Mostrando entradas con la etiqueta ILGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ILGA. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2019

Mis reflexiones sobre el informe Homofobia de Estado 2019 de ILGA


Mis reflexiones sobre la mención de Venezuela en el
Informe Homofobia de Estado de ILGA 2019

En el más reciente informe titulado Homofobia de Estado de la International Lesbian and Gay Association/ ILGA, se menciona a Venezuela de la siguiente manera: (los números se refieren a la referencia en el informe original, que aparecen al final del extracto)

En relación con la República Bolivariana de Venezuela el panorama político, social y económico presenta una gran complejidad.75 Actualmente se combinan los escasos avances en materia legislativa con un ataque político internacional al país sin precedentes, un virtual bloqueo económico y financiero que dificulta el acceso a bienes y servicios básicos a la población,76 y un fenómeno migratorio muy importante. Los avances en este país en relación con la cuestión LGBTI en los últimos dos años se dieron en el campo de las políticas sociales universales —misiones sociales— que en ese contexto cobran una mayor importancia,77 por el inicio de la discusión del derecho al matrimonio igualitario en la Asamblea Nacional Constituyente78 y con la apertura de una política pública en la Alcaldía de Caracas.79
75 Alejandro Fierro, “Venezuela entre legalidad y legitimidad”, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), 10 de enero de 2019.
76 Alfredo Serrano Mancilla, “Sabotaje económico a Venezuela” Página/12, 7 de enero de 2018.
77 La Fundación Base Lésbica Venezuela en una entrevista con el autor declaró que el Consejo Presidencial del Poder Popular para la Sexodiversidad (Decreto No. 2161/2015) en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas favorecen la transversalización de las diferentes políticas sociales para que también lleguen a las personas LGBTI.
78 “ANC abre debate sobre derechos civiles de la comunidad sexo género diversa en Venezuela”, Ciudad CCS, 18 de octubre de 2018.
79 En un acto presidido por la alcaldesa Érika Farías se proclamaron ordenanzas para la creación de una oficina para asuntos LGBT y se instituyó el mes de junio como Mes de la Rebelión de la Diversidad Sexual. Véase: “Gaceta Municipal en pro de la Sexodiversidad”, Ciudad CCS, 1 de junio de 2018. [1]

Me di a la tarea de investigar cada una de las referencias mencionadas en el informe y pude corroborar que ninguna de las fuentes citadas puede ser considerada como fuentes confiables e independientes cuando todas de alguna manera u otra han estado vinculadas a los gobiernos venezolanos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

¿Por qué ILGA,  una organización con Estatus Consultivo en Naciones Unidas opta por citar como fuente para su informe solo fuentes ligadas con el Estado o gobierno al cual se está investigando sobre su cumplimiento de derechos humanos?

Yo envié a través del correo que se publicó y a la persona indicada “Lucas Ramón Mendos” Senior Research Officer a nivel mundial de ILGA y autor del nuevo Informe 2019, el informe más reciente de Unión Afirmativa. Nuevamente me pregunto ¿Por qué se decide ignorar el informe que yo envié? Aunque si esta mencionado en el apartado sobre las acciones de la CIDH. Pregunto de nuevo: ¿porque se obvio ese informe? Acá realmente necesito tener una explicación.

Pero, supongamos por un momento que se duda de la información enviada por Unión Afirmativa, organización que represento, por razones XXX que me gustaría saber.  

Se pudo haber optado por revisar los informes de país elaborados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se pudo haber optado por los dos informes publicados por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en los que se menciona el origen y desarrollo de la crisis política, social y económica en Venezuela. Ahí reposan los informes de más de 150 organizaciones independientes venezolanas sobre la situación de Venezuela, la cual hoy en día ya es calificada como una Emergencia Humanitaria compleja  de origen político.

Analizo una a una las afirmaciones que se hacen en el informe:

A)   En relación con la República Bolivariana de Venezuela el panorama político, social y económico presenta una gran complejidad. 75 Referencia Alejandro Fierro, “Venezuela entre legalidad y legitimidad”, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), 10 de enero de 2019.

Alejandro Fierro se identifica como investigador de GIS XXI una encuestadora propiedad de Jesse Chacón, quien fue ministro de Chávez durante muchos años. Fierro también es analista de Telesur, un canal de Televisión creado por Hugo Chávez.

En efecto, Venezuela atraviesa un panorama politico, social y economico de gran complejidad, pero que fue creado por Nicolas Maduro y las instituciones del Estado que se han alineado a sus políticas y medidas, lo que representa un quiebre en la separación de poderes, la no existencia de un Estado de Derecho y la obediencia total de las instituciones a Maduro. A través de leyes de emergencia, decretos y sentencias judiciales amanadas; la creación de la Asamblea Nacional Constituyente de manera ilegal, adelanto de elecciones presidenciales, persecusion y asedio a la Asamblea Nacional y sus diputados, se han desmantelado todas las instituciones del Estado.

B)  Actualmente se combinan los escasos avances en materia legislativa con un ataque político internacional al país sin precedentes, un virtual bloqueo económico y financiero que dificulta el acceso a bienes y servicios básicos a la población. 76. Referencia Alfredo Serrano Mancilla, “Sabotaje económico a Venezuela” Página/12, 7 de enero de 2018.

Alfredo Serrano Mancilla[2], es creador fundador del CELAG, quien tiene un largo historial en sus relaciones con el  gobierno de Hugo Chávez y con Nicolás Maduro como asesor económico y receptor de donaciones para publicación de sus libros por instituciones propiedad del Estado venezolano.
Si, en efecto hay tan pocos avances legislativos que es mejor decir que no hay ninguno porque es la pura verdad. Ahora, estos nulos avances son achacables al mismo partido de gobierno que estuvo al frente de la Asamblea Nacional con mayoría absoluta para legislar a favor de todos los grupos vulnerables, como en efecto lo hicieron, excepto a favor de personas LGBTI.  

"Un virtual bloqueo económico y financiero que dificulta el acceso a bienes" No, lo que ha estado sucediendo en Venezuela es la aplicación de sanciones por parte de varios países como EEUU, Canada y algunos otros miembros de la Unión Europea a individuos relacionados con el gobierno e identificados como corruptos, violadores de derechos humanos o testaferros de gente del gobierno.

La disminución de la oferta de bienes y servicios a la población es consecuencia de las políticas deliberadas del gobierno en los montos asignados para importar insumos necesarios para producir, la disminución en la inversión, el pago a empresas farmacéuticas, expropiación de empresas y posterior abandono de loas mismas, y una larga lista de recortes como en la compra de antiretrovirales. Por decisión del gobierno, de Maduro, porque se desviaron los recursos o porque se los robaron. 

Tenemos deficiencia o ausencia de servicios básicos como electricidad, agua, telefonía, internet, transporte, gas, gasolina entre otros porque en lugar de invertir en modernización y mantenimiento se robaron el dinero, si recuerdan el escándalo de Odebrecht, Venezuela ni siquiera ha iniciado un proceso de investigación al respecto. Tenemos los hospitales sin insumos, sin maquinarias, por la misma razón, la corrupción. Se han ido los profesionales de la educación y la salud porque los sueldos y salarios no alcanzan debido a la hiperinflacion permanente desde hace tres anos.

Todo esta crisis fue disenada y creada por el gobierno chavista de Maduro. Si, es cierto estamos en una Emergencia Humanitaria compleja originada a partir de un conflicto político con un único responsable: el gobierno nacional en la figura de Chavez y Maduro.  

C)     Los avances en este país en relación con la cuestión LGBTI en los últimos dos años se dieron en el campo de las políticas sociales universales —misiones sociales— que en ese contexto cobran una mayor importancia,77. Referencia La Fundación Base Lésbica Venezuela en una entrevista con el autor declaró que el Consejo Presidencial del Poder Popular para la Sexodiversidad (Decreto No. 2161/2015) en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas favorecen la transversalización de las diferentes políticas sociales para que también lleguen a las personas LGBTI.

Fundación Base Lésbica, es una organización que desde su fundación en 2010 es integrante de la coalición de partidos políticos y movimientos sociales del Gran Polo Patriótico, y cuya directora Ingrid Barón fue designada por Nicolás Maduro como presidenta de la Comisión Presidencial para la “sexodiversidad” en 2015.

Pero además, actualmente, es la Secretaria de ILGALAC. 

La afiliación de Ingrid Barón con el gobierno de Chávez y Maduro es fácil de verificar, puesto que además ha sido candidata en varios procesos electorales locales y nacionales con apoyo de la coalición de partidos políticos del gobierno. 

Pero además leo en la referencia identificada con el número 77, se especifica y resalto:  “77 La Fundación Base Lésbica Venezuela en una entrevista con el autor declaró…” Es decir, que hubo tiempo suficiente para contactar a algún miembro de la Fundación”. ¿Por qué no hubo tiempo para escribir un correo a Unión Afirmativa e indagar sobre algún tema en particular. ¿Cómo es que tiene más validez la conversación con una Fundación y no un informe escrito producto de un trabajo de investigación.  

Seguidamente, la misma referencia dice: “el Consejo Presidencial del Poder Popular para la Sexodiversidad (Decreto No. 2161/2015) en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas favorecen la transversalización de las diferentes políticas sociales para que también lleguen a las personas LGBTI”.

Acá me pregunto: ¿Cuáles avances? ¿Cuáles políticas sociales? Bien, hablemos de las “políticas sociales”, de las misiones y los ministerios y las personas LGBTI, ¿Cuáles misiones? En el informe que enviamos a ILGA se menciona que dos de las medidas implementadas por Nicolás Maduro. Una fue para tratar de resolver el problema de la escasez y desabastecimiento de medicamentos, alimentos y productos en general fue la obligación a los locales comerciales de instalación de máquinas lectoras biométricas. Esta medida afecto particularmente a las personas trans debido a la incongruencia entre su documento de identidad y su apariencia física, porque este mismo gobierno no ha permitido que ninguna personas trans cambie su nombre en sus documentos de identidad, a pesar de que la ley asi lo establece, por pura homofobia de Estado. 
La segunda medida fue la creación de los Comités locales de abastecimiento y Producción CLAP, que consiste en la venta de bolsas con algunos productos alimenticios básicos (arroz, pasta, aceite, harina) a través de los consejos comunales. Para poder comprar dicha bolsa debe cumplirse con dos requisitos, llenar un censo casa por casa y tener el carnet de la patria. Esta medida afecto a las parejas del mismo sexo quienes no eran censadas por no ser consideradas familias, porque este gobierno no ha respondido las muchas solicitudes de las organizaciones de DDHH de LGBTI. Por lo tanto, no podían realizar la compra de la bolsa o caja clap.  

Las “políticas sociales” del gobierno han fracasado y el mejor ejemplo es la declaración de la Emergencia Humanitaria Compleja por parte de Naciones Unidas en varios informes, así como de la CIDH. De haber sido una gestión con políticas sociales al servicio de la ciudadanía no habrían huido del país cuatro millones de venezolanas y venezolanos. Esta Emergencia ya ha sido reconocida por el gobierno al aceptar la ayuda humanitaria de la cruz roja y de Naciones Unidas y de sus países aliados como Rusia y China.

Y no, el fracaso del gobierno y sus políticas sociales no es por culpa de la persecución política internacional, ni por la guerra económica, ya se los explico más adelante. 

D)     “…Por el inicio de la discusión del derecho al matrimonio igualitario en la Asamblea Nacional Constituyente 78. Referencia “ANC abre debate sobre derechos civiles de la comunidad sexo género diversa en Venezuela”, Ciudad CCS, 18 de octubre de 2018.

Ciudad Caracas es un diario local de publicación gratuita y totalmente financiada y dependiente de la Alcaldía de Caracas bajo una administración afecta a Hugo Chávez desde hace más de 15 años.

En la referencia identificada con el número 78 se explica y resalto: “ANC abre debate sobre derechos civiles de la comunidad sexo género diversa en Venezuela”.

Les explico, la Asamblea Nacional Constituyente es una institución que carece de legitimidad de origen que no es reconocida en el país y en al menos otros 60 países. Es una institución elegida en condiciones de ilegalidad, en la que solo participaron y ganaron candidatos pertenecientes a partidos políticos cercanos al gobierno de Maduro. El principal vocero y encargado de la redacción de una nueva Constitución desde hace dos años, el abogado Hermann Escarra declaro públicamente que jamás apoyaría una iniciativa para legalizar el matrimonio igualitario. Quienes forman parte de la ANC son los mismos que fueron diputados durante más de 15 años en la Asamblea Nacional y que jamás respondieron a las demandas legales de las personas LGBTI.

E)    y con la apertura de una política pública en la Alcaldía de Caracas.79 Referencia En un acto presidido por la alcaldesa Érika Farías se proclamaron ordenanzas para la creación de una oficina para asuntos LGBT y se instituyó el mes de junio como Mes de la Rebelión de la Diversidad Sexual. Véase: “Gaceta Municipal en pro de la Sexodiversidad”, Ciudad CCS, 1 de junio de 2018

En el punto anterior les hable del diario ciudad Caracas, no hay necesidad de ahondar en eso. Hablemos de la Alcaldía de Caracas y la oficina de la Sexo Diversidad.

La creación de una oficina de una Alcaldía que solo se limita a hacer conversatorios y shows drags con cantantes fonomimicos no puede calificar como una política pública. Hace falta mucho más que meras declaraciones y actos públicos, se necesitan programas de inclusión concretos con resultados en la práctica. 

“Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones”

Ese proceso de diagnóstico y de análisis no se ha hecho y mucho menos se ha llevado a cabo una consulta porque este es un gobierno que no consulta sino a quienes pertenecen a sus círculos de confianza, es decir, entre ellos mismos, porque no son un gobierno verdaderamente inclusivo.

Ahora bien, en Venezuela no existen leyes que protejan a personas LGBTI por decisión deliberada de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Este último además ha utilizado la homosexualidad para atacar al oponente político de turno y a todo quien se le oponga, convirtiéndose en un discurso de odio que ha exacerbado el rechazo a las personas LGBTI en el país. Ambas gestiones permitieron que Venezuela este ubicado como el cuarto país con mayor número de crímenes de odio en América según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, con sede en Viena.
Como un dato adicional, en febrero de 2011, mientras Nicolas Maduro era Ministro de Relaciones Exteriores, Venezuela votó en contra de reconocer el estatus de organización consultiva a ILGA en el comité de ONG de ECOSOC. No me digan a mi que vivo en Venezuela, y hago activismo en el país que Maduro lidera un gobierno inclusivo para las personas LGBTI. Desde 2015, he estado documentando la homofobia de Estado y la complicidad de las personas en organizaciones financiadas por el propio gobierno de Maduro. 

Desde el año 1999 y hasta 2015 muchas y diferentes organizaciones acudieron a la Asamblea Nacional para entregar solicitudes para legislar en favor de personas LGBTI, ninguna solicitud fue respondida.  Adicionalmente, cualquier iniciativa legal era cuidadosamente examinada para evitar la mención expresa de las personas LGBTI, tal es el caso de la ley contra la discriminación racial y la ley para la protección de las personas que viven con VIH y sus familiares, entre otras leyes.

Nada de eso existe, y la razón para que no existan no tiene nada que ver con la situación actual del país. Por el contrario, las condiciones del país han agravado la situación pre-existente de discriminación y negación de derechos a personas LGBTI. Y la actual situación de emergencia, fue creada por el gobierno de Nicolás Maduro. De tal manera que es inaceptable incluir en un informe una falacia creada por el gobierno y sus asesores de que lo que vivimos en Venezuela es culpa de un acoso político y un bloqueo económico o guerra económica.

Varios Estados como Canadá, Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea impusieron sanciones individuales a funcionarios del gobierno y colaboradores que han sido identificados como corruptos y violadores de derechos Humanos. Repito, son sanciones a individuos vinculados con el gobierno. 

La debacle económica y social es el resultado de una manejo discreto de los dineros de los venezolanos por parte de un grupo de individuos afiliados parea gobernar, conformada por ministros y funcionarios corruptos sin control alguno. Así como la política de discriminación, expropiación y múltiples violaciones a las leyes por parte de quienes deben hacerla cumplir.  

Por lo tanto, rechazo la publicación de ese extracto sobre Venezuela en el informe Homofobia de Estado de ILGA porque me ofende como venezolana, como activista y defensora de derechos humanos y me siento profundamente indignada.

Quiteria Franco es una defensora de derechos humanos que no forma parte de ningún partido político ni es seguidora de ideologías religiosas, filosóficas o alguna otra de ningún tipo.


martes, 22 de noviembre de 2016

“El cambio no es imposible después de todo”

Salón XX Palais de Nations. ONU. Ginebra, Suiza. 

La semana de incidencia sobre el EPU en octubre de 2016 estuvo acompañada por defensores de derechos humanos de tres continentes diferentes

En octubre de 2016, defensores de derechos humanos de Zimbabwe, Lituania y Venezuela acudieron a Ginebra durante una semana de incidencia[1] en torno al Examen Periódico Universal (EPU). La semana fue organizada por ILGA en cooperación con COC Países Bajos y tuvo lugar alrededor de las pre-sesiones del EPU organizadas por UPR-Info.

La semana inició con una sesión de capacitación en incidencia  sobre el EPU: los cuatro defensores de derechos humanos se reunieron en la oficina de la ILGA para recibir asesoramiento sobre cómo involucrarse mejor con las misiones diplomáticas, revisar las recomendaciones que harían o no, sus declaraciones antes de las Pre-Sesiones de la “UPR-Info”.

Sede de ILGA, Ginebra, Suiza. 


A poca distancia de la parada de autobuses, era el momento de la ceremonia ritual inaugural frente al Palacio de las Naciones, y la semana realmente se puso en marcha. Los defensores de derechos humanos inmediatamente comenzaron a comprometerse con las misiones diplomáticas, reunirse con representantes del gobierno e informarles sobre los asuntos relacionados con la Orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales (SOGIESC por sus siglas en inglés) en sus países.

Entrada principal de Palais des Natiions, ONU. Ginebra. 


El propósito de esta visita es participar en las pre-sesiones al EPU y ponerme en contacto con las misiones: (Quiteria Franco, Unión Afirmativa, Venezuela)

Los defensores de derechos humanos tuvieron la oportunidad de entablar conversaciones con muchos países en muy poco tiempo y de hacer directamente su propia contribución al examen sobre la situación de los derechos humanos en su país.

Nuestro tiempo no fue desperdiciado en absoluto. La ILGA también solicitó reuniones con misiones que no estaban en su lista sugerida, simplemente porque la pedimos. Tomaron en consideración nuestras aspiraciones en términos de lo que estábamos solicitando. (Humphrey Ndondo, Sexual Rights Centre – SRC, Zimbabwe).



Hacer oír sus voces, hacerle saber a los estados lo que realmente está sucediendo en el terreno y hacer copias de seguridad de informes y documentos con realidades vivas era lo único que importaba.

Es con historias personales que los defensores de los derechos humanos pueden explicar mejor que muchas personas en todo el mundo no están pidiendo “derechos especiales”, sino simplemente disfrutar de los mismos derechos humanos que cualquier otra persona. Es tan simple como eso. Y estas historias son poderosas.

Ustedes nos inspiran. Nos transmiten la inspiración y la pasión para que podamos defender esta causa, dijo un diplomático de un estado latinoamericano.



Defensores de derechos humanos de Zimbabue y Venezuela también participaron en las Pre-sesiones del EPU de su país, haciendo presentaciones ante representantes gubernamentales junto con otros abogados que trabajan para ver más preocupaciones de derechos humanos abordadas.

Estos son los defensores de los derechos humanos que han estado involucrados en esta semana de incidencia política previa al EPU:

Tomas Vytautas Raskevičius (Lithuanian Gay League – LGL , Lituania)

Quiteria Franco (Union Afirmativa, Venezuela)

Diana Mailosi (GALZ, Zimbabue)
Humphrey Ndondo (Sexual Rights Centre – SRC, Zimbabue)
Fue realmente un tiempo agitado para ellos, pero fueron capaces de construir un equipo increíble en sólo unos días.



La oportunidad de reunirse con otros activistas que vienen aquí desde un contexto diferente, y tratar de entender sus experiencias, cómo están haciendo su trabajo, intercambiar consejos y darnos esperanza mutua ha sido una gran experiencia. A veces vienes de un contexto muy hostil, y piensas que las cosas nunca van a estar bien. Y luego te encuentras con activistas de países que eran hostiles en algún momento, y a veces eso te hace sentir que tal vez el cambio no es imposible después de todo. (Diana Mailosi, GALZ, Zimbabwe)



Con más de 25 reuniones con misiones y con un equipo tan fuerte y comprometido de defensores de derechos humanos, esta ha sido definitivamente una semana de incidencia sobre el EPU para recordar.

Este grupo de defensores fue muy especial: creo que todos se entendieron muy bien, y eso ayudó a construir no sólo un ambiente de trabajo efectivo, sino también un sentido de un movimiento más fuerte y más amplio para la igualdad. (Diana Carolina Prado Mosquera, UN Programme officer, ILGA)

¡Y ciertamente no faltaron ocasiones para construir equipos!



A lo largo de la semana, ILGA ha estado allí junto a los defensores de derechos humanos para apoyarlo y compartir sus estrategias de defensa e incidencia.

Esta semana ha sido muy alentadora, profesionalmente: he aprendido y desarrollado mucho como un activista. (Tomas Vytautas Raskevičius, Lithuanian Gay League – LGL , Lituania)

“”Nos sentimos como si tuviéramos un socio en cada etapa“, comentó uno de los defensores involucrados. “Los recursos que ILGA compartió con nosotros fueron realmente valiosos, porque a veces no somos conscientes de que esos recursos incluso existen. Esto es muy importante para nosotros, porque podremos usarlos una vez que regresemos a casa.”

Y de hecho su trabajo ahora continúa en casa. Los defensores de los derechos humanos participarán en más reuniones con las embajadas, alentando a los gobiernos a formular recomendaciones. Sus países serán revisados en las Naciones Unidas el 1 y 2 de noviembre. Todos estaremos observando para ver qué recomendaciones se hacen. Entonces comienza la tarea crucial de usarlos para ayudar a lograr el cambio necesario. El apoyo de ILGA continúa durante todo este proceso.

¡Hasta el próximo año!




[1] Cada año, los gobiernos del mundo se reúnen en la ONU en Ginebra para revisar el historial de derechos humanos de un nuevo pequeño grupo de países y hacerles recomendaciones.

Por lo tanto, ILGA también organiza “UPR Advocacy Weeks” para coincidir con el período crucial en el período previo a las revisiones. Durante estos días, las ONG se reúnen con países de todo el mundo en Ginebra, aprovechando la oportunidad para compartir en detalle la situación de los derechos humanos sobre el terreno y las recomendaciones que les gustaría que estos países hicieran a sus propios gobiernos.

Durante estas semanas de promoción, el equipo de ILGA, esta vez junto con el socio COC Países Bajos, ayuda a los defensores de los derechos humanos en la preparación de las declaraciones orales y los resúmenes que se entregarán durante las pre-sesiones, facilita reuniones con las misiones diplomáticas y asesora sobre cómo hacer incidencia política estratégicamente en Ginebra.

Fuente: ILGA.ORG

Traducción: Quiteria Franco