Mostrando entradas con la etiqueta GLBTI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GLBTI. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2014

Historia de Amazonas Mujeres de Venezuela


Amazonas Mujeres de Venezuela se identificaba como "Una Asociación Civil sin fines de lucro fundada en el año 2000, integrada por mujeres diversas que luchan a través de la formación técnica, el arte y las tecnologías de información y comunicación, por la igualdad social de todas las mujeres y sus derechos como ciudadanas." Durante ocho años trabajaron por lograr sus metas. Fue la primera agrupación de mujeres lesbianas en el país. Aquí les dejo su historia, que podemos conocer gracias a Jany Campos quien nos ha proporcionado toda la información.  

Año 2001

Participación en la organización de la I Celebración del Orgullo por la Diversidad Sexual  en Caracas - Venezuela (Donación de diseño gráfico y artes finales para el material publicitario).

I Encuentro GLBT de Voleibol en Parque del Este en Caracas - Venezuela
(Donación de balones y mesa técnica).



I Congreso Venezolano sobre Diversidad Sexual, en el Ateneo de Caracas - Venezuela (Ponencia sobre el lesbianismo en Venezuela).

Lanzamiento de la  Revista Virtual Amazonas Mujeres de Venezuela, como medio inicial de comunicación producido y elaborado por la Asociación www.amazonasdevenezuela.org (Esta página ya no está en funcionamiento)

Estreno de la versión en café-concert de la puesta en escena "Dentro del Closet" en el Ateneo de Caracas - Venezuela.


Año 2002

I Jornadas sobre diversidad sexual, realizadas en la Universidad Central de Venezuela (Apoyo como anfitrionas y organizadoras, ponencia sobre lesbianismo).

III Jornada Nacional de Investigación Universitaria de Género realizadas en la Universidad Central de Venezuela (stand informativo, mini-galería y charlas).

Inicio de los Proyectos de Deporte y Teatro.

Segunda temporada de la versión para café-concert de la obra Dentro del Closet.

Participación en el Proyecto de Reforma Parcial del Reglamento de la Ley del Trabajo en Venezuela, en los temas de salud, orientación sexual y/o identidad de género.

Participación en la II Celebración del Orgullo por la Diversidad Sexual.
En Ambiente, Guia Gay.  Junio, 2002 


Año 2003

Tertulias Entre Amazonas en Caracas – Venezuela.

Inicio del programa radial El manual de Safo en Caracas - Venezuela.


Año 2004

II Jornadas Universitarias sobre diversidad sexual, género y poder realizadas en la Universidad Central de Venezuela (Ponencia: Una Historia de Labios y oídos).

Evento Álbum de Bodas en el Celarg, Caracas - Venezuela . Actividades: Lecturas sáficas. Lectura dramatizada, foro. 

Danza acrobática: Se Agota La Memoria
Se agota la memoria


Performance: Dentro del Closet).

Dentro del closet 


Presentación del Poemario Quemaduras de María Auxiliadora Ramírez, en el Centro Cultural Trasnocho acompañado del performance Ilógica y recital de Fanny Fuget (Edición y producción de Amazonas).

Semana Internacional de la Poesía de Caracas - Venezuela (Presentación del poemario Quemaduras).

Lectura de poemas


VI Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe 

Encuentro Lésbico Feminista Latinamericano y del Caribe 

(Presentación del Performance Ilógica - México).

Ilógica


Participación en la IV Celebración del Orgullo por la Diversidad Sexual.


Año 2005

Estreno del programa radial por Internet Erótica L  como parte del proyecto www.lesmedios.com.

V Celebración por la Diversidad Sexual 2005 en Caracas - Venezuela (Cine - Foro The L Word en la Universidad Central de Venezuela.  
Talleres: 1.- Construcción del concepto de género-mujer, 2.- Comunicación oral efectiva, 3.- Iniciación al Guión y Creatividad Fílmica y 4.- Lecturas Sáficas II).

Inauguración del Cyber pro-fondos Amazonas Digital.


I Jornadas Iberoamericanas del cine y el Audiovisual de Caracas.

Primera Fase del Proyecto Laboratorio de Arte y Comunicación (Talleres de Iniciación al guión, actuación, computación, escritura y lectura, ortografía y redacción).


Año 2006

VI Foro Social Mundial y II Foro Social Américas (Participación en las mesas de minorías sexuales y feminismo).

Edición y diseño de la colección de Libros Artesanales (Dentro del Closet, obra de teatro; Domador, cuento y El diario de una extraterrestre, novela).

Presentación del performance: Hermana (Junto a la Asociación Civil Divas de Venezuela. Lugar: Plaza Bolívar de Caracas - Venezuela)



Día Internacional contra la homofobia y la transfobia (Ponencia sobre Educación y diversidad sexual).

Exposición Fotográfica: Diversidad Sexual, en el marco por la celebración del orgullo GLBT en Caracas - Venezuela (Ponencia sobre lesbianismo, tarde de lecturas eróticas y charla sobre la vida en pareja, Participación en la marcha por el Orgullo GLBT con muestra performántica audiovisual).

Participación en el III Encuentro de la Red Regional Lésbica en Guatemala.

Red Regional Lésbica 


Año 2007

Asistencia y Cobertura Fílmica de las actividades:
- 8 de Marzo en Guatemala. Día Internacional de las Mujeres.
- Junio, Celebración por la Diversidad sexual en Guatemala. Participación en el VII Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y del Caribe.
- Marcha del Orgullo en Guatemala.



Desarrollo del Taller de Teatro Rural con temática social, en Managua, Nicaragua en conjunto con el Fondo Centroamericano de mujeres.

Taller de teatro


Participamos en el Congreso Sobre Diversidad Sexual y Congreso de la ILGA realizado en Perú.

Participamos en el Festival Ícaro en Centroamérica con el corto documental Batucada Feminista.

Filmación de Batucada


Diseño y mantenimiento de la Web www.mujeresamazonas.com.

Año 2008

Co-productoras del espacio Tras Bastidores del Teatro Nacional de Guatemala.
Montaje y presentación de las obras: Dentro del Closet e Histéricas y no tanto ambas con temática de mujeres y lesbianismo.

En el año 2008 deciden cesar sus actividades por falta de fondos.


sábado, 1 de noviembre de 2014

Entrevista a fundadora de Amazonas de Venezuela

Siguiendo con el rescate de la historia del movimiento LGBTI en Venezuela, la fundadora de la Primera Asociación Civil de Mujeres lesbianas en el país, me ha hecho llegar información muy valiosa relacionada con su organización,  Amazonas Mujeres de Venezuela. Aquí les dejo una entrevista que le realizó la gente del portal de noticias República Gay en junio de 2000.  Gracias a Jany Campos por el material. 


AMAZONA BUSCA LIBERTAD
por José Rizzo (Junio del 2000)
Muy al contrario del estereotipo que le ha dado la sociedad a la mujer lesbiana, nos encontramos con Jany Campos, la líder del nuevo movimiento femenino Amazonas de Venezuela y vocera de la Red GLBT venezolana, una chica de apenas 24 años, artista, valiente, femenina y enamorada perdidamente de su novia quien también nos acompañó.

Un café en el este de Caracas fue el lugar escogido por la entrevistada y allí, sin tabúes hablamos de la homosexualidad y el lesbianismo al lado de muchos que nunca expresaron incomodidad por lo que hablábamos sin mucha discreción.

¿Qué es para ti la libertad?
Yo creo que es poder hacer lo que quieres y sientes cuando quieres. Es poder caminar, vestirte como quieras, por supuesto sin hacerle daño a un tercero, eso es muy importante, pues ya no sería libertad sino libertinaje. Tiene que haber unas reglas de juego que no estén dadas por una moral, porque seguramente mi moral será diferente a la de una monja.

¿Jany se siente libre?
No, no puedo sentirme libre porque es difícil cuando tu, por ejemplo, llevas a tu pareja al aeropuerto porque se va de viaje por dos semanas, y lo que deseas es abrazarla, besarla, decirle que la amas... y libertad sería poder besarla en ese momento para decirle adiós como lo hace el resto de las personas. No estoy hablando de exhibirnos. Nuestra vida no es privada, es una vida secreta, porque privado es lo que yo hago en mi casa con mi pareja, privado es lo que yo comparto con mi pareja, pero nosotros somos secretos y una vida secreta definitivamente no es libertad.

¿Y por qué simplemente no besas a tu pareja para decirle adiós sin importarte lo que digan o piensen los demás?
De poder besarla podría, pero el problema está en la incomodidad que se siente cuando todos inmediatamente voltean y comienzan a cuchichear. Por lo menos en la Escuela de Arte donde yo estudié, Jany era simplemente la mejor estudiante de la escuela, hasta allí sabían de ella, no se hablaba mucho de ella... pero en el mismo momento en que descubrieron que yo estaba saliendo con una mujer, me volví el boom de la escuela, los cuchicheos, la gente mirándome extraño, pendiente de lo que hacía, entonces la libertad legalmente existe, pero la sociedad es la que te coarta, es la que elimina esa libertad.

¿Entonces tú si has vivido en carne propia la discriminación?
Por supuesto, a mí me molestaron muchísimo en la escuela de arte y tuve que reclamar, patalear, me quitaron mis horarios de ensayo. Simplemente me hicieron la vida imposible a raíz de que supieron que tenía una pareja mujer. Antes Jany era la mejor alumna, era excelente y en el momento que se enteraron que era lesbiana, yo era la peor cosa que pudiese haber.

¿Consideras que Venezuela es homo fóbica?
Venezuela es un país extraño y único, es un país de silencio en todos los aspectos, no solo en la homosexualidad. Me hacen y yo callo, el malandro me roba y en vez de denunciarlo, me quedo callado y esto es súper negativo. En la homosexualidad es idéntico, mi hija es lesbiana, yo me quedo callado, no digo nada y no ha pasado nada. La regla del venezolano es el silencio y nosotros los homosexuales 
somos la gente invisible.

¿Crees que el gay venezolano es revolucionario?
Claro que si, porque uno se cansa de que te insulten, de que te boten de tu trabajo, de la casa donde vives, que ya me sucedió. Mis caseros eran evangélicos y en el momento en que se enteraron, imagínate el sermón que me tuve que calar porque lo que estaba haciendo yo, según ellos, era una acción demoníaca.

¿Cuándo nace Amazonas de Venezuela?
Amazonas nace en el foro de RepublicaGay.com , con una pregunta al aire que decía "¿Qué opinan ustedes si nos unimos todas y formamos un colectivo lésbico?", Entonces se recibieron como 9 o 10 respuestas, pero de esas personas solo una de ellas está hoy por hoy, metida de lleno. Luego se han ido integrando otras personas pero con mucha desconfianza aún. Es  importante que sepan que lo que hacemos es por todas, lo vamos hacer para todas, el beneficio de esto es para todos, hasta para los hombres, porque si las lesbianas se liberan eso les va caer muy bien a los hombres gay.

Uno de los problemas que tenemos ahora es ese, la gente no se atreve a acercarse, a participar. A  mi no me importa que salgan o no salgan del closet, entiendo las circunstancias, hay personas que no pueden hacerlo. Está bien que se mantengan detrás de bambalinas, no hay problema, pero que colaboren. Si estamos trabajando para ustedes mismos, para el medio, porqué no contribuyen para que las cosas se logren. Yo sola no puedo, necesito un sustento de gente detrás de mí, que me diga 'sigue adelante' y contribuya con eso.

¿Y que piensa tu mamá de todo esto?
Mi madre me apoya muchísimo pero está evolucionándolo, como ella misma lo dice.

¿Qué opinas del liderazgo gay?
Quienes tienen que dar la cara, hoy por hoy, y no es por discriminar, tienen que ser personas que se parezcan al común de la sociedad. Porqué? Para quitarnos las etiquetas, para que se den cuenta que la mujer lesbiana no es solo la 'marimacha' que anda con sus pistolotas, si las hay y son muy bellas, pero la idea es que la gente se dé cuenta que gay puede ser tu hermano, tu sobrino, tu tía, tu propia mamá.

¿Y por qué Jany es la líder de Amazonas?
Porque me cansé. Yo siempre he sido revolucionaria, tenía cuatro años escondida aunque mi familia lo sabe desde el primer año en que decidí tener mi sexualidad lésbica. Yo nunca lo disimulé, mas nunca lo dije. Decidí ser yo porque me di cuenta que nadie lo iba hacer. Yo simplemente di la idea, esperaba que alguien quisiera echarle pierna y cuando me di cuenta de que nadie aparecía, me dije lo voy a tener que hacer yo para cumplir mis sueños y mis sueños son sencillos, los de cualquier mujer.

¿Cuál es la intención de Amazonas de Venezuela?
Amazonas nace como un colectivo lésbico, pero aparece mi mejor amiga que es heterosexual, leyó el proyecto, le conté sobre mis ideas y le pareció todo muy interesante; fue cuando me di cuenta que ser Lesbiana no es dejar de ser mujer, porque todo lo que decía el proyecto Amazonas, beneficiaba también a mi amiga heterosexual. Desde ese momento, Amazonas cambia de ser un colectivo lésbico a ser un colectivo de integración para las mujeres, es unirnos todas, formar parte de esta sociedad. Que nos dejen de llamar lesbiana y nos digan, mujeres.

Hablando de esto y según tu experiencia, ¿a la mujer gay le incomoda que le digan lesbiana?
A mí particularmente me fascina la palabra lesbiana, además de que viene de una historia tan linda como la historia de las Amazonas. Yo no tengo ningún problema con eso, pero durante los primeros años en los cuales aun no había evolucionado bien la idea, me chocaba, porque decir lesbiana era como decir marico. La sociedad la tomó como un insulto. Es una cuestión cultural  y si puede llegar a molestar. Creo que las chicas hoy en día la están aceptando, porque se están dando cuenta que se deriva de un problema cultural, pero todas somos gay, decirnos gay o lesbianas a mí me da igual. La cosa es que si soy homosexual no quiero que me lo digan mas nunca, no porque no lo quiera aceptar, si no porque no tiene que existir una diferencia. Yo no ando diciéndole a la gente en la calle que es heterosexual, para insultarlos.

¿Qué planes tiene Amazonas?
Ya empezamos, ya está registrado, ya está el fuego ardiendo; ahora lo que necesitamos es institucionalizarnos. Necesitamos una sede fuerte. Por ahora estamos en mi oficina pero no es cómoda. Hago un llamado a todas las personas que tengan material sobre la mujer lesbiana y quieran colaborar con la causa, que se comuniquen con nosotras. Creo que lo más importante para Amazonas es una biblioteca para empezar a educar. La idea es que allí exista una socióloga que esté estudiando por supuesto los movimientos feministas y lésbicos en Venezuela y que también contemos con una psicóloga y una abogado para prestar servicio de asesoría.

¿Qué es para Jany ser mujer?
Para mí es maravilloso, volvería a nacer una y mil veces mujer, porque la feminidad me gusta demasiado. Quizás yo soy una chica muy guerrera, muy Amazonas, ahorita estoy deportiva porque hoy es domingo, pero de repente me ves con unos pantalones pegaditos, con mi camisa pegadita, muy femenina, maquillada... yo creo que la feminidad y la masculinidad son creadas por la sociedad y uno toma un poquito de cada cosa según le guste.

¿Qué opinas sobre que no existan tantas lesbianas fuera del closet?
Yo no entiendo porque la mujer venezolana no sale del closet, porque para nosotras es más fácil que para los hombres. Se puede ver con frecuencia amigas agarradas de la mano en todos lados, pero basta que te enteres tu misma de que eres gay para ya no tocar a tu amiga y dejar de darle besitos porque crees que todo el mundo te está viendo, que todo el mundo está pendiente de lo que estás haciendo pero, hoy día, yo volteo y me doy cuenta que nadie está pendiente de lo que puedes estar haciendo o hablando. Cada quien está en su mundo.

¿Qué opina Jany de todo el movimiento de la Semana del orgullo GLBT?
Dios mío, que miedo. Miedo por el mismo problema cultural. Allí estaremos. Estamos haciendo una apuesta entre nosotros para adivinar cuántas personas asistirán a la caminata. El que ha dado la cifra mas alta, ha dicho que asistirán 200 personas, pero el que menos, mencionó sólo 35. Yo al principio pensé en cien personas, ya me arrepentí y ojalá pierda, porque estoy segura de que serán más. El movimiento ha sido muy entusiasta.

La dualidad de que la caminata sea como un carnaval representa nuestro día a día, somos como una máscara, es como burlarnos de nuestra situación y entonces vamos a sacar ese carnaval un día diciendo, aquí está el carnaval que ustedes crearon dando la cara... Pase algo malo o pase algo bueno, habrá publicidad y estaremos allí, están hablando de nosotros y eso es bueno.

¿Algún mensaje para las chicas?
Necesitamos gente, mujeres que estén hartas, que se sientan invisibles. Amazonas no es mi proyecto, es nuestro proyecto, yo no tengo ocho mil manos y no puedo hacer esto sola, necesitamos variedad de personas, de ideas. Yo las invito a que se atrevan, a que vengan a Amazonas, a que vean lo que está pasando, está pasando algo muy bueno, el Gobierno nos está apoyando y por supuesto estén pendientes de nuestro portal. www.amazonasdevenezuela.com (Esta página ya no existe)