Mostrando entradas con la etiqueta Unión Afirmativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Afirmativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de enero de 2022

En honor a Edixon, el transfor de la cuadra

 




En honor a Edixon, el transfor de la cuadra

 

De pequeña en mi natal Maracaibo, crecí en una urbanización con mucho aire de barrio, de vecindad. Mi mama no me dejaba salir mucho a jugar con los niños vecinos y mucho menos a meterme en casa ajena porque eso no está bien, decía ella. Soy la menor de un montón de hermanos, los mas cercanos a mi me llevaban uno y tres años, son mis dos hermanos que murieron en junio y noviembre de 2021 respectivamente, así que con ellos dos tenía muchos juegos para jugar sin buscar a ningún hijo de vecino. 

El ritual de peinar mi “pelo malo” era una tortura para mí, la verdad a nadie le gustaba ni a mí por el dolor de soportar los alones de pelo y a mi mama por el trabajo que requería. Mi hermana mayor que tenía la tendencia a ser “toera” había tomado un curso de peluquería y para además ahorrar algunos bolívares a mi familia, ella se dedicaba a cortar el cabello a mis hermanos varones, a mi papa y a mí. 

Lo que ella hacía en mi cabeza no era otra cosa que salir de un problema de la manera más simple pero la más vergonzosa para mí. Los cortes que me hacía no me gustaban porque siempre me hacía lucir como un varoncito, lo que siempre resultaba en que me llamaran marimacho en la escuela. 

Cuando tuve edad y la voluntad suficiente para decir que quería ir a la peluquería, más o menos a mis 10 años, o quizás también porque ya mi hermana no quería o no podía seguir cortando mi cabello, encontré la opción más cercana a mi casa y a los recursos económicos de una familia de un montón de personas.   

Entonces mi hermano mayor, me recomendó ir pa' que Edixon, el marico de la cuadra, y posteriormente conforme se iban notando sus cambios físicos, la transfor de la cuadra. Para 1981, no hablábamos de personas trans, ni de transexualidad, eso no existía en el vocabulario venezolano y mucho menos en el de una niña que apenas si podía expresar que no le gustaba el corte de cabello que le hacia su hermana mayor.  Pero "transfor", era la palabra que se usaba para referirse a un marico, a una persona que se trasvistiera o una persona trans femenina por aquellos tiempos, cuando todo parecía ser lo mismo. 

A Edixon lo veía pasar por el frente de mi casa, siempre con la cabeza en alto, ignorando los silbidos de los hombres que se paraban en la esquina a fumar, lo que mi papá decía era marihuana, por la esquina de los marihauneros como los llamaban. 

Edixon tendría como 25 años de edad, quizás más, era alto y de piel marrón oscura típica de la tierra zuliana. Poco a poco en lugar de tener una apariencia masculina, su cuerpo se iba transformando a uno femenino, sus glúteos crecieron, sus senos comenzaron a notarse, los rumores decían que “se inyectaba” cosas para que le crecieran esas partes del cuerpo en busca de una apariencia femenina. Se rumoraban muchas cosas de él. Nunca escuche que tuviese un nombre femenino, quizás para no ofender a su mama, o porque nadie se atreviera a llamarle por otro nombre que el de nacimiento. Tampoco importaban mucho los pronombres ni el lenguaje inclusivo.   

Entonces, mientras dependía económicamente de mi mama, mis visitas pa' que Edixon se hicieron frecuentes para mi respectivo corte de cabello. Lo recuerdo como una persona muy agradable, conversador, con manos grandes pero delicadas, los movimientos al cortar el cabello eran bruscos en ocasiones. Poco a poco vi como pasó de solo tener una silla rudimentaria, una tijera y un peine a adecuar una área de la casa de su mama con una silla de peluquería, toallas, lava cabeza y muebles típicos de peluquería. Fue mejorando poco a poco. Y eso me alegraba y cada oportunidad que tenía se lo hacía saber y le felicitaba. Lamento no recordar más de esas horas en su peluquería. 

Sus visitas a mi casa eran también frecuentes, no para entrar y sentarse a conversar, no, él solo iba a buscar a mi hermano mayor. Sin nunca saber para qué o porque lo buscaba tanto. 

Mi hermano mayor fue toda la vida chofer de profesión, trabajo en la PesiCola, en la Polar, pero su mala conducta y su amor por la bebida y el sexo interferían con su capacidad para mantenerse responsable y salía y entraba de empleos con demasiada frecuencia hasta que decidió dedicarse a manejar autobuses de transporte público y luego autobuses de viajes largos por toda Venezuela. Sus historias de encuentros sexuales con mujeres eran una costumbre en los encuentros familiares. Algo así como un marinero en cada puerto. 

Varias ocasiones vi a Edixon llegar a mi casa a buscar a mi hermano y se veía con moretones en los ojos, en una ocasión inclusive llego ensangrentado porque lo habían robado.  Y en mi casa le prestamos ayuda.

Más tarde en la vida, en uno de los cuentos típicos de mi hermano entendí que el contacto entre Edixon y mi hermano era no solo porque era cliente de su peluquería sino porque también, nuestro querido vecino Edixon le daba mucho mas que un corte de cabello. Mi hermano tuvo además muchas mujeres y tres hijos, dos hembras y un varón. Tampoco había mucha necesidad de usar etiquetas en ese entonces.   

Edixon fue la primera persona nacida como hombre que se sentía mujer, y actuaba como tal, que yo conocía en mi vida, sucedió a mis 10 años de edad. Sin saberlo entonces ya le tendíamos una mano y le apoyábamos mientras el resto del mundo le rechazaba, le golpeaba, lo insultaba y él nunca bajaba la cabeza al caminar. 

Edixon murió, no sé cuándo ni cómo. Lo sé porque cada vez que visito Maracaibo, las pocas veces que lo hago, mi mama se encarga de hacerme el repaso de los acontecimientos del lugar, quien murió, quien se casó, cuántos hijos tienen y qué hacen.

Durante esa reunión familiar en la que mi hermano nos contó sobre sus encuentros sexuales con Edixon, mi hermana mayor, ahora convertida en evangélica dijo: “yo prefiero tener un hijo malandro a un hijo marico”. Le dije “señora no diga eso que la vida da muchas vueltas”.

Entonces supe que para intentar descubrirme y cambiar esa realidad que estaba viendo dentro de mi familia debía salir de allí, salir de la ciudad y buscar otros espacios, otra gente. Así lo hice, cuando comencé a sentir que la ciudad me era pequeña, comencé a buscar un trabajo y me vine a Caracas.

No volví a conocer una persona como Edixon durante muchos años, ni siquiera durante el tiempo que viví fuera del país, hasta que regrese y luego me mudé a Caracas. 

Por allá en el año 2002 y 2003 cuando conocí a las chicas de Amazonas Mujeres de Venezuela.,era la primera vez que entraba a un bar/discoteca y entonces vi a lo que se conoce como una persona travesti o drag queen haciendo canto fono-mímico y bailando. Algo totalmente novedoso para mí. La vida nocturna no era algo atractivo para mí, nunca lo fue, nunca lo ha sido, ni siquiera cuando era adolescente o una joven universitaria. No me gusta, no le encuentro ninguna diversión.  

Durante muchos años en Venezuela, al igual que en muchos países, el único escenario para ver o conocer a una persona travesti o una persona trans estaba limitado a la nocturnidad, a los bares y discotecas. Pues durante el día, hacen su vida sin maquillaje, con otros empleos u otras ocupaciones. Al menos yo, nunca llegué  a ver a ninguna en la Universidad, ni como estudiante ni como docente. 

A través de las chicas de Amazonas conocí a Rummi Quintero de la organización Divas de Venezuela y a Estrella Cerezo de la organización Transvenus de Venezuela y a Desiree Pérez colaboradora en ambas organizaciones. Estas fueron las dos primeras organizaciones de Mujeres trans en Venezuela fundadas en 2004 y hasta el día de hoy las únicas. 




Para el año 2008, participe en varias marchas de protesta en Caracas, luego cuando asistí a la Marcha del orgullo en Caracas junto a las cientos de personas que solían participar pude ver muchas más personas travestis en las carrozas. En esa misma marcha conocí a Tamara Adrián de Diverlex-Diversidad a través de las leyes. 


 

Luego en 2009, conocí a Giannina Cardenas (QDEP). Estuve de invitada en su programa de televisión en Ávila TV, aunque a último momento decidí no aparecer en cámara.  Me alegré mucho por lo que pensé era algo novedoso, diferente y muy positivo, así se lo exprese.  

foto tomada con mi celular. Quiteria Franco. 

Años después conocí a Mariluchy Delgado (QEPD), quien una de las cinco presentadoras en un programa matutino en Canal I, ella murió en 2013. Tuve una impresión muy positiva de ella. 

A finales de 2012, inicié la investigación para mi trabajo de grado de posgrado en la Universidad Simón Bolívar, por lo cual estaba empapándome de toda la teoría sobre la homosexualidad y la transexualidad, el insulto, el humor, el análisis de discurso y la pragmática. Así que todo alrededor del tema me interesaba. Lo que me ayudó  a entender mucho más, al menos desde la  teoría, complementada con el día a día. 

En 2013 apoye varias de las protestas de Divas por el derecho a su identidad, siendo parte del grupo de diversidad de la USB y como una ciudadana más que solo quería apoyar una causa justa. Para ese entonces también apoyaba a José Ramón Merentes, quien era el Coordinador General de Unión Afirmativa. 



Recuerdo que esa protesta, nos hicieron pasar a la dirección del registro principal, ente encargado del registro civil y el cambio de nombre según artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil que había sido modificada en 2010; conversamos con el director para ese entonces quien se comprometió a instruir a sus empleados a admitir las solicitudes de cambio de nombre a personas trans. Ya sabemos que eso no se cumplió. 

Las voces de las personas trans han sido siempre muy pocas, por eso es necesario contar con aliados. Para esas fechas en 2014, la voz e imagen más representativa de las mujeres trans, desde el activismo, era la de Tamara Adrián, al menos en los medios de comunicación tenia mucha presencia. Vale aclarar que ser una mujer trans no les obliga a ser activista, ni a tener que hacer actividades de defensa de derechos humanos.  

En 2014 cuando asumí la Coordinación de Unión Afirmativa sabía que estaría al frente de una organización con una gran trayectoria y que debía dar lo mejor de mí y eso he hecho desde entonces. Por ser una organización de derechos humanos y que promueve derechos humanos, es necesario hablar de todas las realidades. 

Como defensora de derechos humanos no hablo en nombre de nadie, ni represento a nadie, porque a mí nadie me ha elegido para hacerlo. Lo que si hago es hablar sobre las realidades de las personas LGBTI porque las conozco de primera mano. Y es mi obligación además hacer uso de cada espacio al que tengo posibilidad de hacerlo en medios de comunicación y escenarios nacionales e internacionales. No obstante, cuando hay una persona trans, siempre me hago a un lado para que cada quien hable sobre lo que mejor sabe y desde su propia vivencia.  

En 2014, tuve la fortuna de conocer a Isabella Santiago, quien para ese entonces se dio a conocer por ser la ganadora de un concurso de belleza Internacional donde participan mujeres trans. Hoy en día ella es una famosa actriz en Colombia.  

 


En 2015 la invitamos a participar en un foro sobre transgenerismo, como parte de las actividades de la Red LGBTI de Venezuela. Tuvimos a dos mujeres trans y a un hombre trans quienes nos hablaron de sus experiencias. Ellos fueron los protagonistas de ese foro. 



En 2015, participe en la AGO de Amnistía en la que había una especie de foro sobre transexualidad en la que Tamara estaría como forista, junto a Yonathan Matheus y Elena Hernaiz. En ese momento conocí a Christina Yelamo, una mujer trans que era colaboradora en la organización Venezuela Diversa, a quien más tarde volví a encontrar en Amnistía.




Era la primera vez que veía tantas personas trans en un mismo salón en plena luz del día. Varios de ellos, personas inteligentes, profesionales, otros eran activistas. Sentí que era una ocasión especial para que en el país se conozcan a más personas trans y salir de lo secreto, de lo clandestino, de la nocturnidad de esa actitud de “eso no se habla”.

Pensé en la posibilidad de que cada una de esas personas allí presentes podían comenzar a mostrar que más allá de ser “trans” hay personas con vidas, con familias, con formación y capacidad para desempeñarse en cualquier ámbito laboral. Sus testimonios de vida eran todos negativos, estaban cargados de dolor pero también de esperanza, su llamado era a no ser rechazados y a pedir una oportunidad laboral. Lamentablemente muchos de ellos ya no están en el país.

En diciembre de 2015, integrantes de la Red LGBTI de Venezuela y yo en calidad de Coordinadora, una vez que supimos de la elección de Tamara Adrián como Diputada suplente, convocamos una reunión para expresarle nuestro apoyo y retomar la Agenda Legislativa pendiente desde 2011.  



En junio de 2016, participe con una presentación en un foro universitario titulado las personas trans en la sociedad venezolana, en la Universidad Santa Rosa, por invitación de un grupo de estudiantes de comunicación social. 




En 2016, hice una presentación a Amnistía de una propuesta de Agenda Legislativa que estábamos impulsando desde la Red LGBTI, entre esas una que buscaba reconocer la identidad de personas trans. En esa ocasión también contamos con una gran presencia de personas trans. 


En noviembre de 2016, me invitaron a Maracaibo a hacer una presentación sobre la situación de personas LGBTI, en el marco de la Primera Feria de Derechos Humanos del estado Zulia. Entonces tuve la oportunidad de conocer y compartir con activistas del estado Zulia, entre los cuales estaba Kyara Madrid. Siempre tuvimos la intención de hacer actividades en conjunto. Lamentablemente, la distancia y los múltiples compromisos en Caracas y fuera del país no lo permitieron. Recuerdo haber conversado con ella en varias ocasiones sobre lo difícil que le resulta encontrar trabajo por ser una mujer trans a pesar de tener varios títulos universitarios.  



De todas las mujeres trans que había conocido hasta entonces aprendí muchísimo, a todas las he respetado, como a cualquier otra persona. Con todas ellas pude percibir que al principio hay mucha reserva ante qué decir, cómo comportarse, hay mucha desconfianza, se podría decir que hasta una actitud defensiva, como quien está a la espera de un ataque o una muestra de rechazo. Hasta que se dan cuenta que la única intención es la de establecer una relación normal como con cualquier otra persona a quien deseas conocer y ya. Cuando se dan cuenta que una no quiere ni averiguarles la vida, ni pedirles sexo, ni criticarlas, ni usarlas de ninguna manera, entonces todo cambia.

Cuando lo que has recibido en la vida es rechazo, es lo único que esperas entonces crees que todo el mundo está en tu contra y estas a la defensiva, porque solo esperas lo malo y no consideras la posibilidad de que hay personas que no te rechazan y lo único que quieren es estar presentes.  

El 29 de marzo de 2017, me invitaron al Estado Bolívar, los estudiantes de Comunicación Social de la UCAB, organizaron un foro con la película Tamara de Elia Schneider, en el cual se hablaría sobre la transexualidad. 



En 2017, Amnistía Internacional Venezuela me llamó para que coordinara el proyecto StopTransfobia. Fue una de las experiencias más retadoras que he tenido.  Me tocó aprender y entender la dinámica de trabajo de Amnistía, por dentro. Y al mismo tiempo, lidiar con todo lo que pasaba en el país, las protestas, la incertidumbre, los conflictos políticos, la debacle económica, la crisis la escasez de medicinas, el desabastecimiento, etc. 






El proyecto Stop Transfobia me dejó muchos aprendizajes. Mi compañera más cercana y mi mejor apoyo en Amnistía durante 8 meses fue Christina Yelamo. Una mujer extraordinaria, dulce, sincera, luchadora y con mucho coraje. Compartimos largas y agradables conversaciones que recuerdo con mucho cariño. Como ella, conocí a otras personas que participaron voluntariamente en el video que se produjo como parte de unas campanas audiovisuales y de quienes aprendí un montón de cosas. 



Ese proyecto incluía realizar un proceso de recolección de firmas en apoyo a la solicitud que se hizo ante el CNE para que se le permita a las personas trans cambiar su nombre en los documentos de identidad.  



Inclusive nos fuimos a la marcha del orgullo en San Diego en el estado Carabobo a recolectar firmas. 



Recuerdo además que como parte del proyecto el 25 de septiembre hicimos el foro stoptransfobia, que dicho sea de paso, se llevó a cabo en la sede del Hotel Pestana, conto con la participación y los testimonios de las personas trans que formaron parte del video. Ellos fueron los protagonistas de ese foro. 









Durante ese foro, escuchamos por primera vez de la voz de un chico trans, la denuncia sobre el consumo de hormonas animales debido a la escasez y el desabastecimiento de las hormonas para consumo humano.

Posteriormente, me tocó denunciar los primeros casos de trata de mujeres trans desde Venezuela a Europa, primero en algunos artículos publicados en 2017. Esclavitud moderna: la trata de mujeres trans venezolanas. https://alternos.la/blog/46 y luego en el informe de Unión Afirmativa publicado en 2018. Había  pasado casi todo un año en Amnistía dedicada a los derechos de las personas trans.  

Desde 2018, en Unión Afirmativa, me dediqué a destacar la situación de las mujeres lesbianas, porque era justo y necesario, porque en esa sopa de letras LGBTI también hay que destacar un montón de gente y sus necesidades particulares. Y al fin y al cabo porque soy una mujer lesbiana que ha sido objeto de múltiples discriminaciones que debo visibilizar. Sin dejar a un lado el resto de las personas gay y trans. 

En mayo de 2018, por invitación de unos estudiantes de teatro, dicte una corta charla sobre la inclusión de personas trans en las narrativas de los medios y obras culturales.


En julio de 2018, por invitación de la Fundación Ana Frank participe junto a Tamara Adrián en una tertulia sobre la película Una mujer fantástica.  



Dentro y fuera de Venezuela mi voz sirve para mostrar la realidad de las personas LGBTI. No de unas u otras, de todas. Y eso es verificable en nuestros informes y en las actividades que hacemos. 

El trabajo que hacemos habla por sí mismo. En cada espacio que tenemos, la defensa de derechos humanos, los informes, las entrevistas siempre incluyen a las personas trans. Los artículos sobre los que escribo también han tomado en cuenta a las personas trans.  

En 2021, como integrantes de la Red Naranja, apoyamos la organización de al menos dos actividades que incluían la diversidad sexual. En una de las cuales participo una mujer trans.






Establecimos alianzas y acuerdos de cooperación con tres organizaciones para impulsar los grupos de apoyo para personas trans, con Interseccional y Transcendiendo Fronteras, mientras que con FundaUniTrans hemos realizado otras actividades y colaboraciones.   

Me alegra que las personas trans estén poco a poco haciendo vida a plena luz del día, sobre todo los jóvenes. Aplaudo que estén levantando la voz para hablar de sus vivencias como personas trans. Bienvenidas todas las nuevas voces.  

Mi principal deseo es que las personas trans que decidan hacer activismo, se preparen, se formen y se permitan ser guiadas por la ética, la racionalidad, la cordura y que opten por hacerlo de manera pacífica.  Un activismo ético es necesario. 

Lamento que lo que se está observando sea un “activismo” violento e intolerante. Que se pretenda imponer esas maneras de activismo y, aun peor, que se pretenda desacreditar el trabajo de otras personas y organizaciones, en muchos casos sin siquiera agotar los espacios para la conciliación.  

Quizás, solo quizás por un momento seria bueno pensar que no todo el mundo está en contra de las personas trans. Quizás intentar no ver transfobia en cada palabra, en cada oración, en cada mirada, en cada opinión, en cada acción.  

Quizás, solo quizás, la inmediatez y la urgencia no es lo que encontraran en las instituciones y que entonces la paciencia será una mejor herramienta.  

Se puede ser muy firme con argumentos, con hechos, con datos, sin recurrir a la violencia física o verbal. Se puede reclamar alguna falta con cuidado de no caer en el acoso y el hostigamiento. 

La violencia, la agresividad, no es atractiva. Por el contrario, es un elemento perturbador que en lugar de atraer aliados solo atrae detractores. Y es muy dañino para los movimientos sociales, sobre todo en contextos tan hostiles como el venezolano. 

Así que en honor a Edixon, sigo trabajando por los derechos humanos de todas las personas donde sea que se me presente una oportunidad.  Hoy en día me gustaría poder honrarlo con su nombre de mujer escogido.  

A quienes se inician en el activismo por las personas trans les deseo lo mejor. 

En mí siempre tienen una aliada, Unión Afirmativa, la organización que coordino sigue y seguirá trabajando por todas las personas LGBTI dentro y fuera del país como siempre, apegados a los principios de igualdad y no discriminación, de manera independiente y autónoma de ideologías de ningún tipo. Nosotros establecemos las prioridades y los temas que abordamos de manera autónoma. Además establecemos las normas de participación en nuestras actividades, en estricta observancia a los principios de la Acción Humanitaria: Humanidad, Neutralidad, Independencia e Imparcialidad y sobre todo de manera pacífica.  No hacer daño y no dejar a nadie atrás. 

 “Beauty is in the eye of the beholder”. La belleza está en los ojos con que se mira.  Si miramos con amor, solo veremos amor.  Miremos bien, observemos mejor. 


Acá les comparto algunos que fueron publicados en la página web de Amnistía durante 2017:

Día Internacional de la memoria trans, no las mates no son tu diana.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/11/4108/dia-internacional-de-la-memoria-transexual-no-son-tu-diana-no-las-mates

Acompañemos a las personas trans a exigir sus derecho a la identidad.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2678/acompanemos-a-las-personas-trans-en-venezuela-a-exigir-su-derecho-a-la-identidad

Derechos Humanos vulnerados por negación a la identidad a personas trans.   https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/07/3147/derechos-humanos-vulnerados-por-negacion-de-la-identidad-a-personas-trans

América Latina avanza en el disfrute de derechos para personas trans.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3407/america-latina-avanza-en-el-disfrute-de-derechos-para-personas-trans

Violencia hacia las mujeres trans es violencia de género.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/11/4194/la-violencia-hacia-las-mujeres-trans-tambien-es-violencia-de-genero

Recomendaciones de la ONU para el respeto y la integración laboral.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/12/4290/recomendaciones-de-la-onu-para-el-respeto-y-la-integracion

Hay que cambiar leyes no mutilar niños ni imponer géneros.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/10/3970/hay-que-cambiar-las-leyes-no-mutilar-ninos-ni-imponer-generos

El amor es lo que hace a la familia.  https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2219/el-amor-es-lo-que-hace-a-la-familia



lunes, 20 de diciembre de 2021

Comentarios sobre el Informe del Estado venezolano para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal




 El informe del Estado venezolano al Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal ha sido publicado.  https://undocs.org/es/A/HRC/WG.6/40/VEN/1 En este se asume una posición de victimización al justificar el no cumplimiento de sus compromisos y responsabilizar al Gobierno de EEUU y otras Naciones por las medidas coercitivas unilaterales.  

En cuanto a las personas LGBTI, el Estado venezolano les excluyó de las informaciones sobre grupos vulnerables porque no tiene nada que decir. No obstante, incluyó información en el apartado sobre el derecho a la igualdad y no discriminación tal como lo esperaba en algunos puntos que les menciono y comento a continuación:

Igualdad y no discriminación

14. El derecho a la igualdad y no discriminación reconocido en el artículo 21 de la CRBV obliga a adoptar medidas y acciones positivas a favor de los grupos en condición de discriminación y vulnerabilidad. A través de un desarrollo legislativo amplio, la RBV garantiza la igualdad y no discriminación, creando además instituciones que diseñan y ejecutan políticas públicas para asegurar este derecho.

Comentario: esto suena muy bonito en el papel, la realidad es que solo hay leyes que mencionan la prohibición de discriminación. No existe una ley amplia e integral contra la discriminación que incluya los diferentes tipos de discriminación, un instituto responsable de su implementación, un reglamento, y las sanciones correspondientes. Mencionan instituciones pero sin identificarlas, simplemente porque no existen. Mencionan políticas públicas sin especificarlas porque no existen. Tampoco es posible verificar la información puesto que los Ministerios no publican memoria y cuenta desde el año 2013.

15. En 2017 se dictaron las Normas Básicas de Actuación de los Servidores y Servidoras Públicas en Materia de Derechos Humanos. Estas normas recogen los principales deberes y pautas de actuación en materia de derechos humanos que deberá cumplir todo el personal que ejerce la función pública, a los fines de fortalecer el respeto, garantía y protección de los derechos humanos en el país.

16. Conforme a estas normas, los servidores públicos deben abstenerse de realizar cualquier tipo de acto o actuación de discriminación basada en el origen étnico, religioso, condición social, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, discapacidad, condición de salud o cualquier otra circunstancia personal, jurídico o social, que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos.

17. En 2017 entró en vigor la Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia. Esta ley establece la prohibición total de propaganda y mensajes a favor de la guerra y toda apología al odio nacional, racial, étnico, religioso, político, social, ideológico, de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de  cualquier otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación, la intolerancia o la violencia. Asimismo, tipifica el delito de promoción o incitación al odio.

Comentario: No tiene validez alguna una “Ley Constitucional” elaborada por un organismo ilegitimo de origen debido a su convocatoria, su composición y en su propósito. Esta “ley” se utiliza con demasiada discrecionalidad, establece penas superiores a las del Código Penal y ha sido utilizada para perseguir a quienes son críticos contra el Gobierno de Maduro, que puede incluir a militares, políticos, defensores de derechos humanos, periodistas, blogeros y tuiteros, entre otros. 

18. En 2018 se constituyó el Consejo Presidencial de la Sexo-Diversidad, como espacio de encuentro de las organizaciones LGBTI con el Poder Ejecutivo, con el fin de elaborar políticas públicas en favor de la igualdad de género y el adelanto de la población sexodiversa. En 2016 la Sala Constitucional del TSJ declaró el reconocimiento de la familia homoparental, estableciendo que la jefatura de las familias puede ejercerlas las familias homoparentales, y los niños nacidos en estas familias tienen la protección del Estado sin ninguna discriminación.

Comentario: El Consejo Presidencial para la Sexo-Diversidad fue creado en 2015, no en 2018. Aunque depende de la Vice-Presidencia y debería presentar informes de memoria y cuenta eso no ha sucedido. No se conoce cuáles son las acciones que han llevado a cabo,  los planes, los recursos disponibles, el personal contratado, sus credenciales ni ninguna otra información al respecto.  De hecho desde su cuenta en la red social Twitter solo hacen promoción o más bien propaganda a funcionarios del gobierno nacional o regional.

Acá lo que escribí sobre el Consejo Presidencial para la sexo diversidad. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/12/consejo-presidencial-para-la-sexo.html

Comentario: En cuanto la Sentencia 1187 del TSJ sobre el caso Soto-Miranda, cabe destacar que si bien es positivo debido a la interpretación del artículo 75 sobre las familias homoparentales, esta sentencia solo abordo un caso específico, sus beneficios no han sido extensivos a ninguna otra familia homoparental. Tampoco se reconoció en esa sentencia el matrimonio entre las mujeres madres del niño y por ende, el derecho de la viuda a herencia.

Acá lo que escribí sobre la Sentencia 1187 del TSJ. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/12/lo-que-dice-y-no-dice-la-sentencia-1187.html

19. El Gobierno del Distrito Capital aprobó un decreto que prohíbe cualquier acto de discriminación por orientación sexual real o percibida. En 2018, la Alcaldía del Municipio Libertador creó la Oficina para la Diversidad Sexual, que realiza acompañamiento jurídico y atención social. Adicionalmente, los concejos legislativos de los estados Bolívar y Carabobo, así como diversos concejos municipales dictaron actos de rechazo hacia todo tipo de discriminación contra las personas LGBTI.

Comentario: El Gobierno del Distrito Capital creo el Decreto 006 el 17 de mayo de 2016 promulgado por Daniel Aponte, quien era jefe del Distrito Capital. En febrero de 2017, la nueva jefa de Gobierno del Distrito Capital Carolina Cestari se supo que la funcionaria había tomado la decisión de disolver la Oficina de atención Integral de la “Sexo-diversidad”  con el argumento de que "no había presupuesto". En efecto, la oficina fue eliminada. Hubo amenaza de derogar el Decreto 006. Al día de hoy parece seguir vigente, aunque no haya institución que lo haga respetar  ni actúe en concordancia.

Acá lo que escribí sobre el cierre de la oficina de la Diversidad Sexual del Gobierno del Distrito Capital.  http://quiteriafranco.blogspot.com/2017/03/sobre-el-cierre-de-la-oficina-de.html

Comentario: En cuanto a la oficina de la Diversidad Sexual de la Alcaldía del Municipio Libertador, sabemos que fue creada por iniciativa de la anterior alcaldesa, Erika Farías quien renunció a finales de octubre de 2021. Adicionalmente, tal oficina no formaba parte de la estructura formal de la Alcaldía, no se conocía su presupuesto ni sus planes o programas. Varios comentarios de personas que acudían a buscar ayuda afirman no haber recibido ningún tipo de apoyo de la oficina. Tres personas estuvieron al frente de la coordinación de la oficina en el curso de dos años. A l fecha no se conocen informes de gestión de ese despacho. La última coordinadora fue Dilberly Rodriguez quien ahora es Diputada en la Asamblea de Maduro.

20. En noviembre de 2020, la Defensoría del Pueblo (DdP) creó la Defensoría Delegada Especial con competencia a nivel nacional para la protección de las personas de sexodiversidad. La AN acordó proclamar el 17 de mayo como Día Nacional Contra el Odio, la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género.

Comentario: En enero de 2021, luego de enterarme de la creación de dicha defensoría especial, exprese mi opinión. Al día de hoy, todo lo que dije lo confirmo. Es un cascaron, sin presupuesto, sin personal, sin planes, sin siquiera una oficina ni mucho menos voz propia.

Acá lo que escribí Sobre la designación de la  defensora nacional. http://quiteriafranco.blogspot.com/2021/06/designacion-de-la-defensora-nacional.html

 

Comentario: El 17 de mayo fue proclamado como día Nacional contra la homofobia, bifobia y transfobia en 2016 por la Asamblea Nacional, en junio del mismo año fue declarado inválido por el TSJ de Maduro, al calificar la institución en desacato.

Para finalizar:

Esta es la  verdad detrás de tantas palabras escritas en papel por parte del Estado venezolano.

Lo que no menciona es haber estado ubicado como el cuarto país donde más se comenten crímenes de odio contra personas LGBTI para el año 2017.  Lo que no menciona son las casi 20 personas LGBT asesinadas en el presente 2021.  

Tampoco menciona que aún mantiene la Ley Orgánica de Justicia Militar que aun penaliza las relaciones entre adultos del mismo sexo en las fuerzas armadas. Que en septiembre de 2021 la CIDH insto a derogar ese artículo y que en octubre la Asamblea Nacional de Maduro reformo la Ley sin derogar el artículo 565.

Lo que tampoco menciona el Estado venezolano es cómo ha afectado la EHC y la Pandemia a personas LGBTI.

Acá lo que escribí: Emergencia Humanitaria Compleja, coronavirus y personas LGBTI. http://quiteriafranco.blogspot.com/2020/04/emergencia-humanitaria-compleja.html

 Esto es lo que escribí posterior al segundo ciclo del Examen Periódico Universal en 2016-2017.

El Estado venezolano toma nota. http://quiteriafranco.blogspot.com/2017/03/estado-venezolano-toma-nota.html

En la página web de Unión Afirmativa pueden leer y descargar todos los informes que enviamos para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal.

Desprotección de personas LGBTI en Venezuela.  https://www.unionafirmativa.org.ve/informes/desproteccion-de-personas-lgbti-informes-para-el-tercer-examen-periodico-universal-a-venezuela-2021/

domingo, 16 de junio de 2019

Mis reflexiones sobre el informe Homofobia de Estado 2019 de ILGA


Mis reflexiones sobre la mención de Venezuela en el
Informe Homofobia de Estado de ILGA 2019

En el más reciente informe titulado Homofobia de Estado de la International Lesbian and Gay Association/ ILGA, se menciona a Venezuela de la siguiente manera: (los números se refieren a la referencia en el informe original, que aparecen al final del extracto)

En relación con la República Bolivariana de Venezuela el panorama político, social y económico presenta una gran complejidad.75 Actualmente se combinan los escasos avances en materia legislativa con un ataque político internacional al país sin precedentes, un virtual bloqueo económico y financiero que dificulta el acceso a bienes y servicios básicos a la población,76 y un fenómeno migratorio muy importante. Los avances en este país en relación con la cuestión LGBTI en los últimos dos años se dieron en el campo de las políticas sociales universales —misiones sociales— que en ese contexto cobran una mayor importancia,77 por el inicio de la discusión del derecho al matrimonio igualitario en la Asamblea Nacional Constituyente78 y con la apertura de una política pública en la Alcaldía de Caracas.79
75 Alejandro Fierro, “Venezuela entre legalidad y legitimidad”, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), 10 de enero de 2019.
76 Alfredo Serrano Mancilla, “Sabotaje económico a Venezuela” Página/12, 7 de enero de 2018.
77 La Fundación Base Lésbica Venezuela en una entrevista con el autor declaró que el Consejo Presidencial del Poder Popular para la Sexodiversidad (Decreto No. 2161/2015) en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas favorecen la transversalización de las diferentes políticas sociales para que también lleguen a las personas LGBTI.
78 “ANC abre debate sobre derechos civiles de la comunidad sexo género diversa en Venezuela”, Ciudad CCS, 18 de octubre de 2018.
79 En un acto presidido por la alcaldesa Érika Farías se proclamaron ordenanzas para la creación de una oficina para asuntos LGBT y se instituyó el mes de junio como Mes de la Rebelión de la Diversidad Sexual. Véase: “Gaceta Municipal en pro de la Sexodiversidad”, Ciudad CCS, 1 de junio de 2018. [1]

Me di a la tarea de investigar cada una de las referencias mencionadas en el informe y pude corroborar que ninguna de las fuentes citadas puede ser considerada como fuentes confiables e independientes cuando todas de alguna manera u otra han estado vinculadas a los gobiernos venezolanos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

¿Por qué ILGA,  una organización con Estatus Consultivo en Naciones Unidas opta por citar como fuente para su informe solo fuentes ligadas con el Estado o gobierno al cual se está investigando sobre su cumplimiento de derechos humanos?

Yo envié a través del correo que se publicó y a la persona indicada “Lucas Ramón Mendos” Senior Research Officer a nivel mundial de ILGA y autor del nuevo Informe 2019, el informe más reciente de Unión Afirmativa. Nuevamente me pregunto ¿Por qué se decide ignorar el informe que yo envié? Aunque si esta mencionado en el apartado sobre las acciones de la CIDH. Pregunto de nuevo: ¿porque se obvio ese informe? Acá realmente necesito tener una explicación.

Pero, supongamos por un momento que se duda de la información enviada por Unión Afirmativa, organización que represento, por razones XXX que me gustaría saber.  

Se pudo haber optado por revisar los informes de país elaborados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se pudo haber optado por los dos informes publicados por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en los que se menciona el origen y desarrollo de la crisis política, social y económica en Venezuela. Ahí reposan los informes de más de 150 organizaciones independientes venezolanas sobre la situación de Venezuela, la cual hoy en día ya es calificada como una Emergencia Humanitaria compleja  de origen político.

Analizo una a una las afirmaciones que se hacen en el informe:

A)   En relación con la República Bolivariana de Venezuela el panorama político, social y económico presenta una gran complejidad. 75 Referencia Alejandro Fierro, “Venezuela entre legalidad y legitimidad”, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), 10 de enero de 2019.

Alejandro Fierro se identifica como investigador de GIS XXI una encuestadora propiedad de Jesse Chacón, quien fue ministro de Chávez durante muchos años. Fierro también es analista de Telesur, un canal de Televisión creado por Hugo Chávez.

En efecto, Venezuela atraviesa un panorama politico, social y economico de gran complejidad, pero que fue creado por Nicolas Maduro y las instituciones del Estado que se han alineado a sus políticas y medidas, lo que representa un quiebre en la separación de poderes, la no existencia de un Estado de Derecho y la obediencia total de las instituciones a Maduro. A través de leyes de emergencia, decretos y sentencias judiciales amanadas; la creación de la Asamblea Nacional Constituyente de manera ilegal, adelanto de elecciones presidenciales, persecusion y asedio a la Asamblea Nacional y sus diputados, se han desmantelado todas las instituciones del Estado.

B)  Actualmente se combinan los escasos avances en materia legislativa con un ataque político internacional al país sin precedentes, un virtual bloqueo económico y financiero que dificulta el acceso a bienes y servicios básicos a la población. 76. Referencia Alfredo Serrano Mancilla, “Sabotaje económico a Venezuela” Página/12, 7 de enero de 2018.

Alfredo Serrano Mancilla[2], es creador fundador del CELAG, quien tiene un largo historial en sus relaciones con el  gobierno de Hugo Chávez y con Nicolás Maduro como asesor económico y receptor de donaciones para publicación de sus libros por instituciones propiedad del Estado venezolano.
Si, en efecto hay tan pocos avances legislativos que es mejor decir que no hay ninguno porque es la pura verdad. Ahora, estos nulos avances son achacables al mismo partido de gobierno que estuvo al frente de la Asamblea Nacional con mayoría absoluta para legislar a favor de todos los grupos vulnerables, como en efecto lo hicieron, excepto a favor de personas LGBTI.  

"Un virtual bloqueo económico y financiero que dificulta el acceso a bienes" No, lo que ha estado sucediendo en Venezuela es la aplicación de sanciones por parte de varios países como EEUU, Canada y algunos otros miembros de la Unión Europea a individuos relacionados con el gobierno e identificados como corruptos, violadores de derechos humanos o testaferros de gente del gobierno.

La disminución de la oferta de bienes y servicios a la población es consecuencia de las políticas deliberadas del gobierno en los montos asignados para importar insumos necesarios para producir, la disminución en la inversión, el pago a empresas farmacéuticas, expropiación de empresas y posterior abandono de loas mismas, y una larga lista de recortes como en la compra de antiretrovirales. Por decisión del gobierno, de Maduro, porque se desviaron los recursos o porque se los robaron. 

Tenemos deficiencia o ausencia de servicios básicos como electricidad, agua, telefonía, internet, transporte, gas, gasolina entre otros porque en lugar de invertir en modernización y mantenimiento se robaron el dinero, si recuerdan el escándalo de Odebrecht, Venezuela ni siquiera ha iniciado un proceso de investigación al respecto. Tenemos los hospitales sin insumos, sin maquinarias, por la misma razón, la corrupción. Se han ido los profesionales de la educación y la salud porque los sueldos y salarios no alcanzan debido a la hiperinflacion permanente desde hace tres anos.

Todo esta crisis fue disenada y creada por el gobierno chavista de Maduro. Si, es cierto estamos en una Emergencia Humanitaria compleja originada a partir de un conflicto político con un único responsable: el gobierno nacional en la figura de Chavez y Maduro.  

C)     Los avances en este país en relación con la cuestión LGBTI en los últimos dos años se dieron en el campo de las políticas sociales universales —misiones sociales— que en ese contexto cobran una mayor importancia,77. Referencia La Fundación Base Lésbica Venezuela en una entrevista con el autor declaró que el Consejo Presidencial del Poder Popular para la Sexodiversidad (Decreto No. 2161/2015) en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas favorecen la transversalización de las diferentes políticas sociales para que también lleguen a las personas LGBTI.

Fundación Base Lésbica, es una organización que desde su fundación en 2010 es integrante de la coalición de partidos políticos y movimientos sociales del Gran Polo Patriótico, y cuya directora Ingrid Barón fue designada por Nicolás Maduro como presidenta de la Comisión Presidencial para la “sexodiversidad” en 2015.

Pero además, actualmente, es la Secretaria de ILGALAC. 

La afiliación de Ingrid Barón con el gobierno de Chávez y Maduro es fácil de verificar, puesto que además ha sido candidata en varios procesos electorales locales y nacionales con apoyo de la coalición de partidos políticos del gobierno. 

Pero además leo en la referencia identificada con el número 77, se especifica y resalto:  “77 La Fundación Base Lésbica Venezuela en una entrevista con el autor declaró…” Es decir, que hubo tiempo suficiente para contactar a algún miembro de la Fundación”. ¿Por qué no hubo tiempo para escribir un correo a Unión Afirmativa e indagar sobre algún tema en particular. ¿Cómo es que tiene más validez la conversación con una Fundación y no un informe escrito producto de un trabajo de investigación.  

Seguidamente, la misma referencia dice: “el Consejo Presidencial del Poder Popular para la Sexodiversidad (Decreto No. 2161/2015) en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas favorecen la transversalización de las diferentes políticas sociales para que también lleguen a las personas LGBTI”.

Acá me pregunto: ¿Cuáles avances? ¿Cuáles políticas sociales? Bien, hablemos de las “políticas sociales”, de las misiones y los ministerios y las personas LGBTI, ¿Cuáles misiones? En el informe que enviamos a ILGA se menciona que dos de las medidas implementadas por Nicolás Maduro. Una fue para tratar de resolver el problema de la escasez y desabastecimiento de medicamentos, alimentos y productos en general fue la obligación a los locales comerciales de instalación de máquinas lectoras biométricas. Esta medida afecto particularmente a las personas trans debido a la incongruencia entre su documento de identidad y su apariencia física, porque este mismo gobierno no ha permitido que ninguna personas trans cambie su nombre en sus documentos de identidad, a pesar de que la ley asi lo establece, por pura homofobia de Estado. 
La segunda medida fue la creación de los Comités locales de abastecimiento y Producción CLAP, que consiste en la venta de bolsas con algunos productos alimenticios básicos (arroz, pasta, aceite, harina) a través de los consejos comunales. Para poder comprar dicha bolsa debe cumplirse con dos requisitos, llenar un censo casa por casa y tener el carnet de la patria. Esta medida afecto a las parejas del mismo sexo quienes no eran censadas por no ser consideradas familias, porque este gobierno no ha respondido las muchas solicitudes de las organizaciones de DDHH de LGBTI. Por lo tanto, no podían realizar la compra de la bolsa o caja clap.  

Las “políticas sociales” del gobierno han fracasado y el mejor ejemplo es la declaración de la Emergencia Humanitaria Compleja por parte de Naciones Unidas en varios informes, así como de la CIDH. De haber sido una gestión con políticas sociales al servicio de la ciudadanía no habrían huido del país cuatro millones de venezolanas y venezolanos. Esta Emergencia ya ha sido reconocida por el gobierno al aceptar la ayuda humanitaria de la cruz roja y de Naciones Unidas y de sus países aliados como Rusia y China.

Y no, el fracaso del gobierno y sus políticas sociales no es por culpa de la persecución política internacional, ni por la guerra económica, ya se los explico más adelante. 

D)     “…Por el inicio de la discusión del derecho al matrimonio igualitario en la Asamblea Nacional Constituyente 78. Referencia “ANC abre debate sobre derechos civiles de la comunidad sexo género diversa en Venezuela”, Ciudad CCS, 18 de octubre de 2018.

Ciudad Caracas es un diario local de publicación gratuita y totalmente financiada y dependiente de la Alcaldía de Caracas bajo una administración afecta a Hugo Chávez desde hace más de 15 años.

En la referencia identificada con el número 78 se explica y resalto: “ANC abre debate sobre derechos civiles de la comunidad sexo género diversa en Venezuela”.

Les explico, la Asamblea Nacional Constituyente es una institución que carece de legitimidad de origen que no es reconocida en el país y en al menos otros 60 países. Es una institución elegida en condiciones de ilegalidad, en la que solo participaron y ganaron candidatos pertenecientes a partidos políticos cercanos al gobierno de Maduro. El principal vocero y encargado de la redacción de una nueva Constitución desde hace dos años, el abogado Hermann Escarra declaro públicamente que jamás apoyaría una iniciativa para legalizar el matrimonio igualitario. Quienes forman parte de la ANC son los mismos que fueron diputados durante más de 15 años en la Asamblea Nacional y que jamás respondieron a las demandas legales de las personas LGBTI.

E)    y con la apertura de una política pública en la Alcaldía de Caracas.79 Referencia En un acto presidido por la alcaldesa Érika Farías se proclamaron ordenanzas para la creación de una oficina para asuntos LGBT y se instituyó el mes de junio como Mes de la Rebelión de la Diversidad Sexual. Véase: “Gaceta Municipal en pro de la Sexodiversidad”, Ciudad CCS, 1 de junio de 2018

En el punto anterior les hable del diario ciudad Caracas, no hay necesidad de ahondar en eso. Hablemos de la Alcaldía de Caracas y la oficina de la Sexo Diversidad.

La creación de una oficina de una Alcaldía que solo se limita a hacer conversatorios y shows drags con cantantes fonomimicos no puede calificar como una política pública. Hace falta mucho más que meras declaraciones y actos públicos, se necesitan programas de inclusión concretos con resultados en la práctica. 

“Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones”

Ese proceso de diagnóstico y de análisis no se ha hecho y mucho menos se ha llevado a cabo una consulta porque este es un gobierno que no consulta sino a quienes pertenecen a sus círculos de confianza, es decir, entre ellos mismos, porque no son un gobierno verdaderamente inclusivo.

Ahora bien, en Venezuela no existen leyes que protejan a personas LGBTI por decisión deliberada de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Este último además ha utilizado la homosexualidad para atacar al oponente político de turno y a todo quien se le oponga, convirtiéndose en un discurso de odio que ha exacerbado el rechazo a las personas LGBTI en el país. Ambas gestiones permitieron que Venezuela este ubicado como el cuarto país con mayor número de crímenes de odio en América según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas, con sede en Viena.
Como un dato adicional, en febrero de 2011, mientras Nicolas Maduro era Ministro de Relaciones Exteriores, Venezuela votó en contra de reconocer el estatus de organización consultiva a ILGA en el comité de ONG de ECOSOC. No me digan a mi que vivo en Venezuela, y hago activismo en el país que Maduro lidera un gobierno inclusivo para las personas LGBTI. Desde 2015, he estado documentando la homofobia de Estado y la complicidad de las personas en organizaciones financiadas por el propio gobierno de Maduro. 

Desde el año 1999 y hasta 2015 muchas y diferentes organizaciones acudieron a la Asamblea Nacional para entregar solicitudes para legislar en favor de personas LGBTI, ninguna solicitud fue respondida.  Adicionalmente, cualquier iniciativa legal era cuidadosamente examinada para evitar la mención expresa de las personas LGBTI, tal es el caso de la ley contra la discriminación racial y la ley para la protección de las personas que viven con VIH y sus familiares, entre otras leyes.

Nada de eso existe, y la razón para que no existan no tiene nada que ver con la situación actual del país. Por el contrario, las condiciones del país han agravado la situación pre-existente de discriminación y negación de derechos a personas LGBTI. Y la actual situación de emergencia, fue creada por el gobierno de Nicolás Maduro. De tal manera que es inaceptable incluir en un informe una falacia creada por el gobierno y sus asesores de que lo que vivimos en Venezuela es culpa de un acoso político y un bloqueo económico o guerra económica.

Varios Estados como Canadá, Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea impusieron sanciones individuales a funcionarios del gobierno y colaboradores que han sido identificados como corruptos y violadores de derechos Humanos. Repito, son sanciones a individuos vinculados con el gobierno. 

La debacle económica y social es el resultado de una manejo discreto de los dineros de los venezolanos por parte de un grupo de individuos afiliados parea gobernar, conformada por ministros y funcionarios corruptos sin control alguno. Así como la política de discriminación, expropiación y múltiples violaciones a las leyes por parte de quienes deben hacerla cumplir.  

Por lo tanto, rechazo la publicación de ese extracto sobre Venezuela en el informe Homofobia de Estado de ILGA porque me ofende como venezolana, como activista y defensora de derechos humanos y me siento profundamente indignada.

Quiteria Franco es una defensora de derechos humanos que no forma parte de ningún partido político ni es seguidora de ideologías religiosas, filosóficas o alguna otra de ningún tipo.