jueves, 28 de agosto de 2014

Organizaciones venezolanas con servicio en VIH/SIDA

Directorio de Organizaciones No Gubernamentales con servicios en VIH/Sida en Venezuela.

Si deseas seguirlos por twitter. Consíguelos  aquí

Utiliza la etiqueta #VIH #Venezuela para apoyarlos. No tienes que vivir con VIH/SIDA para apoyarlos.  Haz RT a sus publicaciones. 

Si uno lo tiene todos lo tenemos. El VIH/SIDA afecta a todos por igual. 

CARACAS: 
Acción Ecuménica, telf.: (0212) 860.7895 y 864.4616; E-mail: accionecumenica@gmail.com

ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida, telf.: (0212) 235.9215 y 232.7938; E-mail: accsi@accsi.org.ve ; Página web: www.accsi.org.ve

ACSOL Acción Solidaria, telf.: (0212) 952.9554; Página web: www.accionsolidaria.info

Alianza Lambda de Venezuela, telf.: (0416) 206.8083 y (0416) 306.0027; E-mail: rganymedes@yahoo.com y lambdavenezuela@hotmail.com

AMBAR Asociación de Mujeres para el Bienestar y Ayuda Recíproca, telf.: (0212) 872.5059; E-mail: ambar@cantv.net

Ases de Venezuela, telf.: (0212) 577.8029; E-mail: asesdevzla@hotmail.com

Centro Telefónico Nacional sobre VIH/Sida: (0212) 952.2009

Fundación Amigos de la Vida, telf.: (0212) 564.6725 y 564.2980; E-mail: amigosfundacion@gmail.com

Fundación Artistas por la Vida, telf.: (0212)574.7438 y 576.6816; E-mail: artistasporlavida@cantv.net y artistasporlavida@gmail.com

Fundación Casa de los Girasoles, telf.: (0414) 315.1414 y (0212) 632.3319

Fundación Los Samaritanos, telf.: (0212) 272.2193 y 271.5034
Fundación Marozo, telf.: (0212) 263.6310; E-mail: barmarer@erc.com.ve

Fundación Reflejos de Venezuela, telf.: (0212) 239.2620; E-mail: reflejosdevenezuela@gmail.com

FUVIN Fundación Vida Integral, telf.: (0212) 661.6397; E-mail: fuvin2000@cantv.net

Mujeres en Positivo por Venezuela, telf.: (0212) 227.82.44 y 911.3434; (0414) 259.14.74; E-mail: mujeresenpositivo@gmail.com

MUSAS Mujeres Unidas por la Salud, telf.: (0414) 264.5145; E-mail: musasvenezuela@gmail.com

Red Venezolana de Mujeres Positivas, telf.: (0212) 227.82.44 y 911.3434; (0414) 259.14.74; E-mail: redvenezolanademujerespositivas@yahoo.es

Venezuela Diversa, telf.: (0416) 823.7221 y (0412) 385.3008; E-mail: venezueladiversa@gmail.com

ESTADO ANZOÁTEGUI, BARCELONA: Asociación Civil Anzoátegui Sin Sida, telf.: (0416) 382.67.99; E-mail: mbolivar_18@hotmail.com

ESTADO APURE, EL NULA: FUNDAPEMA Fundación Pablo Emilio Montilva Araque, telf.: (0416) 133.0418; E-mail: Pema_71@yahoo.es

ESTADO ARAGUA, MARACAY: ACIVA Asociación Civil Impulso Vital Aragua, telf.: (0412) 429.5265 y (0416) 344.1507; E-mail: aciva_@hotmail.com

ESTADO BOLÍVAR: Ciudad Bolívar: Fundación Gran Familia de la Salud, telf.: (0414) 851.9984 y (0426) 893.7330; E-mail: funfamsalud@hotmail.com

San Félix: AGVID Acción Guayanesa por la Vida, telf.: (0416) 490.1773; E-mail: agvida.ong@hotmail.com

ESTADO CARABOBO, VALENCIA: ALVI Asociación Luchemos por la Vida, telf.: (0241) 825.1423
ASALVES, telf.: (0412) 408.6351; E-mail: anabarrios05@gmail.com

ASUVIDA Asociación Unidos por la Vida, telf.: (0412) 482.0718 y (0416) 332.6491; E-mail: asuvida@hotmail.com

MAVID Manos Amigas por la Vida, telf.: (0241) 808.6946 y (0424) 415.1495; E-mail: mavid_01@yahoo.com

ESTADO LARA, BARQUISIMETO: Conciencia por la Vida, telf.: (0414) 155.7615 y (046) 450.7973; E-mail: ongconcienciaporlavida@hotmail.com

ESTADO MÉRIDA, MÉRIDA: ASOVIDA Asociación por la Vida, telf.: (0416) 276.4800; E-mail: asociacionporlavida@gmail.com

Cátedra de la Paz, telf.: (0274) 271.6868; E-mail: catedradelapaz@gmail.com

Fundación Niños en Positivo, telf.: (0274)271.0210; E-mail: nubiasilva@hotmail.es

MERESSERE Mérida Rescatando una Salud Sexual Reproductiva Responsable, telf.: (0426) 775.5756 y (0416) 571.2838; E-mail: meresere@hotmail.com

Sociedad Wills Wilde, telf.: (0261) 271.0438; E-mail: sidainformate@gmail.com ; Página web: www.sidainformate.org.ve

ESTADO MIRANDA, LOS TEQUES: 
Aids For Aids Venezuela, telf.: (0212) 514.7947, 321.3347; E-mail: venezuela@aidforaids.org

ESTADO NUEVA ESPARTA: 
Pampatar: Organización STOP VIH, telf.: (0412) 093.2924; E-mail: stopvih@gmail.com

Porlamar: ADHAM, telf.: (0295) 264.5625 y (0424) 811.1716; E-mail: adhamargarita@ymail.com

ESTADO PORTUGUESA, ACARIGUA: Proyecto de Vida, telf.: (0424) 503.6927, (0416) 122.2953 y (0414) 571.3737; E-mail: positivo05@gmail.com

ESTADO SUCRE, CUMANÁ: Fundación Isamar, telf.: (0424) 846.4594, e-mail: grupo.isamar.sucre@gmail.com y Eliasanchez.infectologa@gmail.com

ESTADO TÁCHIRA, SAN CRISTÓBAL: Fundasidarta Fundación Sida Región Táchira, telf.: (0416) 370.8991; E-mail: joviv18@hotmail.com y fundasidarta@latinmail.com

ESTADO TRUJILLO, VALERA: FUNDESI Fundación para el Desarrollo de la Salud Integral, telf.: (0271) 221.1202; E-mail: fundesi@hotmail.com

ESTADO ZULIA: Maracaibo:
AZUL+ Azul Positivo, telf.: (0414) 641.6094 y (0424) 631.8918; E-mail: azulpositivo@yahoo.com

AMAVIDA Asociación Civil Manantial de Vida Pro Defensa de los Derechos Humanos, telf.: (0261) 734.6652 y 814.8315; E-mail: amavidazulia@gmail.com

APROVIDA Asociación Protagonistas por la Vida, telf.: (0416) 162.5509; E-mail: aprovida1@hotmail.com

Asociación Civil Cambio Positivo, telf.: (0416) 366.0184; E-mail: accambiopositivo@gmail.com

INNOCENS, telf.: (0261) 783.2116 y 751.5309, (0414) 967.0573; E-mail: ceci@telcel.net.ve

RVG+ Red Venezolana de Gente Positiva / Secretariado, telf.: (0261) 734.6652 y 814.8315; E-mail: secretario.rvg@gmail.com ; Página web: www.rvg.org.ve

Cabimas:
Fundación Humanitaria por la Vida, telf.: (0264) 558.8433 y (0414) 666.6580; E-mail: fundacionvih@hotmail.com


NOTA: Información actualizada por última vez en 2011. 

martes, 26 de agosto de 2014

LGBTI van a la Asamblea Nacional de Venezuela 2



Lee la primera parte de este trabajo aquí

El año 2011 se inició con una actividad muy intensa por parte de las organizaciones LGBTI venezolanas.  

En septiembre de 2009 se creó la RED LGBTI. Esta estuvo integrada en sus inicios por  la A.C Transvenus de Venezuela, A.C Diversidad a través de las Leyes (Diverlex), Fundación Huellas de Venezuela, Unión Afirmativa de Venezuela A.C, Colectivos Lesbianas y ya, A.C Alianza Lambda de Venezuela, Colectivo Tertulias de la Diversidad Sexual, Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y Venezuela Diversa.  

El 22 de febrero del año 2011, impulsada por la RED LGBTI de Venezuela, se organiza una marcha que llegó hasta  la Asamblea Nacional, en ese entonces se entregó un documento contentivo de una agenda legislativa con las necesidades de las personas LGBTI. 

El 17 de mayo de 2011, se lleva a cabo  una concentración en las adyacencias de la Asamblea Nacional con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

El día domingo 10 de julio, la XI marcha del Orgullo LGBTI partió desde la Previsora en Plaza Venezuela y llegó a la Asamblea Nacional. También ese día se solicitó atención a las demandas de las personas LGBTI.     

El 15 de septiembre del 2011, las organizaciones e individualidades agrupadas en la RED LGBTI y sostuvieron una reunión con el Diputado Soto Rojas, entonces presidente de la AN. 

El 19 de septiembre de 2011, luego del fracaso de la reunión con el Diputado Rojas se le hace entrega a la Diputada Cilia Flores, entonces presidenta de la Comisión de Política Interior de la AN de una carta exigiendo atención a las demandas realizadas en febrero.  

El 22 de mayo de 2013,  Unión Afirmativa de Venezuela solicita un derecho de palabra en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional para pedir se considere en la reforma del Código Civil de Venezuela anunciada por algunos diputados la modificación del artículo 44 para permitir así la ampliación del matrimonio a personas del mismo sexo. José Ramón Merentes informó en esa reunión  que Unión Afirmativa junto a otras organizaciones entregaría un proyecto de ley. En ese entonces Unión Afirmativa invitó a participar en ese derecho de palabra a Venezuela Igualitaria, el colectivo Ejercito Emancipador y al colectivo Base lésbica.  Desde junio 2013 y hasta enero de 2014 se procedió a la recolección de firmas que acompañarían el proyecto de ley de MCI. 

El 31 de enero de 2014, se hizo entrega del proyecto de Matrimonio Civil Igualitario acompañado de más de 20 mil firmas recolectadas en todo el país por más de 40 organizaciones LGBTI.  En esa manifestación estuvieron presentes representantes de las organizaciones y personas de la sociedad civil. 

  
Las demandas presentadas en todas esas manifestaciones han sido las mismas: 
a) reconocimiento legal y protección a las familias conformadas por personas del mismo sexo; 
b) ley de identidad y equidad de género, ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad de género y expresión de género, 
c)ley para la protección de las personas LGBTI contra crímenes de odio y la penalización de estos, entre otros instrumentos legales necesarios que generen políticas públicas a favor de las y los LGBTI.

12 años, dos periodos parlamentarios y ninguna medida de protección real y efectiva para las personas sexo diversas. ¿Seguirán ignorando nuestras demandas?

Sabemos que dentro de la AN hay posiciones radicales dominadas por dos factores: políticos militares y políticos evangélicos, y una combinación aún más radical, políticos militares y evangélicos.
 
La división política les permite excusarse por no actuar culpando al contario. Algunos diputados del PSUV dicen que es la oposición quien no quiere discutir el tema por razones religiosas, algunos diputados de la Unidad Democrática dice que son los Diputados del PSUV quienes no quieren discutir el tema por las mismas razones.

Está en sus manos obedecer a sus creencias religiosas o cumplir su función como parlamentarios, responder a las necesidades de sus electores, cumplir con la constitución y otorgar protección a las diferentes formas de familia existentes en el país. Recuerden su juramento: “prometo cumplir con las leyes y las obligaciones del cargo que asumen,… sí así lo hiciere, que Dios y la Patria os premien, si no que os demande.”
   
Balance parlamentario correspondiente al periodo 2011-hasta el día de hoy:

Mención de no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género. ARTÍCULO 5. LEY DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ARRENDAMIENTOS DE VIVIENDAS (2011)


Mención de no discriminación por orientación sexual. Artículo 21. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, TRABAJADORAS Y TRABAJADORES (2012)

LGBTI van a la Asamblea Nacional de Venezuela 1


Esta es la primera parte de un mini trabajo de investigación sobre el surgimiento de algunas organizaciones LGBTI en Venezuela, la cantidad de veces que han exigido sus derechos y la AN ha decidido ignorar estas peticiones. Esta vez mencionaré eventos desde el año 1999 y en relación al periodo parlamentario 2005-2010. En la segunda parte menciono específicamente eventos correspondientes al periodo Parlamentario 2011-2016.

Entre los años 1998, 2000 y 2001, las personas homosexuales en Venezuela comienzan a agruparse de manera más o menos formal, hasta su registro legal. Surgen varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que aún existen y se consideran pioneras. En el año 2000 nacen Alianza Lambda y Unión Afirmativa de Venezuela y la sección venezolana de la Iglesia Comunidad Metropolitana. En 2001 nace Amazonas de Venezuela, primera organización exclusivamente para mujeres. Ese mismo año se crea la primera RED GLBT de Venezuela.  

En el año 1999, durante la Asamblea Nacional Constituyente, se dio un primer intento de incluir en la Constitución un artículo que permitiría algún tipo de protección a las familias conformadas por personas del mismo sexo.  Se trata del famoso artículo 77 de la CRBV y que fue modificado, gracias al “espíritu” del constituyente Alan Brewer Carias quien con estas palabras: “salvo mi voto por considerar que no debió eliminarse, al protegerse el matrimonio, la referencia al ‘hombre y la mujer’ que traía la redacción original, pues ya no parece ser obvio, en el mundo moderno, que los matrimonios sólo deban existir entre hombre y mujer”, se opuso a que el artículo fuese amplio en su reacción.


A principios del año 2003 el Movimiento Gay Revolucionario presenta ante algunos Diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela un “Proyecto de ley para las Minorías Sexuales”

El 7 de octubre del año 2003, la Asociación Civil Unión Afirmativa introdujo en el Tribunal Supremo de Justicia, una solicitud de interpretación de los artículos 21, cardinal 1, y 77, en conjunción con los artículos 19, 20 y 22, todos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  La demanda solicitaba concretamente lo siguiente:

1. La interpretación del artículo 21, cardinal 1, de la Constitución, en conexión con los artículos 19, 20 y 22 con respecto a si el principio de no discriminación abarca a la no discriminación por orientación sexual.
2.    La interpretación del artículo 77 constitucional para resolver la colisión entre dicho artículo, y el principio de la no discriminación por orientación sexual.
3    Que se defina  el ámbito de aplicación de esa interpretación, específicamente la posibilidad de reconocer jurídicamente las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo, y sus consecuentes efectos patrimoniales.

En el año 2005, el TSJ admite la solicitud de interpretación de los artículos 21 y 77, introducida por Unión Afirmativa en el 2003 y respaldada por otras organizaciones como PROVEA Y PLAFAM.  

En el año 2007 se plantea una Reforma Constitucional, dentro de ese marco la Fundación Reflejos de Venezuela fue invitada a ejercer un derecho de palabra en una sesión pública y abierta de la Asamblea Nacional. En esa ocasión, la Fundación Reflejos de Venezuela a través de su presidenta Elena Hernaíz,  presentó una propuesta de modificación de tres artículos, a saber, el número 21, 77 y 89 de la CRBV. Ya sabemos que esa propuesta no fue aprobada en la consulta por Referéndum popular.

Luego de cinco largos años de espera, el 28 de febrero del año 2008, el TSJ a través de la resolución 190 dio sus respuestas a la solicitud de UNAF del año 2003, en las que mencionó lo siguiente: 

 “un individuo no puede ser discriminado en razón de su orientación sexual, cuando tal condición implique colocarlo en un plano de desigualdad respecto de aquellos aspectos en los que, por su condición de ser humano, es igual frente al resto de los individuos de la colectividad”.
Y además…
 “La Sala quiere destacar que la norma constitucional no prohíbe ni condena las uniones de hecho entre personas del mismo sexo, que encuentran cobertura constitucional en el derecho fundamental al libre desenvolvimiento de la personalidad; simplemente no les otorga protección reforzada, lo cual no constituye un acto discriminatorio en razón de la orientación sexual de la persona, como se explicó”.

Esta sentencia así mismo expresa que es a la Asamblea Nacional la que le corresponde legislar y otorgarle protección  las familias conformadas por personas del mismo sexo.  Esto otorga nuevas razones a las personas LGBTI en Venezuela para demandar su derecho.

30 de abril 2008, Yonatan Matheus Director General de Venezuela Diversa A.C remitió una comunicación para solicitar un Decreto de Día Nacional Contra la Homofobia y Tansfobia en Venezuela. La solicitud estaba dirigida a los ciudadanos: Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Ramón Carrizales Vice-Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Cilia Flores Presidenta de la Asamblea Nacional, Jesús Mantilla Olivero Ministro del Poder Popular para la Salud, Gabriela Ramírez Pérez Defensora del Pueblo, Luisa Ortega Díaz Fiscal General de la República.

Posteriormente entre los años 2008 y 2009, varias organizaciones LGBTI, como Unión Afirmativa, Fundación Reflejos de Venezuela, Grupo de diversidad sexual de la Universidad Simón Bolívar (DSx USB) y Divas de Venezuela, participaron en la discusión de un proyecto de ley Orgánica de identidad y equidad de género.  Esa ley contemplaba la inclusión del siguiente artículo:

“Toda persona tiene el derecho a ejercer la Orientación e Identidad Sexual de su preferencia, de forma libre y sin discriminación alguna, En consecuencia, el Estado reconocerá las asociaciones de convivencia constituidas entre dos personas del mismo sexo, por el mutuo acuerdo y el libre consentimiento, con plenos efectos jurídicos y patrimoniales.
Quien en ejercicio de la libertad a que se refiere el presente artículo cambiare de género por causas quirúrgicas o de otra índole tiene derecho al reconocimiento de su identidad y la expedición o modificación de los documentos asociados a la identificación. Así mismo, el estado garantizará los medios médicos asistenciales que sean necesarios para su cabal inserción y reconocimiento social en condiciones de igualdad.”

Esta propuesta de artículo fue presentada por la Diputada Romelia Matute, integrante de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud de la AN. No obstante, la propuesta fue derrumbada por la Diputada (evangélica) Marelis Pérez, presidenta de la misma comisión.  La ley se discutió y aprobó en primera discusión, pero luego el articulo desapareció y en su lugar se propuso el siguiente: “El derecho a toda persona a vivir una sexualidad placentera, responsable y libremente decidida y la capacidad de ejercer la orientación sexual e identidad sin discriminación y en condiciones de igualdad”. No se logró consenso y la ley fue engavetada en el año 2009.  

El día 13 de agosto de 2009 se da una marcha hasta la AN para exigir el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI.  

Con estos acontecimientos se llega a las elecciones parlamentarias del año 2010. 
El balance parlamentario arrojó las siguientes medidas positivas:

Nueva definición de familias

Artículo 3.- LEY PARA PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS, LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD (2007)

Cambio de nombre propio Artículo 146. De la Rectificación, Inserciones, Notas Marginales, Reconstrucción de Actas y Certificaciones. LEY DE REGISTRO NACIONAL (2009).

Mención de no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género.   Finalidad. Capítulo I. Disposiciones generales. Artículo 4. LEY DEL PODER POPULAR (2010).

Mención de no discriminación por identidad y expresión de género. Articulo 173 LEY INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO (2010).

Cabe destacar que ninguna persona trans ha podido realizar su cambio de nombre.

Lee la segunda parte aquí 

martes, 12 de agosto de 2014

Conclusiones de encuesta de Marcha Orgullo 2013


Luego de leer el informe final de la encuesta “Diversidad Sexual: Derechos, discriminación y violencia, Encuesta Marcha del Orgullo Venezuela 2013”, publicado por Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI), agosto 2014”, me parece importante dar a conocer las conclusiones. Aquí se las dejo. 

Conclusiones 


1.- El grupo poblacional con mayor presencia en las Marchas de Orgullo realizadas en Caracas, Valencia y Maracaibo lo constituyen las y los jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales con edades de 18 y 24 años, y que pertenecen al sexo/género masculino.

2.- Más del 50% que asistieron a las Marchas del Orgullo son hombres que manifestaron tener atracción emocional, afectiva y sexual por personas de su mismo género.

3.- Se evidencia en estas personas confusión en cuanto a los términos que corresponden a la orientación sexual.

4.- Más del 60% de las personas LGBTI que asistieron a las Marchas del Orgullo tienen un nivel universitario, lo que derrumba la creencia que la mayorìa de estas personas se encuentran en niveles no escolarizados.

5.- En el área laboral, el 40% LGBTI encuestadas expresaron que se encuentran en el sector informal y otras están desocupadas. Es importante resaltar que las categorías utilizadas en este estudio son las mismas utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de la República Bolivariana de Venezuela.

6.- Del 100% LGBTI encuestadas, el 18,6% recorrió largas distancias de hasta 12 horas de transporte vía terrestre en autobús para llegar a las Marchas del Orgullo celebradas en Caracas, Valencia y Maracaibo, para poder manifestar libremente su personalidad. Algunas advirtieron que cubrieron los gastos de transporte, alimentación y alojamiento con sus propios recursos, en cambio otras dijeron haber sido financiadas por algunas instituciones públicas.

7.- Más de la mitad de las personas LGBTI se enteraron de la Marcha del Orgullo 2013 por las redes sociales, evidenciando su importancia como nueva vía comunicacional para la convocatoria de este tipo de eventos masivos.

8.- Se observa que la mayoría de las lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales asisten a las Marchas del Orgullo para exigir derechos al Estado venezolano. Las y los manifestantes consideran que las Marchas del Orgullo son uno de los pocos espacios donde pueden ejercer el derecho constitucional a manifestar de forma libre y abierta.
En este acto de ejercicio ciudadano, las personas LGBTI con clara conciencia política, sentido de pertenencia y orgullosos de la diversidad sexual, exigen al Estado venezolano les reconozca Ser iguales ante la ley, tal como se consagra en el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Las personas LGBTI expresan tener necesidad de contar con igualdad jurídica sobre la orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Las personas LGBTI exigen al Estado venezolano ser escuchadas y protegidas por las instituciones públicas; tener libertad para decidir sobre sus cuerpos, sus identidades y cambiar de sexo cuando así ellas y ellos lo dispongan; se realicen acciones que les favorezcan para prevenirse del VIH; y apruebe el proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario.
Asimismo, las personas LGBTI reclaman al Estado venezolano les ofrezcan protección integral y erradique los crímenes de odio producto de la lesbofobia, homofobia, bifobia, transfobia e intersexfobia instaurada en la sociedad. También demandan se termine con el abuso y la represión policial contra las lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales.

9.- Casi un 40% de las personas LGBTI asistieron por primera vez a las Marchas del Orgullo realizadas en tres ciudades venezolanas.

10.- El 70% de las y los LGBTI que asistieron a las Marchas del Orgullo realizados en Caracas, Valencia y Maracaibo manifestaron que no conocen quienes son los organizadores. Lo anterior hace suponer que las personas de la diversidad sexual acudieron de forma espontánea e independiente a estos tres importantes eventos masivos, pero desvinculados y sin ser influenciados ni motivados por quienes organizaron estas Marchas.

11.- Del grupo de personas LGBTI que manifestaron conocer los organizadores de las tres Marchas del Orgullo, la mayoría indicó que son las Organizaciones y grupos con trabajo en LGBTI son los responsables, destacando entre las más nombradas a FUVADIS. Otros atribuyen a los activistas de la diversidad sexual, destacando como el más nombrado a Leando Viloria. También mencionaron al gobierno como organizador de las tres Marchas del Orgullo LGBTI 2013.

12.- El 60% de las personas LGBTI manifiesta que no conoce a organizaciones y movimientos sociales que defiendan los derechos humanos de las personas con orientación sexual, identidad de género y expresión de género en Venezuela.

13.- Más de la mitad de las personas LGBTI manifiestan que no han participado en algún movimiento social u organización no gubernamental. En cambio, existe otro grupo LGBTI que afirma que participa o ha participado en espacios relevantes del actual acontecer nacional como son el movimiento estudiantil, los partidos políticos, grupos religiosos y el movimiento feminista.

14.- La minoría de las personas de la diversidad sexual muestran poco interés en la adopción de hijos/as, y no le dan relevancia a las políticas públicas en cuanto a vivienda a parejas del mismo sexo, defensorías especiales y cambio de nombre de las trans.

15.- El 79% de las personas LGBTI califican negativamente la relación entre los cuerpos de seguridad en Venezuela con la comunidad de las personas de la diversidad sexual.

16.- El 25% manifiesta haber tenido alguna experiencia negativa con los cuerpos de seguridad, resaltando en su mayoría las agresiones verbales y físicas, y matraqueo (extorsión). Le siguen en menor grado: amenaza de privación de libertad, privación de libertad, lesión con armas, violación, allanamiento, y sexo oral.

17.- La Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional son mencionadas como los cuerpos de seguridad del Estado venezolano involucrados con mayor experiencia negativa contra las personas de la diversidad sexual.

18.- El 79% de las personas de la diversidad sexual no denuncian las experiencias negativas que han tenido con los cuerpos de seguridad del Estado venezolano, debido a varios factores: desconocimiento sobre los organismos responsables en velar por los derechos humanos, baja credibilidad que tienen sobre las instituciones públicas por la falta de administración de justicia, especialmente sobre asuntos relacionados con la orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

19.- Solo 36 personas LGBTI (5,5%) manifestaron haber denunciado las experiencias negativas con los cuerpos de seguridad a la Fiscalía General de la República (conocido como Ministerio Público) y al Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), pero siete (7) casos fueron resueltos.

20.- 130 personas LGBTI (20%) han sido agredidas, robadas y chantajeadas por particulares, quienes en su mayoría pertenecen a su círculo social (familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo). También mencionan en menor grado a vigilantes y personal de seguridad privada. Se destaca que de este grupo, 31 personas LGBTI decidieron denunciar estos graves hechos ante el Ministerio Público, la policía y algún tribunal de justicia, pero solo nueve (9) casos fueron resueltos. Quienes decidieron no denunciar alegaron que tienen desconfianza en el sistema de justicia, miedo/vergüenza, falta de documentación/no había caso.

21.- La mayoría de LGBTI desconoce las instituciones públicas donde acudir para denunciar en caso de recibir agresiones por la orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

22.- La minoría de las personas LGBTI encuestadas manifestaron haber tenido experiencias positivas con los cuerpos de seguridad del Estado, tales como haber sido protegidos y defendidos en situaciones puntuales. También reconocen que brindan apoyo y protección policial en las distintas Marchas del Orgullo.

23.- Queda claro que la mayoría de las lesbianas, gays, bisexuales, e intersexuales rechazan la homofobia y la transfobia institucionalizada por el Estado. Esto se evidencia al considerar “Muy negativa” el desempeño de las cuatro principales instituciones públicas de Venezuela en materia de orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Lo anterior significa que de las 650 (100%) personas LGBTI encuestadas en las tres Marchas del Orgullo 2013 realizadas en Caracas, Valencia y Maracaibo:
  •  Un 31,4% evaluaron de “Muy negativa” y un 17,5% consideraron de “Negativa” el desempeño de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela en materia de orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
  • Un 34,2% evaluaron de “Muy negativa” y un 20,5% consideraron de “Negativa” el desempeño de la Asamblea Nacional en materia de orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
  • Un 33,7% evaluaron de “Muy negativa” y un 20% consideraron de “Negativa” el desempeño del Ministerio Público o Fiscalía General de la República en materia de orientación sexual, identidad de género y expresión de género.
  • Un 27,8% evaluaron de “Muy negativa” y un 21,1% consideraron de “Negativa” el desempeño de la Defensoría del Pueblo en materia de orientación sexual, identidad de género y expresión de género.



domingo, 10 de agosto de 2014

Hay cosas más importantes que el matrimonio homosexual

Hay cosas más importantes que el matrimonio homosexual ….
Los argumentos para expresar oposición al matrimonio entre parejas del mismo sexo son variopintos, van desde el que utiliza versículos de la biblia, el que apela a la naturaleza y habla de estas relaciones como anti natura, están los que siguen anclados en  su ignorancia pensando que la homosexualidad es una enfermedad y, por ende, piensan que es contagiosa, hereditaria, están los que piensan que es una conducta aprendida, también algunos se pasean por los insultos sin argumento alguno, aquellos que consideran que hay cosas más importantes, como la economía, la política, los problemas de salud, la escasez de alimentos, la inseguridad y, bueno, la lista es larga; no están equivocados; hay muchos más problemas pero el calificar unos como más importantes que otros no es más que la expresión de un gran individualismo y egoísmo y el querer ver la vida a través de dos ojos, los propios, ignorar los problemas de los demás y además querer imponerle al otro aquello que es prioritario o no.    
A quienes utilizan argumentos religiosos para oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo solo les recordaré que el matrimonio es una institución civil que no es estática, ha pasado por muchas modificaciones a lo largo de la historia. Por lo tanto, hoy en día le toca adaptarse a los nuevos modelos de familia.  Venezuela es un estado laico (art. 59 de la CRBV), de manera que si bien la iglesia católica y/o evangélica o de otra denominación pueden opinar, sus opiniones no pueden ser utilizadas para impedir derechos civiles a las y los ciudadanos.
Quienes critican a los homosexuales apelando a la naturaleza muchas veces son aquellas que siendo mujer han acudido a operaciones quirúrgicas en diferentes partes del cuerpo para hacerse “más atractivas”, eso sí es antinatural, colocarse silicona en los senos. En ocasiones son hombres que se inyectan hormonas para aumentar su musculatura y lucir más varoniles; muchas veces son hombres que les fascina el sexo anal y se excitan con el sexo lésbico, eso es hipocresía. 
Los que siguen pensando que la homosexualidad es una enfermedad, probablemente no se han percatado de que la homofobia, es decir, la aversión o rechazo a los homosexuales sí es una enfermedad. La fobia es un temor irracional y obsesivo a algo, es decir, es un trastorno psicológico  que tiene solución a través de tratamiento profesional. La homofobia es también una conducta que puede ser aprendida y si se aprende se puede desaprender, edúquese. La homosexualidad (atracción a personas del mismo sexo) es una orientación sexual al igual que la heterosexualidad (atracción a personas del sexo opuesto) y la bisexualidad (atracción a personas de ambos sexos). La homosexualidad no es una enfermedad, por lo tanto, no se contagia, no se hereda, no se aprende, no se imita. De tal manera que si usted rechaza a los homosexuales y no sabe por qué, le recomiendo que busque ayuda, usted sí la necesita. 
Para quienes piensan que hay cosas más importantes de que ocuparse en lugar de buscar la ampliación del matrimonio entre personas del mismo sexo, les digo lo siguiente: el hecho de que para usted, que probablemente está casado o vive en pareja, no le parezca importante que dos personas del mismo sexo deseen casarse es comprensible, usted ya resolvió su vida amorosa, ¡felicitaciones!, su problema es su egoísmo. Pero, ¿usted realmente cree que una persona homosexual no padece los problemas de escasez de alimentos, de medicamentos, de inseguridad, y la situación política de Venezuela? Por supuesto que sí los padecemos.
Adicionalmente a todos esos problemas que vivimos en el país, al igual que usted, tenemos otros derivados de la imposibilidad de casarnos con la persona que amamos, se los explicaré de la manera más sencilla posible. Imagine estas situaciones: pareja de mujeres o pareja de hombres, colóqueles los nombres que usted quiera, aquí utilizaremos a Clara y Julia y Juan  y David.
Clara y Julia son parejas, tienen una relación estable de muchos años, sin niños. Clara tiene un buen trabajo con seguro. Julia es estudiante y tiene un trabajo a medio tiempo sin seguro. Julia se enferma con frecuencia por problemas con los pulmones. Clara no puede incluir a Julia en su seguro médico porque no están casadas, legalmente no tienen ningún vínculo.   
Clara y Julia desean adquirir una vivienda. Con el sueldo de ambas y con los ahorros en conjunto han logrado reunir la inicial pero deben solicitar un préstamo bancario. Cumplen con todos los requisitos al llegar al banco les niegan el préstamo porque no tener ningún vínculo legal, no cuentan con un documento que certifique   su relación de pareja.
Clara y Julia han decidido tener un bebe. Clara aporta un ovulo mientras que Julia se encargará de llevar en su vientre al niño o la niña de ambas. El niño nacerá en un limbo legal, pues según la ley quien da a luz es la única reconocida como madre de la criatura.    
Juan y David, han estado juntos durante casi 10 años. Juan tiene un hijo. Juan tiene un trabajo muy exigente. Cuando hay reunión de padres y representantes en la escuela es más fácil para David asistir, de otra manera Juan debe pedir permiso en su trabajo. David no se le permite asistir a las reuniones pues legalmente no tiene parentesco con el hijo de Juan.
Juan se enferma y muere de manera repentina como consecuencia de un cáncer que lo aquejó sin saberlo.  El niño, quien legalmente no tiene ningún vínculo con David, a pesar de haberlo criado junto a Juan desde los dos años de edad, así como todos los bienes adquiridos en conjunto, le son arrebatados a David por la familia de Juan, quienes jamás apoyaron su relación y se habían distanciado de él desde que ambos iniciaron una vida en pareja.  David se queda en la calle.
Podría seguir aportando más ejemplos para ilustrar las dificultades que deben vivir las parejas y familias
conformadas por personas del mismo sexo. La institución civil del matrimonio le otorga a la pareja y a sus miembros  un impacto favorable físico y mental, de fortalecimiento de la autoestima, y les brinda dignificación a su vinculación familiar. Es, en definitiva, el derecho a formar familia y que el estado debe proteger por igual. La institución del matrimonio no puede seguir siendo una exclusividad de las personas heterosexuales.  Para los homosexuales esto es importante, aunque para usted, amigo y amiga heterosexual, no lo sea.   

La próxima vez que piense que hay cosas más importantes de que ocuparse en lugar del   matrimonio entre parejas del mismo sexo, deje a un lado su egoísmo y piense que lo que usted da por sentado o tiene asegurado con su matrimonio aún le es negado a una parte importante de las y los venezolanos, esos que usted llama hermanos y a los que constantemente llama a la reconciliación y a la unión.    

sábado, 9 de agosto de 2014

Entrevista en Radio Reflejos

Escucha aquí la entrevista que me hicieron las chicas de Radio Reflejos, Ana Margarita Rojas y Elena Hernaiz,  en su programa "Cachapa sin queso y de plátano nada" el día viernes 13 de junio de 2014. 


Entrevista en el programa "Cachapa sin queso y de plátano nada"

¿Pueden las telenovelas ponerle fin a la homofobia?

Photo via QPTR Facebook page
¿Pueden las telenovelas ponerle fin a la homofobia?

Sí, hay algo aún más popular que la Copa del Mundo en América Latina: la Telenovela - con sus legiones de fans obsesivamente adictos que las ven cada noche de la semana. Ya no es sólo un placer culposo para las amas de casa amantes del drama, la telenovela ha evolucionado para encantar a familias enteras, que atrae hasta dos mil millones de personas en todo el mundo. Esa plataforma inmensa le otorga a las novelas la capacidad única para dar forma al modo de pensar de una manera que otros medios de comunicación rara vez han sido capaces de lograr. No obstante, resulta frustrante que muy pocos han utilizado esta capacidad para promover  igualdad y  tolerancia en un público que es históricamente intolerante.

Según un informe de 2012 de HRC, las personas LGBT en las comunidades latinas son receptoras de una cantidad lamentable de odio y violencia. Esto se deriva de los roles de género rígidos y obsoletos con poca tolerancia por cualquier persona que no sea un hombre recto lleno de machismo o una mujer sumisa. Ah, y porque la mayoría de los latinos en el mundo, son católicos férreos, a lo que hay que agregar una intolerancia demasiado común, a menudo originada en la religión, contra las personas LGBT.

Esta cultura de homotransfobia puede estar profundamente arraigada en muchas familias latinas conservadoras. Vean la mía, por ejemplo: algunos de mis parientes se apresuran a gritar "maricón" a su televisor cuando un hombre afeminado aparece en pantalla, y han habitado la mayor parte o la totalidad de su vida en Los Angeles - una de las ciudades más amigable con la comunidad LGBT en la nación. Mi propio padre puede ver hasta cuatro horas de programación católica cualquier domingo (una hazaña verdaderamente sorprendente) e interpreta la Biblia literalmente. Entonces, ¿cómo se puede desafiar una serie de principios tan fundamentales para las generaciones de latinos? Así: a través de las adictivas y melodramáticas telenovelas.

No me había percatado del poder de la Telenovela hasta que me senté al lado de mi hermana y mi amada y muy conservadora mamá a ver “Que pobres tan ricos”, que comenzó a emitirse a principios de 2014.  La divertida y conmovedora novela de la productora Rosy Ocampo cuenta con una relación homosexual entre dos personajes masculinos completamente evolucionados y tridimensionales. Nunca había visto una cosa así en un horario estelar de Telenovela.

En una entrevista, Janet Arleis Quezada, estratega de medios en idioma español de GLAAD, dijo a HuffPost que las audiencias liberales "quieren ver más del mundo que conocen reflejado en las historias que ven incluyendo a las personas de todos los colores, historias, orientaciones, e  identidad y expresión de género" para incitar a las cadenas de televisión  a asumir algunos riesgos al abordar el machismo y el fanatismo religioso que existe en la cultura latina.

Sin embargo, no fue sino hasta hace muy poco que las novelas enseriaron la lucha contra la homofobia. Muchos de los "shows importados que se emiten en español todavía continúan mostrando viejos estereotipos, o rehúyen mostrar relaciones reales", añadió Quezada. El primer beso lésbico en la televisión estadounidense se emitió en 1991 en el programa L.A. Los Ángeles, mientras que el primer beso lésbico en América Latina se transmitió en el 2011. La primera boda gay en la televisión de Estados Unidos también fue en 1991, mientras que la primera en México fue el año pasado. Las telenovelas pueden estar a años luz de la visibilidad que las comunidades LGBT han logrado en los medios progresistas, pero todo empieza a cambiar.

Mi madre lanzó un sorpresivo "¡Oh Dios mío!" para señalar su malestar cuando se dio cuenta de la trama gay en “Que pobres tan ricos”. Pero eso no le impidió verla todas las noches. Allí estaba ella, un miembro de una generación que puede, a menudo, avergonzar con un pensamiento poco ortodoxo, totalmente inmersa en el arco de la historia gay. Estaba enganchada porque los personajes son algo más que gay: tienen pasiones, drama, metas profesionales, problemas familiares, problemas financieros, experiencias con las que todo el mundo puede identificarse.
Ahora, mi mamá le dice a mi papá: "Oye Papi, usted no tiene que criticar a la gente, simplemente vivir y dejar vivir" si él grita "maricón" en la pantalla del televisor, y él escucha. El nivel de malestar con temas LGBT en mi casa se ​​ha desplomado, y a mi familia le encanta las novelas hasta el punto de que a menudo posponemos el momento de oración para poder verlas (de otro modo, esto nunca sucede). Eso es lo poderosas que son las telenovelas.

Asombrosamente, el hecho es que las personas LGBT sólo son representadas adecuadamente en pocas novelas. La mayoría de los melodramas simplemente no le hacen justicia a  la comunidad LGBT ni a la comunidad latina, al presentar personajes LGBT bidimensionales, con frecuencia menospreciados o un mundo simplemente en el que no habitan personajes LGBT. Tal vez sea porque hay demasiado temor a desafiar las convenciones de las generaciones pasadas o porque simplemente no hay ningún interés en hacerlo. Cualesquiera sean sus razones, es una ridícula pérdida de potencial. Estas historias atractivas e influyentes sólo están volviendo a enseñar las mismas lecciones que los latinos han escuchado durante años: "Ten fe y tus problemas se solucionarán", "se leal y serás feliz". ¿Por qué no pueden enseñar estas mismas lecciones con personajes LGBT, o bien enseñar lecciones completamente nuevas? Lo cierto es que incluir personajes LGBT no afectará negativamente los números de audiencia – “Que pobres tan ricos” lo ha demostrado.

"A medida que los latinos en los EE.UU. apoyan cada vez más los temas LGBT, especialmente la población más joven, más personas se están dando cuenta de que conocen más personas que son LGBT y quieren verlo  reflejado en los medios de comunicación", dijo Monica Trasandes, directora de medios de comunicación en español de GLAAD a HuffPost. "A medida que las leyes y las culturas cambian en México, Colombia y Brasil, donde muchas de estas novelas se producen, deberíamos ver representaciones más realistas que atraigan a todos los aficionados."

Necesitamos más novelas como “Que pobres tan ricos” que  desafíen las tradiciones de larga data de intolerancia religiosa y cultura machista que muchas personas todavía siguen. Necesitamos novelas para mostrar a la gente cómo transigir viejos dogmas y aprender a respetar a otros seres humanos a pesar de sus diferencias. Las necesitamos para ayudar en la batalla contra el sexismo. Tenemos que abrir las mentes de las familias latinas ya que "menos de la mitad de los jóvenes latinos LGBT tiene un adulto en su familia a quien pueden acudir en caso de estar preocupado o triste". América Latina no puede seguir existiendo como una burbuja gigante de intolerancia; lo ha estado durante demasiado tiempo.

Original de: Roberto Pérez. Publicado en HuffPost. 8-08-2014.
Traducido por: Quiteria Franco


viernes, 8 de agosto de 2014

Taller Lenguaje y Discriminación

Facilitado por Quiteria Franco










NUEVA FECHA DE INICIO: MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE. 
El taller tiene como propósito contribuir en el esclarecimiento de los conceptos relacionados con la diversidad sexual. Así mismo se busca coadyuvar en la meta de No discriminación por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género, la cual se expresa a través del lenguaje y a su vez contribuye a la construcción de mitos, prejuicios, tabúes y estigmas relacionados con las minorías sexuales.
Inicia: 17 de septiembre de 2014. Culmina: 3 de diciembre de 2014.
Duración: doce semanas. Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

NUEVA FECHA DE INICIO: MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE. 


viernes, 1 de agosto de 2014

¿Qué significa ser defensor de derechos humanos?


Pareciera que en estos tiempos cualquiera puede auto definirse como defensor de derechos humanos. Está bien que hablemos de derechos humanos, que queramos ser justos y que hasta nos apasionemos por su defensa; pero antes de calificarnos o auto denominarnos defensores debemos tener claro lo que esto implica en la práctica, pues no puede quedarse todo en el titulo   “defensor de derechos”.

Según información consultada en la página web de la oficina del alto comisionado de los derechos humanos de las Naciones Unidas, relacionada a los defensores humanos se dice que  “se usa la expresión  ‘defensor de los derechos humanos’ para describir a la persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza en promover o proteger esos derechos”.  Se aclara además que aunque “no existe una definición concreta de quién es o puede ser defensor de los derechos humanos. En la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos  se hace referencia a ‘los individuos, los grupos y las instituciones [que contribuyen] a la eliminación efectiva de todas las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos y los individuos’,”

De tal manera que,  de acuerdo a esa definición, cualquier persona o grupos de personas puede ser un defensor de derechos humanos.  No hay requisitos, específicos o mínimos para ser un defensor de derecho humanos; no obstante,  se aclara que, tal como se mencionó anteriormente,  en la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos se indica, el “nivel” requerido a un defensor de los derechos humanos es una cuestión compleja, y en la Declaración se especifica  que los defensores tienen tanto responsabilidades como derechos.

Una de las responsabilidades que debe cumplir un defensor de derechos humanos es la aceptación de la universalidad de los derechos humanos. Es decir, los defensores deben reconocer el carácter universal de los derechos humanos, conforme se proclama en la Declaración Universal de Derechos Humanos, estos son para todos por igual sin distingo alguno o por ninguna razón.

Los defensores humanos, en ocasiones, escogen dedicarse a una causa en particular, y acorde a sus intereses o por categoría de personas;  a saber, la defensa de las mujeres; niños niñas y adolescentes; población indígena; personas desplazadas, inmigrantes, minorías sexuales como las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI). Sin embargo,  es inaceptable defender los derechos humanos de las mujeres pero negar los mismos derechos a las personas LGBTI. Proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes pero negar los derechos de las personas por su color de piel.
Así lo dice el artículo número 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

Quien se ufane de ser defensor de derechos humanos pero incurra en un acto discriminación, que además podría ser conducente a una violación de derechos humanos contra un grupo de personas en particular, no debe llamarse defensor de derechos humanos. Quien esté incurriendo en este error, por demás vergonzoso, debe revisarse, debe evaluar su comportamiento y analizar si es la defensa de los derechos humanos el área al que debe dedicarse.  
Fuente consultada:

¿Qué significa ser activista?


Pareciera que en estos tiempos cualquiera puede auto definirse como defensor de derechos humanos. Está bien que hablemos de derechos humanos, que queramos ser justos y que hasta nos apasionemos por su defensa; pero antes de calificarnos o auto denominarnos activistas y/o defensores debemos tener claro lo que esto implica en la práctica, pues no puede quedarse todo en el titulo o en las palabras “activismo” o “derechos”.

El activismo, según la RAE, se define como la “dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública”. Una causa pública puede ser de tipo social, político o religioso, y yo agregaría una causa de tipo ambiental. Por su parte, el activista se define como un “militante de un movimiento social, de una organización sindical o de un partido político que interviene activamente en la propaganda y el proselitismo de sus ideas”. Por lo tanto,  ser una activista significa defender una causa.  Aunque esto en ocasiones se asocie con ser un agitador o un revoltoso.

Las acciones en las que usualmente participa un activista son muy variadas siempre que estén dentro del marco de la legalidad, estás van desde la redacción de documentos, cabildear (acciones políticas)  boicot, efectuar reuniones, convocar a ruedas de prensa para hacer declaraciones a favor de la causa o en protesta por una acción contraria a la causa que se defiende,  manifestaciones, protestas, realización de pancartas, marchas,  entre otras.

El activismo, en mi opinión, puede ejercerse de manera individual; es decir, no es necesario pertenecer a una organización o comité o sindicato para defender una causa, aun cuando así lo considere la mayoría. Durante un tiempo, y de manera muy intensa, me involucré como activista por la defensa de los derechos de los animales, en especial de los perros. No pertenecía a ninguna organización pero participaba en todas las actividades convocadas en favor de los animales. 
  
Dentro de la amplia variedad de causas a la que puede dedicarse un activista se puede mencionar  la causa ambiental, por ejemplo, el promover la protección de la capa de ozono, el efecto invernadero; la causa política, como el derecho a la libertad de expresión, la participación en elecciones; la defensa de los animales como la prohibición de las corridas de toros;   las causas sociales son muy amplias, pero se puede mencionar las exigencias de mejores servicios públicos como agua, aseo, telefonía, internet. Aunque muchas de estas cusas están relacionadas con los derechos humanos, el activista no necesariamente está en conocimiento de las normas establecidas en los tratados internacionales o de la parte formal, por así decirlo. Su área de acción puede ser de manera local, muy puntual dentro de su comunidad, pero no necesariamente limitada. Su acción también puede ser regional o nacional. De cualquier manera, no resulta muy fácil delimitar las acciones de un activista pues las mismas, en ocasiones, se desarrollan como reacción espontánea en un momento de crisis particular.