo. En cada espacio que tenemos, la defensa de derechos humanos, los informes, las entrevistas siempre incluyen a las personas trans. Los artículos sobre los que escribo también han tomado en cuenta a las personas trans.  

En 2021, como integrantes de la Red Naranja, apoyamos la organización de al menos dos actividades que incluían la diversidad sexual. En una de las cuales participo una mujer trans.






Establecimos alianzas y acuerdos de cooperación con tres organizaciones para impulsar los grupos de apoyo para personas trans, con Interseccional y Transcendiendo Fronteras, mientras que con FundaUniTrans hemos realizado otras actividades y colaboraciones.   

Me alegra que las personas trans estén poco a poco haciendo vida a plena luz del día, sobre todo los jóvenes. Aplaudo que estén levantando la voz para hablar de sus vivencias como personas trans. Bienvenidas todas las nuevas voces.  

Mi principal deseo es que las personas trans que decidan hacer activismo, se preparen, se formen y se permitan ser guiadas por la ética, la racionalidad, la cordura y que opten por hacerlo de manera pacífica.  Un activismo ético es necesario. 

Lamento que lo que se está observando sea un “activismo” violento e intolerante. Que se pretenda imponer esas maneras de activismo y, aun peor, que se pretenda desacreditar el trabajo de otras personas y organizaciones, en muchos casos sin siquiera agotar los espacios para la conciliación.  

Quizás, solo quizás por un momento seria bueno pensar que no todo el mundo está en contra de las personas trans. Quizás intentar no ver transfobia en cada palabra, en cada oración, en cada mirada, en cada opinión, en cada acción.  

Quizás, solo quizás, la inmediatez y la urgencia no es lo que encontraran en las instituciones y que entonces la paciencia será una mejor herramienta.  

Se puede ser muy firme con argumentos, con hechos, con datos, sin recurrir a la violencia física o verbal. Se puede reclamar alguna falta con cuidado de no caer en el acoso y el hostigamiento. 

La violencia, la agresividad, no es atractiva. Por el contrario, es un elemento perturbador que en lugar de atraer aliados solo atrae detractores. Y es muy dañino para los movimientos sociales, sobre todo en contextos tan hostiles como el venezolano. 

Así que en honor a Edixon, sigo trabajando por los derechos humanos de todas las personas donde sea que se me presente una oportunidad.  Hoy en día me gustaría poder honrarlo con su nombre de mujer escogido.  

A quienes se inician en el activismo por las personas trans les deseo lo mejor. 

En mí siempre tienen una aliada, Unión Afirmativa, la organización que coordino sigue y seguirá trabajando por todas las personas LGBTI dentro y fuera del país como siempre, apegados a los principios de igualdad y no discriminación, de manera independiente y autónoma de ideologías de ningún tipo. Nosotros establecemos las prioridades y los temas que abordamos de manera autónoma. Además establecemos las normas de participación en nuestras actividades, en estricta observancia a los principios de la Acción Humanitaria: Humanidad, Neutralidad, Independencia e Imparcialidad y sobre todo de manera pacífica.  No hacer daño y no dejar a nadie atrás. 

 “Beauty is in the eye of the beholder”. La belleza está en los ojos con que se mira.  Si miramos con amor, solo veremos amor.  Miremos bien, observemos mejor. 


Acá les comparto algunos que fueron publicados en la página web de Amnistía durante 2017:

Día Internacional de la memoria trans, no las mates no son tu diana.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/11/4108/dia-internacional-de-la-memoria-transexual-no-son-tu-diana-no-las-mates

Acompañemos a las personas trans a exigir sus derecho a la identidad.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2678/acompanemos-a-las-personas-trans-en-venezuela-a-exigir-su-derecho-a-la-identidad

Derechos Humanos vulnerados por negación a la identidad a personas trans.   https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/07/3147/derechos-humanos-vulnerados-por-negacion-de-la-identidad-a-personas-trans

América Latina avanza en el disfrute de derechos para personas trans.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3407/america-latina-avanza-en-el-disfrute-de-derechos-para-personas-trans

Violencia hacia las mujeres trans es violencia de género.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/11/4194/la-violencia-hacia-las-mujeres-trans-tambien-es-violencia-de-genero

Recomendaciones de la ONU para el respeto y la integración laboral.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/12/4290/recomendaciones-de-la-onu-para-el-respeto-y-la-integracion

Hay que cambiar leyes no mutilar niños ni imponer géneros.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/10/3970/hay-que-cambiar-las-leyes-no-mutilar-ninos-ni-imponer-generos

El amor es lo que hace a la familia.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2219/el-amor-es-lo-que-hace-a-la-familia