Mostrando entradas con la etiqueta EPU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPU. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

Comentarios sobre el Informe del Estado venezolano para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal




 El informe del Estado venezolano al Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal ha sido publicado.  https://undocs.org/es/A/HRC/WG.6/40/VEN/1 En este se asume una posición de victimización al justificar el no cumplimiento de sus compromisos y responsabilizar al Gobierno de EEUU y otras Naciones por las medidas coercitivas unilaterales.  

En cuanto a las personas LGBTI, el Estado venezolano les excluyó de las informaciones sobre grupos vulnerables porque no tiene nada que decir. No obstante, incluyó información en el apartado sobre el derecho a la igualdad y no discriminación tal como lo esperaba en algunos puntos que les menciono y comento a continuación:

Igualdad y no discriminación

14. El derecho a la igualdad y no discriminación reconocido en el artículo 21 de la CRBV obliga a adoptar medidas y acciones positivas a favor de los grupos en condición de discriminación y vulnerabilidad. A través de un desarrollo legislativo amplio, la RBV garantiza la igualdad y no discriminación, creando además instituciones que diseñan y ejecutan políticas públicas para asegurar este derecho.

Comentario: esto suena muy bonito en el papel, la realidad es que solo hay leyes que mencionan la prohibición de discriminación. No existe una ley amplia e integral contra la discriminación que incluya los diferentes tipos de discriminación, un instituto responsable de su implementación, un reglamento, y las sanciones correspondientes. Mencionan instituciones pero sin identificarlas, simplemente porque no existen. Mencionan políticas públicas sin especificarlas porque no existen. Tampoco es posible verificar la información puesto que los Ministerios no publican memoria y cuenta desde el año 2013.

15. En 2017 se dictaron las Normas Básicas de Actuación de los Servidores y Servidoras Públicas en Materia de Derechos Humanos. Estas normas recogen los principales deberes y pautas de actuación en materia de derechos humanos que deberá cumplir todo el personal que ejerce la función pública, a los fines de fortalecer el respeto, garantía y protección de los derechos humanos en el país.

16. Conforme a estas normas, los servidores públicos deben abstenerse de realizar cualquier tipo de acto o actuación de discriminación basada en el origen étnico, religioso, condición social, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, discapacidad, condición de salud o cualquier otra circunstancia personal, jurídico o social, que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos.

17. En 2017 entró en vigor la Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia. Esta ley establece la prohibición total de propaganda y mensajes a favor de la guerra y toda apología al odio nacional, racial, étnico, religioso, político, social, ideológico, de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de  cualquier otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación, la intolerancia o la violencia. Asimismo, tipifica el delito de promoción o incitación al odio.

Comentario: No tiene validez alguna una “Ley Constitucional” elaborada por un organismo ilegitimo de origen debido a su convocatoria, su composición y en su propósito. Esta “ley” se utiliza con demasiada discrecionalidad, establece penas superiores a las del Código Penal y ha sido utilizada para perseguir a quienes son críticos contra el Gobierno de Maduro, que puede incluir a militares, políticos, defensores de derechos humanos, periodistas, blogeros y tuiteros, entre otros. 

18. En 2018 se constituyó el Consejo Presidencial de la Sexo-Diversidad, como espacio de encuentro de las organizaciones LGBTI con el Poder Ejecutivo, con el fin de elaborar políticas públicas en favor de la igualdad de género y el adelanto de la población sexodiversa. En 2016 la Sala Constitucional del TSJ declaró el reconocimiento de la familia homoparental, estableciendo que la jefatura de las familias puede ejercerlas las familias homoparentales, y los niños nacidos en estas familias tienen la protección del Estado sin ninguna discriminación.

Comentario: El Consejo Presidencial para la Sexo-Diversidad fue creado en 2015, no en 2018. Aunque depende de la Vice-Presidencia y debería presentar informes de memoria y cuenta eso no ha sucedido. No se conoce cuáles son las acciones que han llevado a cabo,  los planes, los recursos disponibles, el personal contratado, sus credenciales ni ninguna otra información al respecto.  De hecho desde su cuenta en la red social Twitter solo hacen promoción o más bien propaganda a funcionarios del gobierno nacional o regional.

Acá lo que escribí sobre el Consejo Presidencial para la sexo diversidad. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/12/consejo-presidencial-para-la-sexo.html

Comentario: En cuanto la Sentencia 1187 del TSJ sobre el caso Soto-Miranda, cabe destacar que si bien es positivo debido a la interpretación del artículo 75 sobre las familias homoparentales, esta sentencia solo abordo un caso específico, sus beneficios no han sido extensivos a ninguna otra familia homoparental. Tampoco se reconoció en esa sentencia el matrimonio entre las mujeres madres del niño y por ende, el derecho de la viuda a herencia.

Acá lo que escribí sobre la Sentencia 1187 del TSJ. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/12/lo-que-dice-y-no-dice-la-sentencia-1187.html

19. El Gobierno del Distrito Capital aprobó un decreto que prohíbe cualquier acto de discriminación por orientación sexual real o percibida. En 2018, la Alcaldía del Municipio Libertador creó la Oficina para la Diversidad Sexual, que realiza acompañamiento jurídico y atención social. Adicionalmente, los concejos legislativos de los estados Bolívar y Carabobo, así como diversos concejos municipales dictaron actos de rechazo hacia todo tipo de discriminación contra las personas LGBTI.

Comentario: El Gobierno del Distrito Capital creo el Decreto 006 el 17 de mayo de 2016 promulgado por Daniel Aponte, quien era jefe del Distrito Capital. En febrero de 2017, la nueva jefa de Gobierno del Distrito Capital Carolina Cestari se supo que la funcionaria había tomado la decisión de disolver la Oficina de atención Integral de la “Sexo-diversidad”  con el argumento de que "no había presupuesto". En efecto, la oficina fue eliminada. Hubo amenaza de derogar el Decreto 006. Al día de hoy parece seguir vigente, aunque no haya institución que lo haga respetar  ni actúe en concordancia.

Acá lo que escribí sobre el cierre de la oficina de la Diversidad Sexual del Gobierno del Distrito Capital.  http://quiteriafranco.blogspot.com/2017/03/sobre-el-cierre-de-la-oficina-de.html

Comentario: En cuanto a la oficina de la Diversidad Sexual de la Alcaldía del Municipio Libertador, sabemos que fue creada por iniciativa de la anterior alcaldesa, Erika Farías quien renunció a finales de octubre de 2021. Adicionalmente, tal oficina no formaba parte de la estructura formal de la Alcaldía, no se conocía su presupuesto ni sus planes o programas. Varios comentarios de personas que acudían a buscar ayuda afirman no haber recibido ningún tipo de apoyo de la oficina. Tres personas estuvieron al frente de la coordinación de la oficina en el curso de dos años. A l fecha no se conocen informes de gestión de ese despacho. La última coordinadora fue Dilberly Rodriguez quien ahora es Diputada en la Asamblea de Maduro.

20. En noviembre de 2020, la Defensoría del Pueblo (DdP) creó la Defensoría Delegada Especial con competencia a nivel nacional para la protección de las personas de sexodiversidad. La AN acordó proclamar el 17 de mayo como Día Nacional Contra el Odio, la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género.

Comentario: En enero de 2021, luego de enterarme de la creación de dicha defensoría especial, exprese mi opinión. Al día de hoy, todo lo que dije lo confirmo. Es un cascaron, sin presupuesto, sin personal, sin planes, sin siquiera una oficina ni mucho menos voz propia.

Acá lo que escribí Sobre la designación de la  defensora nacional. http://quiteriafranco.blogspot.com/2021/06/designacion-de-la-defensora-nacional.html

 

Comentario: El 17 de mayo fue proclamado como día Nacional contra la homofobia, bifobia y transfobia en 2016 por la Asamblea Nacional, en junio del mismo año fue declarado inválido por el TSJ de Maduro, al calificar la institución en desacato.

Para finalizar:

Esta es la  verdad detrás de tantas palabras escritas en papel por parte del Estado venezolano.

Lo que no menciona es haber estado ubicado como el cuarto país donde más se comenten crímenes de odio contra personas LGBTI para el año 2017.  Lo que no menciona son las casi 20 personas LGBT asesinadas en el presente 2021.  

Tampoco menciona que aún mantiene la Ley Orgánica de Justicia Militar que aun penaliza las relaciones entre adultos del mismo sexo en las fuerzas armadas. Que en septiembre de 2021 la CIDH insto a derogar ese artículo y que en octubre la Asamblea Nacional de Maduro reformo la Ley sin derogar el artículo 565.

Lo que tampoco menciona el Estado venezolano es cómo ha afectado la EHC y la Pandemia a personas LGBTI.

Acá lo que escribí: Emergencia Humanitaria Compleja, coronavirus y personas LGBTI. http://quiteriafranco.blogspot.com/2020/04/emergencia-humanitaria-compleja.html

 Esto es lo que escribí posterior al segundo ciclo del Examen Periódico Universal en 2016-2017.

El Estado venezolano toma nota. http://quiteriafranco.blogspot.com/2017/03/estado-venezolano-toma-nota.html

En la página web de Unión Afirmativa pueden leer y descargar todos los informes que enviamos para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal.

Desprotección de personas LGBTI en Venezuela.  https://www.unionafirmativa.org.ve/informes/desproteccion-de-personas-lgbti-informes-para-el-tercer-examen-periodico-universal-a-venezuela-2021/

miércoles, 15 de marzo de 2017

Estado venezolano toma nota


Estado venezolano toma nota

Esta fue la respuesta del Estado venezolano a dos de un total de cuatro recomendaciones de tres países España, Israel y Sudáfrica en materia de derechos humanos a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex  (LGBTI) en el país durante el segundo ciclo del Examen Periódico Universal que se llevó a cabo en noviembre de 2017 en Ginebra. Mientras que aseguró estar implementando las otras dos recomendaciones recibidas y, además, expresó en el informe que presentaron al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, un compromiso voluntario a este respecto.

Primeramente, España, en su recomendación número 5 instó a “Que el gobierno garantice el respeto y la protección a las personas LGBTI a través de medidas como la despenalización de las relaciones homosexuales en las FFAA y de seguridad; el reconocimiento de las parejas del mismo sexo y el derecho a la identidad de las personas Transgénero.” A esta recomendación el estado venezolano solo dice: “toma nota”

Por su parte, Israel dedicó dos de sus cuatro recomendaciones a este tema. En primer lugar alentó al estado venezolano para “Adoptar medidas para asegurar que las personas puedan cambiar su género legalmente reconocido sin cirugía de reasignación genital.” A esta recomendación el estado venezolano solo dice: “toma nota”

Lenguaje diplomático

Para el primer ciclo del Examen Periódico Universal los Estados evaluados podían responder a las recomendaciones de sus pares con “aceptado” o “rechazado”. Estas respuestas fueron modificadas para este segundo ciclo dado que los Estados no pueden negarse a cumplir con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos.  De tal manera que  se adoptó el uso de “aceptado” o “toma nota”- No obstante,  el Estado venezolano optó por responder con:   

I. “Recomendaciones que cuentan con el apoyo del Estado venezolano porque han sido implementadas.  
II. “Recomendaciones que cuentan con el apoyo del Estado venezolano porque ya se están implementando”.
III. “Recomendaciones que cuentan con el apoyo del Estado venezolano porque serán implementadas”
IV. “Recomendaciones sobre las cuales el Estado venezolano toma nota”
V. “Recomendaciones que no cuentan con el apoyo del Estado venezolano”

Tomar nota significa, de alguna manera, no aceptar las recomendaciones. Es lamentable que el Estado haya tomado nota de las recomendaciones de España e Israel que buscaban proteger el derecho a la identidad de las personas trans; despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo en las fuerzas armadas y el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, pues de haber sido aceptadas y posteriormente implementadas Venezuela estaría dando un paso para garantizar la igualdad de las personas LGBTI.

De esta manera se expresa verbalmente, lo que hemos visto en la práctica desde hace 17 años. Un discurso político que solo busca engañar al hablar de inclusión de las personas LGBTI pero solo para utilizarlos, pero que niega e impide la inclusión legal y, por ende, el reconocimiento pleno de derechos.      

“El gobierno miente, no importa cuando leas esto” @LuisCarlos
En segundo lugar Israel recomendó, “Prevenir todas las formas de discriminación, especialmente la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género, garantizando la igualdad de trato, en particular en las escuelas, los servicios de salud y las fuerzas armadas.”

Mientras que Sudáfrica  en su tercera y última recomendación pidió “Intensificar sus acciones para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.” 

A estas recomendaciones el Estado venezolano respondió “ya se están implementando”. Por eso recuerdo lo escrito por Luis Carlos Díaz en su cuenta de Twitter. Este  Gobierno miente, siempre y sin pudor alguno.

Asegurar que ya se están implementando medidas para prevenir la discriminación por orientación sexual es una desfachatez. Especialmente, cuando no existe una ley amplia contra la discriminación que sancione todos los tipos de discriminación y que incluya el derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género, ni sanciones contra los responsables de estos actos. No se ha implementado por el Estado una campaña educativa de prevención de la discriminación.

Por el contrario, desde el 2012, el propio Nicolás Maduro, entonces canciller inició e incitó el uso de la homosexualidad como elemento para descalificar en el plano político, lo cual ha sido imitado por ministros, alcaldes, la anterior jefa de distrito Capital, entre otros miembros del gobierno. Aderezado por chistes, comentarios con doble sentido, uso de tubérculos y demás en sus  largas alocuciones. Denuncias que presentamos en 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.     
      
No existe un programa de educación sexual en las escuelas con enfoque de género y visión de derechos humanos. No existen planes para la prevención del acoso escolar por ninguna razón.
Persiste en el Código Orgánico de Justicia Militar el artículo 565 que penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo en las Fuerzas Armadas.

Se sigue negando a las personas del mismo sexo la posibilidad de contraer matrimonio. Se sigue negando a homosexuales realizar donaciones de sangre. Se sigue discriminando a las mujeres lesbianas en servicios ginecológicos.

En fin, es muy larga la lista de derechos que aún siguen sin ser reconocidos a las personas LGBTI en Venezuela, lo cual hemos denunciado en organismos internacionales de DDHH desde el año 2011 en varios informes.

El Estado venezolano se compromete a… ¿a qué exactamente?

Por último, el estado venezolano menciona en su informe un compromiso voluntario que dice: “Adoptar instrumentos normativos y mecanismos especializados para garantizar la igualdad y no discriminación por orientación sexual identidad de género o expresión de género”.

Eh, a ver, un momento. No entiendo. ¿Eso qué significa? ¿Cómo se traduce eso? Pero vale, esa fue la manera más diplomática de decir. “No sabemos qué hacer, y muy probablemente no haremos nada ”.

Es realmente lamentable la falta de compromiso del estado en esta materia. Mientras que miles de familias homoparentales siguen sin protección legal; cientos de personas trans son asesinadas; decenas de niños se suicidan por el acoso que sufren en sus escuelas por su identidad o expresión de género. Mientras miles de profesionales son discriminados en sus lugares de trabajo por su orientación sexual; el estado venezolano toma nota, miente y no sabemos exactamente a qué se compromete.  

 Si desean leer los informes que hemos entregado en los Organismos Internacionales de Derechos Humanos les recomiendo visitar la página web de Unión Afirmativa y/o el de la Red LGBTI de Venezuela.   



miércoles, 23 de noviembre de 2016

Estados recomiendan a Venezuela reconocer derechos a LGBTI

Durante el dialogo interactivo del Examen Periódico Universal realizado el 1 de noviembre de este año 2016 en Ginebra tres países hicieron recomendaciones al estado venezolano sobra la necesidad de reconocimiento de derechos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en el país suramericano.
Primeramente, España, en su recomendación número 5 instó a “Que el gobierno garantice el respeto y la protección a las personas LGBTI a través de medidas como la despenalización de las relaciones homosexuales en las FFAA y de seguridad; el reconocimiento de las parejas del mismo sexo y el derecho a la identidad de las personas Transgénero.”

Por su parte, Israel dedicó dos de sus cuatro recomendaciones a este tema. En primer lugar alentó al estado venezolano para “Adoptar medidas para asegurar que las personas puedan cambiar su género legalmente reconocido sin cirugía de reasignación genital.” En segundo lugar, “Prevenir todas las formas de discriminación, especialmente la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género, garantizando la igualdad de trato, en particular en las escuelas, los servicios de salud y las fuerzas armadas.”
Mientras que Sudáfrica  en su tercera y última recomendación pidió “Intensificar sus acciones para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.”  

En 2011, durante el primer ciclo del Examen Periódico Universal el Estado venezolano admitió no haber realizado acciones en esta materia. Para ese entonces solo Canadá elaboró una recomendación al Venezuela, ésta instaba al Estado a seguir “consolidando tanto en la ley como en la práctica, los derechos de personas con orientación sexual e identidad de género diferentes”. No obstante, esta recomendación jamás fue implementada. Por lo tanto, lo único que los representantes del estado mencionaron como avance en este tema fue la creación del Consejo Presidencial del Poder Popular para la sexo-diversidad, un ente adscrito a la Presidencia de la República cuyas actividades y resultados son desconocidos para los venezolanos. Se mencionó igualmente las mesas de trabajo entre Grupos de activistas y organizaciones LGBTI y CONATEL que tan solo produjo un exhorto a los medios de comunicación para concienciar sobre la discriminación a las personas LGBTI en los medios de comunicación; y la Magistrada Carmen Zuleta mencionó la admisión del Recurso de nulidad del artículo 44 de Código Civil que permitiría el matrimonio igualitario en el país. 
 
Estas recomendaciones vienen a sumarse a las ya realizadas por la Comisión Interamericana de DDHH en 2015, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales y el Comité de Derechos Humanos en el mismo año; anteriormente, el Comité  de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Comité para los Derechos del Niño hicieron lo propio en 2014.

El Comité de Derechos Humanos, recomendó al Estado adoptar una legislación amplia e integral dirigida a prohibir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Igualmente en 2015, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, advirtió la ausencia de un marco legal integral de lucha contra la discriminación que considerara todos los criterios establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, durante el 3er examen periódico de Venezuela, recomendando al Estado agilizar la elaboración y adopción de una legislación que garantizase una protección suficiente con incorporación de los motivos de discriminación por orientación sexual e identidad de género.

En 2014, el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, recomendó también al Estado adoptar las disposiciones legales necesarias para proteger a las mujeres de la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género.

El Comité de Derechos Humanos por otra parte manifestó en 2015, preocupación por la discriminación y actos de violencia contra personas por su orientación sexual o identidad de género, que comprendía el asesinato, ante lo cual recomendó al Estado redoblar sus esfuerzos para combatir los estereotipos y prejuicios contra las personas LGBTI y garantizar de manera eficaz la prevención, investigación, procesamiento y sanción de estos actos, con penas apropiadas. 

Del mismo modo, en el 3er examen periódico de Venezuela ante el Comité de Derechos del Niño, éste observó que las leyes específicas contra la discriminación no se habían traducido en una mayor protección de los niños, niñas y adolescentes por su orientación sexual e identidad de género, aunado a la falta de información sobre las medidas adoptadas. El Comité recomendó llevar a cabo una evaluación de las leyes, políticas y programas aplicadas para proteger a niños, niñas y adolescentes LGBTI, con indicadores para medir sus logros; prevenir todas las formas de discriminación de los niños, niñas y adolescentes por orientación sexual e identidad de género; garantizar en la legislación y en la práctica, la prohibición de estos tipos de discriminación y su debida sanción; y establecer un mecanismo de denuncia eficaz para monitorear y resolver los casos de discriminación en centros educativos y reclusión de menores, instituciones de cuidado alternativo y otros entornos. 

A su vez, en 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado venezolano adoptar una ley de identidad de género no patologizante; investigar con debida diligencia los delitos cometidos contra personas LGBT y profundizar las medidas estatales, incluyendo políticas públicas, en favor de personas LGBT y sus defensores.     


Quiteria Franco  

martes, 22 de noviembre de 2016

“El cambio no es imposible después de todo”

Salón XX Palais de Nations. ONU. Ginebra, Suiza. 

La semana de incidencia sobre el EPU en octubre de 2016 estuvo acompañada por defensores de derechos humanos de tres continentes diferentes

En octubre de 2016, defensores de derechos humanos de Zimbabwe, Lituania y Venezuela acudieron a Ginebra durante una semana de incidencia[1] en torno al Examen Periódico Universal (EPU). La semana fue organizada por ILGA en cooperación con COC Países Bajos y tuvo lugar alrededor de las pre-sesiones del EPU organizadas por UPR-Info.

La semana inició con una sesión de capacitación en incidencia  sobre el EPU: los cuatro defensores de derechos humanos se reunieron en la oficina de la ILGA para recibir asesoramiento sobre cómo involucrarse mejor con las misiones diplomáticas, revisar las recomendaciones que harían o no, sus declaraciones antes de las Pre-Sesiones de la “UPR-Info”.

Sede de ILGA, Ginebra, Suiza. 


A poca distancia de la parada de autobuses, era el momento de la ceremonia ritual inaugural frente al Palacio de las Naciones, y la semana realmente se puso en marcha. Los defensores de derechos humanos inmediatamente comenzaron a comprometerse con las misiones diplomáticas, reunirse con representantes del gobierno e informarles sobre los asuntos relacionados con la Orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales (SOGIESC por sus siglas en inglés) en sus países.

Entrada principal de Palais des Natiions, ONU. Ginebra. 


El propósito de esta visita es participar en las pre-sesiones al EPU y ponerme en contacto con las misiones: (Quiteria Franco, Unión Afirmativa, Venezuela)

Los defensores de derechos humanos tuvieron la oportunidad de entablar conversaciones con muchos países en muy poco tiempo y de hacer directamente su propia contribución al examen sobre la situación de los derechos humanos en su país.

Nuestro tiempo no fue desperdiciado en absoluto. La ILGA también solicitó reuniones con misiones que no estaban en su lista sugerida, simplemente porque la pedimos. Tomaron en consideración nuestras aspiraciones en términos de lo que estábamos solicitando. (Humphrey Ndondo, Sexual Rights Centre – SRC, Zimbabwe).



Hacer oír sus voces, hacerle saber a los estados lo que realmente está sucediendo en el terreno y hacer copias de seguridad de informes y documentos con realidades vivas era lo único que importaba.

Es con historias personales que los defensores de los derechos humanos pueden explicar mejor que muchas personas en todo el mundo no están pidiendo “derechos especiales”, sino simplemente disfrutar de los mismos derechos humanos que cualquier otra persona. Es tan simple como eso. Y estas historias son poderosas.

Ustedes nos inspiran. Nos transmiten la inspiración y la pasión para que podamos defender esta causa, dijo un diplomático de un estado latinoamericano.



Defensores de derechos humanos de Zimbabue y Venezuela también participaron en las Pre-sesiones del EPU de su país, haciendo presentaciones ante representantes gubernamentales junto con otros abogados que trabajan para ver más preocupaciones de derechos humanos abordadas.

Estos son los defensores de los derechos humanos que han estado involucrados en esta semana de incidencia política previa al EPU:

Tomas Vytautas Raskevičius (Lithuanian Gay League – LGL , Lituania)

Quiteria Franco (Union Afirmativa, Venezuela)

Diana Mailosi (GALZ, Zimbabue)
Humphrey Ndondo (Sexual Rights Centre – SRC, Zimbabue)
Fue realmente un tiempo agitado para ellos, pero fueron capaces de construir un equipo increíble en sólo unos días.



La oportunidad de reunirse con otros activistas que vienen aquí desde un contexto diferente, y tratar de entender sus experiencias, cómo están haciendo su trabajo, intercambiar consejos y darnos esperanza mutua ha sido una gran experiencia. A veces vienes de un contexto muy hostil, y piensas que las cosas nunca van a estar bien. Y luego te encuentras con activistas de países que eran hostiles en algún momento, y a veces eso te hace sentir que tal vez el cambio no es imposible después de todo. (Diana Mailosi, GALZ, Zimbabwe)



Con más de 25 reuniones con misiones y con un equipo tan fuerte y comprometido de defensores de derechos humanos, esta ha sido definitivamente una semana de incidencia sobre el EPU para recordar.

Este grupo de defensores fue muy especial: creo que todos se entendieron muy bien, y eso ayudó a construir no sólo un ambiente de trabajo efectivo, sino también un sentido de un movimiento más fuerte y más amplio para la igualdad. (Diana Carolina Prado Mosquera, UN Programme officer, ILGA)

¡Y ciertamente no faltaron ocasiones para construir equipos!



A lo largo de la semana, ILGA ha estado allí junto a los defensores de derechos humanos para apoyarlo y compartir sus estrategias de defensa e incidencia.

Esta semana ha sido muy alentadora, profesionalmente: he aprendido y desarrollado mucho como un activista. (Tomas Vytautas Raskevičius, Lithuanian Gay League – LGL , Lituania)

“”Nos sentimos como si tuviéramos un socio en cada etapa“, comentó uno de los defensores involucrados. “Los recursos que ILGA compartió con nosotros fueron realmente valiosos, porque a veces no somos conscientes de que esos recursos incluso existen. Esto es muy importante para nosotros, porque podremos usarlos una vez que regresemos a casa.”

Y de hecho su trabajo ahora continúa en casa. Los defensores de los derechos humanos participarán en más reuniones con las embajadas, alentando a los gobiernos a formular recomendaciones. Sus países serán revisados en las Naciones Unidas el 1 y 2 de noviembre. Todos estaremos observando para ver qué recomendaciones se hacen. Entonces comienza la tarea crucial de usarlos para ayudar a lograr el cambio necesario. El apoyo de ILGA continúa durante todo este proceso.

¡Hasta el próximo año!




[1] Cada año, los gobiernos del mundo se reúnen en la ONU en Ginebra para revisar el historial de derechos humanos de un nuevo pequeño grupo de países y hacerles recomendaciones.

Por lo tanto, ILGA también organiza “UPR Advocacy Weeks” para coincidir con el período crucial en el período previo a las revisiones. Durante estos días, las ONG se reúnen con países de todo el mundo en Ginebra, aprovechando la oportunidad para compartir en detalle la situación de los derechos humanos sobre el terreno y las recomendaciones que les gustaría que estos países hicieran a sus propios gobiernos.

Durante estas semanas de promoción, el equipo de ILGA, esta vez junto con el socio COC Países Bajos, ayuda a los defensores de los derechos humanos en la preparación de las declaraciones orales y los resúmenes que se entregarán durante las pre-sesiones, facilita reuniones con las misiones diplomáticas y asesora sobre cómo hacer incidencia política estratégicamente en Ginebra.

Fuente: ILGA.ORG

Traducción: Quiteria Franco

domingo, 16 de octubre de 2016

Examen Periódico Universal (EPU)

Palais des Nations, UN. Geneva. 

El Examen Periódico Universal (EPU) o Universal Periodic Review (UPR) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos mediante el cual éste vigila regularmente el cumplimiento por cada uno de los 193 Estados miembros de la ONU de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. El EPU es un proceso de revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos humanos sobre el terreno.

El Examen Periódico Universal (EPU) es un nuevo mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (el Consejo) creado en 2006 mediante el que se examina regularmente la situación de los derechos humanos en los 193 Estados miembros de la ONU. El examen se aplica desde el 2008 sin distinción a todos los Estados, cubre la totalidad de los derechos humanos y es llevado a cabo por los Estados.

¿Qué obligaciones de derechos humanos son tratadas?
De acuerdo con la resolución A/HRC/RES/5/1 del 18 de Junio de 2007, el EPU valorará hasta qué punto los Estados respetan sus obligaciones de derechos humanos contenidas en:
La Carta de las Naciones Unidas
La Declaración Universal de Derechos Humanos
Los instrumentos de Derechos Humanos de los que el Estado es parte (tratados de derechos humanos ratificados por el Estado)
Las promesas y los compromisos voluntarios hechos por el Estado.
La ley humanitaria internacional aplicable

¿En qué se basa la revisión?

Tres documentos principales son utilizados para realizar el examen del Estado:
Un informe nacional de 20 páginas preparado por el Estado examinado sobre la situación de derechos humanos en el país;
Una compilación de diez páginas preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) que contiene información de los órganos de tratados, los procedimientos especiales, y agencias de las Naciones Unidas como el PNUD y UNICEF;
Un resumen de diez páginas preparado por la OACDH que contiene información de la sociedad civil. Estos tres documentos están generalmente disponibles en la página web de la OACDH seis semanas antes del comienzo del Grupo de Trabajo del EPU.

¿Cuáles son los objetivos del EPU?

Los objetivos generales del EPU son:
El mejoramiento de la situación de los derechos humanos sobre el terreno en el país objeto de examen.
El cumplimiento de las obligaciones y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los progresos realizados y de los retos que quedan por superar.
El fortalecimiento de la capacidad del Estado para proteger los derechos humanos.
El intercambio de las mejores prácticas entre los Estados.
La cooperación en la promoción y protección de los derechos humanos.
El fomento de la plena cooperación con el Consejo, sus mecanismos y otros órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

¿Cómo funciona?
El examen se efectúa en el Grupo de Trabajo sobre el mecanismo de examen periódico universal (Grupo de Trabajo sobre el EPU), integrado por los 47 Estados miembros del Consejo.
La periodicidad del examen es cuatrienal, lo que significa que cada año se examinan 48 países, 16 en cada uno de los tres periodos de sesiones anuales del Grupo de Trabajo. El Grupo de Trabajo (GT) está compuesto por todos los países miembros del CDH de la ONU y es presidido por el Presidente del Consejo.

¿Qué es la troika y qué hace?

La troika consiste en tres delegados de Estados que ayudan al Grupo de Trabajo (GT). Los miembros de la troika son seleccionados por sorteo entre los miembros del CDH y grupos regionales diferentes. Ellos pueden ser miembros de delegación o expertos nombrados por el Estado seleccionado. Cada Estado examinado tendrá una troika diferente.
El Estado examinado puede solicitar que uno de los tres miembros sea de su Grupo Regional y/o que uno de los miembros de la troica sea sustituido, aunque solo una vez. Por último, un miembro de la troika puede pedir ser excluido de la participación en un proceso específico de examen.
La Troika recibe las preguntas por escrito y/o las cuestiones levantadas por Estados y las retransmite al Estado examinado.
Los miembros de la Troika no tienen un papel específico durante el diálogo interactivo. Sin embargo, ellos pueden tomar la palabra como cualquier otra delegación y hacer preguntas y recomendaciones.
La Troika prepara el informe del Grupo de Trabajo, que contiene un relato completo de las actuaciones, con la participación del Estado examinado y con la ayuda del Secretariado. Por último, uno de los miembros de la Troika está encargado de presentar el informe antes de su adopción en el Grupo de Trabajo.

El Examen

Cada revisión comienza con la presentación por parte del Estado examinado de su Informe Nacional y de sus respuestas a las preguntas presentadas por escrito, diez días antes de la revisión. El tiempo máximo de la intervención del Estado examinado en la sesión es de 70 minutos.
Una parte clave de este examen es el diálogo interactivo de tres horas de duración que se establece en el Grupo de Trabajo sobre el EPU entre el Estado examinado y otros Estados miembros de la ONU. Durante este diálogo, los Estados miembros pueden plantear preguntas y formular recomendaciones al Estado examinado.
Tras el diálogo, la “troika”, en consultas con el Estado examinado, elaboran un informe, que incluye las preguntas planteadas durante el diálogo y las recomendaciones formuladas, indicando cuáles de ellas han sido aceptadas por el Estado examinado.
La presentación es seguida por un diálogo interactivo, durante el cual los Estados hacen preguntas y hacen recomendaciones acerca de la situación de los derechos humanos en el país. Los representantes del país objeto del examen toman la palabra con frecuencia, contestan preguntas y comentan las recomendaciones que le hacen. Finalmente, el Estado examinado presenta sus observaciones concluyentes.

¿Dónde se hace el Examen?

El proceso del Examen Periódico Universal toma lugar en el Palais des Nations, Ginebra, la sede de la ONU en Europa.

Venezuela, ¿aprobada o reprobada?

Es importante señalar que el país fue examinado por primera vez el 7 de octubre de 2011 por 50 Estados que participaron en la sesión, donde otros 26 Estados consignaron sus recomendaciones de manera escrita y los Estados participantes consignaron 148 recomendaciones, de las cuales 95 (64%) fueron aceptadas y 53 (35,8%) no lo fueron.

De las aceptadas, 75 (78,9%) se consideraron recomendaciones en implementación y 20 (21%) fueron nuevos compromisos a implementar. De las no aceptadas, 15 (28,3%) fueron diferidas para su revisión por parte del Estado venezolano hasta la adopción definitiva en marzo de 2012, y 38 (71,7%) rechazadas.
En la sesión de examen del primer ciclo del EPU de Venezuela participaron 47 Estados. En esa oportunidad los Estados elegidos para la troika del examen de Venezuela fue un grupo de tres relatores de Guatemala, Burkina Faso y República Checa. Para la sesión de examen del segundo ciclo de Venezuela, los Estados de la troika son México, Nigeria y Kirguistán.

Los resultados del examen hecho a Venezuela en 2011 durante la revisión de la situación del país los Estados dieron importancia a 29 temas. Entre ellos los que señalan libertad de expresión, derechos de las personas privadas de libertad, derechos sociales en general, independencia del Poder Judicial, derechos de la mujer, derecho a la vida y la integridad personal, solicitudes de ratificación de protocolos y convenios internacionales, protección de los defensores y organizaciones de derechos humanos, la invitación abierta de representantes de los procedimientos especiales de los sistemas internacionales de protección y la cooperación internacional.

DERECHOS DE PERSONAS LGBTI

En el tema de derechos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI), el estado venezolano recibió una sola recomendación por parte de Canadá, a pesar de haber admitido no haber hecho absolutamente nada al respecto.    

En el 2011, Unión Afirmativa de Venezuela entregó un informe sobre la situación de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género en diversas áreas de la vida social, laboral y educativa, destacando la ausencia de protección y reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.  
Para este segundo ciclo nuevamente Unión Afirmativa y la Red LGBTI de Venezuela han enviado un informe respectivamente destacando la no implementación de la recomendación del año 2011, lo que ha sucedido en los últimos cinco años  y la situación actual de las personas LGBTI en Venezuela.    

¿Cuándo será la próxima cita para Venezuela?

La situación de los derechos humanos en Venezuela será evaluada nuevamente por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 1 de noviembre de este año 2016. La ACNUDH recibió entre el 1 y el 24 de marzo de 2016 las contribuciones de la sociedad civil para la revisión de Venezuela y el examen propiamente se llevará a cabo en la sesión número 26 del Grupo de Trabajo, el 1 y 2 de noviembre de 2016.




Texto construido con contribuciones de COFAVIC, Amnistía Internacional y CIVILIS, con aportes propios. 

El ABC del EPU. COFAVIC. http://www.cofavic.org/news/el-abc-del-epu/

Examen Periódico Universal.  Texto de Gabriela Buada para Amnistía Internacional. http://amnistia.ning.com/profiles/blogs/examen-periodico-universal-por-que-importa 

¿Qué es el Examen Periódico Universal? http://epuvenezuela.blogspot.com/2011/09/que-es-el-examen-periodico-universal.html 

Iamgen pública tomada de  Shutterstock.com