Mostrando entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGBT. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

Comentarios sobre el Informe del Estado venezolano para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal




 El informe del Estado venezolano al Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal ha sido publicado.  https://undocs.org/es/A/HRC/WG.6/40/VEN/1 En este se asume una posición de victimización al justificar el no cumplimiento de sus compromisos y responsabilizar al Gobierno de EEUU y otras Naciones por las medidas coercitivas unilaterales.  

En cuanto a las personas LGBTI, el Estado venezolano les excluyó de las informaciones sobre grupos vulnerables porque no tiene nada que decir. No obstante, incluyó información en el apartado sobre el derecho a la igualdad y no discriminación tal como lo esperaba en algunos puntos que les menciono y comento a continuación:

Igualdad y no discriminación

14. El derecho a la igualdad y no discriminación reconocido en el artículo 21 de la CRBV obliga a adoptar medidas y acciones positivas a favor de los grupos en condición de discriminación y vulnerabilidad. A través de un desarrollo legislativo amplio, la RBV garantiza la igualdad y no discriminación, creando además instituciones que diseñan y ejecutan políticas públicas para asegurar este derecho.

Comentario: esto suena muy bonito en el papel, la realidad es que solo hay leyes que mencionan la prohibición de discriminación. No existe una ley amplia e integral contra la discriminación que incluya los diferentes tipos de discriminación, un instituto responsable de su implementación, un reglamento, y las sanciones correspondientes. Mencionan instituciones pero sin identificarlas, simplemente porque no existen. Mencionan políticas públicas sin especificarlas porque no existen. Tampoco es posible verificar la información puesto que los Ministerios no publican memoria y cuenta desde el año 2013.

15. En 2017 se dictaron las Normas Básicas de Actuación de los Servidores y Servidoras Públicas en Materia de Derechos Humanos. Estas normas recogen los principales deberes y pautas de actuación en materia de derechos humanos que deberá cumplir todo el personal que ejerce la función pública, a los fines de fortalecer el respeto, garantía y protección de los derechos humanos en el país.

16. Conforme a estas normas, los servidores públicos deben abstenerse de realizar cualquier tipo de acto o actuación de discriminación basada en el origen étnico, religioso, condición social, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, discapacidad, condición de salud o cualquier otra circunstancia personal, jurídico o social, que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos.

17. En 2017 entró en vigor la Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia. Esta ley establece la prohibición total de propaganda y mensajes a favor de la guerra y toda apología al odio nacional, racial, étnico, religioso, político, social, ideológico, de género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género y de  cualquier otra naturaleza que constituya incitación a la discriminación, la intolerancia o la violencia. Asimismo, tipifica el delito de promoción o incitación al odio.

Comentario: No tiene validez alguna una “Ley Constitucional” elaborada por un organismo ilegitimo de origen debido a su convocatoria, su composición y en su propósito. Esta “ley” se utiliza con demasiada discrecionalidad, establece penas superiores a las del Código Penal y ha sido utilizada para perseguir a quienes son críticos contra el Gobierno de Maduro, que puede incluir a militares, políticos, defensores de derechos humanos, periodistas, blogeros y tuiteros, entre otros. 

18. En 2018 se constituyó el Consejo Presidencial de la Sexo-Diversidad, como espacio de encuentro de las organizaciones LGBTI con el Poder Ejecutivo, con el fin de elaborar políticas públicas en favor de la igualdad de género y el adelanto de la población sexodiversa. En 2016 la Sala Constitucional del TSJ declaró el reconocimiento de la familia homoparental, estableciendo que la jefatura de las familias puede ejercerlas las familias homoparentales, y los niños nacidos en estas familias tienen la protección del Estado sin ninguna discriminación.

Comentario: El Consejo Presidencial para la Sexo-Diversidad fue creado en 2015, no en 2018. Aunque depende de la Vice-Presidencia y debería presentar informes de memoria y cuenta eso no ha sucedido. No se conoce cuáles son las acciones que han llevado a cabo,  los planes, los recursos disponibles, el personal contratado, sus credenciales ni ninguna otra información al respecto.  De hecho desde su cuenta en la red social Twitter solo hacen promoción o más bien propaganda a funcionarios del gobierno nacional o regional.

Acá lo que escribí sobre el Consejo Presidencial para la sexo diversidad. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/12/consejo-presidencial-para-la-sexo.html

Comentario: En cuanto la Sentencia 1187 del TSJ sobre el caso Soto-Miranda, cabe destacar que si bien es positivo debido a la interpretación del artículo 75 sobre las familias homoparentales, esta sentencia solo abordo un caso específico, sus beneficios no han sido extensivos a ninguna otra familia homoparental. Tampoco se reconoció en esa sentencia el matrimonio entre las mujeres madres del niño y por ende, el derecho de la viuda a herencia.

Acá lo que escribí sobre la Sentencia 1187 del TSJ. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/12/lo-que-dice-y-no-dice-la-sentencia-1187.html

19. El Gobierno del Distrito Capital aprobó un decreto que prohíbe cualquier acto de discriminación por orientación sexual real o percibida. En 2018, la Alcaldía del Municipio Libertador creó la Oficina para la Diversidad Sexual, que realiza acompañamiento jurídico y atención social. Adicionalmente, los concejos legislativos de los estados Bolívar y Carabobo, así como diversos concejos municipales dictaron actos de rechazo hacia todo tipo de discriminación contra las personas LGBTI.

Comentario: El Gobierno del Distrito Capital creo el Decreto 006 el 17 de mayo de 2016 promulgado por Daniel Aponte, quien era jefe del Distrito Capital. En febrero de 2017, la nueva jefa de Gobierno del Distrito Capital Carolina Cestari se supo que la funcionaria había tomado la decisión de disolver la Oficina de atención Integral de la “Sexo-diversidad”  con el argumento de que "no había presupuesto". En efecto, la oficina fue eliminada. Hubo amenaza de derogar el Decreto 006. Al día de hoy parece seguir vigente, aunque no haya institución que lo haga respetar  ni actúe en concordancia.

Acá lo que escribí sobre el cierre de la oficina de la Diversidad Sexual del Gobierno del Distrito Capital.  http://quiteriafranco.blogspot.com/2017/03/sobre-el-cierre-de-la-oficina-de.html

Comentario: En cuanto a la oficina de la Diversidad Sexual de la Alcaldía del Municipio Libertador, sabemos que fue creada por iniciativa de la anterior alcaldesa, Erika Farías quien renunció a finales de octubre de 2021. Adicionalmente, tal oficina no formaba parte de la estructura formal de la Alcaldía, no se conocía su presupuesto ni sus planes o programas. Varios comentarios de personas que acudían a buscar ayuda afirman no haber recibido ningún tipo de apoyo de la oficina. Tres personas estuvieron al frente de la coordinación de la oficina en el curso de dos años. A l fecha no se conocen informes de gestión de ese despacho. La última coordinadora fue Dilberly Rodriguez quien ahora es Diputada en la Asamblea de Maduro.

20. En noviembre de 2020, la Defensoría del Pueblo (DdP) creó la Defensoría Delegada Especial con competencia a nivel nacional para la protección de las personas de sexodiversidad. La AN acordó proclamar el 17 de mayo como Día Nacional Contra el Odio, la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género.

Comentario: En enero de 2021, luego de enterarme de la creación de dicha defensoría especial, exprese mi opinión. Al día de hoy, todo lo que dije lo confirmo. Es un cascaron, sin presupuesto, sin personal, sin planes, sin siquiera una oficina ni mucho menos voz propia.

Acá lo que escribí Sobre la designación de la  defensora nacional. http://quiteriafranco.blogspot.com/2021/06/designacion-de-la-defensora-nacional.html

 

Comentario: El 17 de mayo fue proclamado como día Nacional contra la homofobia, bifobia y transfobia en 2016 por la Asamblea Nacional, en junio del mismo año fue declarado inválido por el TSJ de Maduro, al calificar la institución en desacato.

Para finalizar:

Esta es la  verdad detrás de tantas palabras escritas en papel por parte del Estado venezolano.

Lo que no menciona es haber estado ubicado como el cuarto país donde más se comenten crímenes de odio contra personas LGBTI para el año 2017.  Lo que no menciona son las casi 20 personas LGBT asesinadas en el presente 2021.  

Tampoco menciona que aún mantiene la Ley Orgánica de Justicia Militar que aun penaliza las relaciones entre adultos del mismo sexo en las fuerzas armadas. Que en septiembre de 2021 la CIDH insto a derogar ese artículo y que en octubre la Asamblea Nacional de Maduro reformo la Ley sin derogar el artículo 565.

Lo que tampoco menciona el Estado venezolano es cómo ha afectado la EHC y la Pandemia a personas LGBTI.

Acá lo que escribí: Emergencia Humanitaria Compleja, coronavirus y personas LGBTI. http://quiteriafranco.blogspot.com/2020/04/emergencia-humanitaria-compleja.html

 Esto es lo que escribí posterior al segundo ciclo del Examen Periódico Universal en 2016-2017.

El Estado venezolano toma nota. http://quiteriafranco.blogspot.com/2017/03/estado-venezolano-toma-nota.html

En la página web de Unión Afirmativa pueden leer y descargar todos los informes que enviamos para el Tercer Ciclo del Examen Periódico Universal.

Desprotección de personas LGBTI en Venezuela.  https://www.unionafirmativa.org.ve/informes/desproteccion-de-personas-lgbti-informes-para-el-tercer-examen-periodico-universal-a-venezuela-2021/

jueves, 10 de enero de 2019

Migración forzada ha diezmado al movimiento LGBTI venezolano

Imagen archivo de Quiteria Franco. 


A principios de 2017, escribí una nota para el portal web de la Red LBTI titulado el activisno LGBTI que emigro. Mencioné en ese texto como 2006 fue el año en que inició el éxodo de activistas LGBBTI, con Jany Campos lo que ocasionó la desaparición de la organización Amazonas Mujeres de Venezuela; en 2010 Jesús Ravelo y luego en 2014 José Ramón Merentes, ambos de Unión Afirmativa. Afortunadamente, la partida de ambos no derivó en la desaparición de la organización, pues quien les escribe quedó al frente de la organización. 

Cerca del año, 2011, también desaparecieron la organización Transvenus de Venezuela, el Colectivo de lesbianas feministas Josefa Camejo y el grupo Contranatura de la UCV. En 2014, surgió y despareció una organización de nombre Venezuela Intersexual.  
Para el año 2016, abandonaron el país los directores de la organización Venezuela Diversa, Yonathan Matheus y su pareja Wendell Oviedo. Hoy en día la organización solo tiene presencia en las redes sociales. No hay mayor información sobre si hay o no alguien en el país como responsable de la organización.

En ese mismo año 2016, se fue Edgar Baptista, destacado activista y dirigente político nacional del Movimiento Pro-Inclusión de Voluntad Popular y su pareja Edmundo Aguilera. Con la partida de Baptista, el movimiento Pro-Inclusión prácticamente despareció. El abogado José Simmons, miembro de Venezuela Igualitaria y Daniel Arzola, autor de la campaña No soy tu chiste, todos escogieron a Chile como su lugar de destino. En México se encuentra el creador de la Revista Milk, Juan Carlos Vieira.   
Estos fueron algunos de los activistas y organizaciones que mencioné en mi primera nota sobre los migrantes LGBTI venezolanos a principios de 2017. 

En una revisión realizada en 2018 hemos elaborado un nueva lista.  

Pedro Martínez García, el estudiante de la UCV que se hizo popular luego de anunciarse como el primer candidato a la FCE de la UCV abiertamente homosexual ya no se ncuentra en el pais. Georgine Pérez, autora del libro “Salir del closet” y Natasha León, ganadora del concurso “Cartas de amor” por una carta que le escribió a su mamá en la que le contaba ser una mujer lesbiana tampoco estan en el pais.  
     
En 2017, supimos que Manuel Escalona también integrante del Movimiento Pro-Inclusión de voluntad Popular se fue del país. La presidenta del grupo AXA activistas por el arcoíris de Valencia, estado Carabobo Jessica Polo y su pareja también abandonaron el paísm, a afinales del año pasado se anuncio que formalizaron su relación en Chile. 

Alirio Peña, creador del Festival de cine de la diversidad también se fue y se llevó con él su festival que para 2016 ya tenía 7 ediciones. Mientras que Jhon Petricelli promotor del ciclo de cine de la diversidad que se exhibía en el mes de junio se fue con rumbo a España. Karla Carrillo activista independiente también nos abandonó ese mismo año 2017.

María Quintero responsable de la agrupación LGBTI de Yaracuy miembro de Amnistía Internacional Venezuela se cuenta entre los emigrantes venezolanos. A finales de 2017, Christina Yelamo, mujer trans, activista en Amnistía Internacional Venezuela abandonó el país con destino a Brasil.  

Las directoras de Fundación Reflejos han comentado sobre la partida de varios de sus voluntarias y voluntarios. 

Este año 2018, supimos que Danny Russeau y Felix Fernández directores fundadores de la agrupación Orgullo Guayana se fueron del país con rumbo a Brasil, hoy en día solo tienen poca presencia en las redes sociales a través de la cuenta de la organización.

También en Unión Afirmativa hemos sentido y vivido las consecuencias de la migración forzada. A finales de 2017, perdimos una integrante, a Madeline Rivas. A principios de 2018 perdimos a dos integrantes más Mauro Bellesi y Daniel Márquez.

Y los afectos al chavismo… si, ellos también se han ido

Algunos se han ido, otros han muerto. No puedo dejar de mencionar la trágica muerte de Heisler Vaamonde en el país y la muerte de Luis Marchan en Perú. Marchan había salido del país huyendo de la crisis, en busca de mejores oportunidades y para poder ayudar a su familia.  Información esta que incluimos en el más reciente informe enviado a la Comisión Interamericana de derechos humanos-CIDH. 

Sabemos que muchos activistas afectos al chavismo también han abandonado el país, aunque desconocemos la fecha exacta de partida. Por ejemplo, Henry (Urbe) Jiménez, otrora organizador de la marcha del orgullo LGBTI de Caracas emigró hacía Colombia, luego de haberse desligado del chavismo y denunciado corrupción y otros asuntos turbios dentro del grupo del cual formó parte.  Aca la nota sobre su partida 

Simón Delgado, quien fue designado como responsable de la oficina de la defensoria del pueblo de las personas LGBTI, que anunció la anterior defensora Gabrila del Mar Ramírez, pero que fue un cascarón vacío.   Daniel Clavelli, quien formaba parte del grupo Contranatura y fue responsable del diplomado en diversidad sexual en la UCV, es otro de los afectos al gobierno que emigró.

Dominic Orduz, muy probablemente es de las partidas más tempranas en este año 2018. A finales de 2017, durante el foro StopTransfobia de Amnistía denunció que había personas trans que se han visto en la obligación de consumir hormonas animales ante la imposibilidad de encontrarlas en el país.   

A principios de 2018, una de las cuentas anónimas de Twitter denunció que Koddy Campos y su esposo Leandro Viloria se habían ido del país. Al preguntarle a Leandro de manera pública a través de Twitter se molestó y me contesto de manera agresiva sin responder a mi pregunta. El 7 de julio, durante el foro con la película Una mujer maravillosa del Espacio Ana Frank, el cual me pidieron moderar, Leandro Viloria me confirmó que su esposo, Koddy Campos está en Houston y que él viaja para allá con frecuencia. Koddy Campos y Leandro Viloria son los directores del Grupo Ejército Emancipador, anteriormente fueron miembros de la Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria ASGDRe. Koddy trabajó en el Ministerio del Deporte. Leandro trabajo como funcionario de seguridad en Miraflores. La última ocupación de ambos fue al frente de la Oficina de la Sexo diversidad adscrita al Gobierno del Distrito Capital durante la gestión de Daniel Aponte (06 de enero de 2016 - 29 de enero de 2017)  

Luis Meneses director de la organización FUVADIS con sede en el Zulia, aquel que causó indignación en el movimiento LGBTI al apoyar las escatológicas declaraciones de Pedro Carreño en contra de Henrique Capriles y otros miembros del Partido Primero Justicia. Ahora identifica a su organización como FUVADIS Internacional, con sede en Barranquilla, Colombia. A través de esa organización está trabajando por las personas LGBTI que llegan al país vecino. Es el único caso de un activista que emigra y sigue en el activismo.   

Hanays Montaner, directora de la organización Amanecer Humano se encuentra en Colombia, esta es una organización con sede en Maracay, estado Aragua. La cuenta de la organización en la red social twitter hizo su última publicación en diciembre de 2017.  Montaner fue candidata en las primarias de las personas LGBTI que buscaban postularse como parte del Polo Patriótico en las elecciones Parlamentarias de 2015, aunque a última hora se retiró. 

Rafael Lozada y José Adonay fueron miembros del grupo de diversidad sexual de la Universidad Bolivariana, y profesores en la misma universidad, ya no están en Venezuela, se encuentran en Chile. Victor Fernández era el encargado de dictar los talleres sobre diversidad sexual que la Defensoría del Pueblo ofrecía en la sede de la Universidad Bolivariana él está en Argentina, también fue miembro de la Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria-ASGDRe.  

Ademas ...

El portal de notas con información sobre temas relacionados con personas LGBTI Cityvega es manejado desde España dónde se encuentra su fundador. Por su parte, el portal Orbitagay, no publica ninguna información desde el mes de octubre de 2018. En varias ocasiones supimos sobre las dificultades económicas que en Orbitagay estaban enfrentando para mantener la página activa. 

Las pocas iniciativas de agrupaciones LGBTI en partidos políticos no han logrado establecerse, Pro-Inclusión desapareció, el primer y segundo intento de Un Nuevo Tiempo-UNT murieron sin pena ni gloria e igualmente la de Acción Democrática-AD, si realmente la tuvo. Muchas veces por mala escogencia de los líderes. El poco poder de acción e influencia dentro del partido, podría ser otra razón para explicar este fenómeno. Es algo que deben analizarlos los mismos partidos políticos.


¿Y cuáles organizaciones independientes que trabajan por DDHH de personas LGBTI permanecen aún en Venezuela?

En Caracas siguen la Fundación Reflejos y Unión Afirmativa, la organización que coordina quien les escribe. Adicionalmente, contamos con Acción Ciudadana contra el Sida-ACCSI, quienes sigue realizando sus informes sobre los crímenes de odio contra las personas LGBTI, entre otras actividades importantes y de mucho valor para la comunidad LGBTI; así como su trabajo por las personas que viven con VIH.

En Mérida está el Movimiento Somos que desde hace unos años están haciendo un trabajo muy importante en el estado Mérida. Mientras que en el estado Zulia está una organización de nombre Ciudadanía Diversa a la que vale la pena observar. 

Qué sirva esta información para que los usuarios, es decir, las personas LGBTI en Venezuela, así como las instituciones interesadas, sepan con certeza cuales organizaciones siguen en el país y cuales siguen solo de manera virtual a través de las redes sociales. Eso en caso de que necesiten ayuda o alguna información con relación a la situación de personas LGBTI en Venezuela.

¿Qué pueden hacer los activistas y personas LGBTI que emigran?

Lo primero que les recomiendo hacer es ocuparse de sí mismos. Tratar de estabilizarse y legalizar su situación en el país de destino. Si la razón por la que partieron es la falta de medicamentos, buscar la información sobre cómo y dónde conseguirlos.
Es recomendable que acudan a organizaciones de derechos humanos y solicitar orientación. Buscar a las organizaciones LGBTI en el país de destino. Identificarse como personas LGBTI, según el caso y ayudar a esas organizaciones a recabar información. Para nosotros en Venezuela es muy importante saber esa información que ustedes puedan aportar. 
En Unión Afirmativa estamos documentando la situación de las personas LGBTI que han decidido emigrar, hemos establecido contactos con varias organizaciones en Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Argentina y Chile para intercambiar información. Su aporte será de mucha ayuda.
Si estaban al frente de una organización no la dejen morir, leguen en alguien más la conducción de la agrupación. Las instituciones no deben desaparecer si se va una o dos personas, las instituciones deben sobrevivir y superar las crisis.  
   
¿Cuál es el plan en Venezuela?

Las personas LGBTI que aún están en el país y no tienen planes de irse, acérquense a las ONG que quedan y busquen ofrecer su trabajo, ya sea de manera voluntaria, como trabajo social, como servicio comunitario o cualquier otra opción posible o como empleados con sueldo acorde a las leyes venezolanas. Las ONG en Venezuela trabajamos con muchas dificultades y limitaciones.
Laborar en una ONG te da la oportunidad de aprender sobre trabajo en equipo, sobre tus derechos humanos, sobre el trabajo voluntario, disciplina, organización y muchos otros beneficios que te servirán más adelante en la vida.

En cada estado debe comenzar a formarse nuevas agrupaciones, pero estas deben tener claro su propósito. Organizar una marcha una vez al año, es tan solo una actividad. No puede ser el único propósito de una agrupación. Debe gestarse la creación de instituciones sólidas con objetivos claros para la defensa y promoción de derechos humanos. Tampoco una sola organización hacer todo lo que hay que hacer en Venezuela.   ¡Anímense!  


sábado, 17 de junio de 2017

Vivir en un mundo de fantasía


Hace poco atendía la invitación de unas personas conocidas a compartir en una reunión social.  Había varias parejas de mujeres y hombres, en medio de la conversación una de estas parejas, muy emocionadas y con una sonrisa en el rostro dicen: “¡sabes, nosotras estamos casadas!”, y para hacer énfasis lo repitió así, “casadas, casadas”. 

Ante mi expresión de asombro, imagino, una de ellas sintió la necesidad de explicar y dice: “si, en una viaje de vacaciones, llegamos a una iglesia, vestidas para la ocasión, luego de haber logrado el contacto con el sacerdote; y él procedió a casarnos”. 

Entonces comenté: “ah, entiendo, ustedes tuvieron una ceremonia de bendición de pareja”. Una de ellas, respondió: no, nosotras estamos casadas, casadas, por la ley de Dios, esa es la que importa”. Seguidamente, le aclaré, “perdóname pero en Venezuela lo único que tiene valor legal es la ceremonia de matrimonio civil ante una autoridad civil. La ceremonia religiosa es solo simbólica, opcional y no tiene carácter legal.”  Y ahí culminó la conversación sobre el asunto.   

Matrimonios realizados en el extranjero

El artículo 104 y 115 de la Ley Orgánica del Registro Civil  establecen los requisitos para el registro de los matrimonios de venezolanos realizados en el extranjero. Estos no mencionan que los contrayentes deben ser de diferente sexo. No obstante, ninguno de los matrimonios entre parejas del mismo sexo realizados en el extranjero ha podido ser inscrito en Venezuela. Solo conocemos de dos casos que han intentado una acción legal para exigir tal reconocimiento (Jesús Ravelo y Oliver Schneider, Giniveth Soto y Migdely Miranda); ambos fueron rechazados.   

Familias homoparentales

Aunque no contamos con cifras oficiales porque éstas han sido ocultadas, las organizaciones no gubernamentales tenemos información sobre las familias homoparentales en Venezuela.
El más reciente censo de población y hogares en Venezuela se realizó en 2011. Para 2012, las cifras preliminares mencionaron la existencia de al menos 6000 parejas conformadas por personas del mismo sexo.  Nosotros estimamos que esta cifra podría ser mayor. Adicionalmente, conocemos al menos 1500 parejas, tan solo en Caracas, que han optado por procesos de inseminación artificial para concebir sus tan deseados hijos. Niños que están viniendo al mundo en condiciones de desigualdad. Sus madres o padres están inscribiendo estos niños como hijos con un solo padre o una sola madre ante la imposibilidad de inscripción con ambas madres o padres del mismo sexo.  

 ¿Dónde están?

Entonces me he preguntado mucho, donde están las personas  que conforman estas estadísticas que manejamos. ¿Por qué no están exigiendo sus derechos? Unión Afirmativa ha hecho varios llamados a parejas para emprender acciones legales y durante años no hemos logrado conseguir parejas que quieran emprender una batalla legal que culmine con el reconocimiento de parejas del mismo sexo en Venezuela; tal como ha sucedido en otros países vecinos.

La respuesta, a mi entender, es la que he escogido para titular este texto: están viviendo en un mundo de fantasías, acompañados de un estado de negación de la realidad. Sin querer ver y analizar las consecuencias de tal situación. Quizás también son presas del modelo hetero-normado de las relaciones de parejas.   Quizás ese mundo en el que se refugian  las parejas del mismo sexo en Venezuela les hace pensar que si no son visibles y esconden su relación entre cuatro paredes estarán a salvo de la discriminación o de las situaciones incomodas a las que nos enfrentamos quienes decidimos ser visibles.

Lo lamentable es que la manera en que la realidad les hace salir de ese mundo de fantasía siempre sucede en momentos de muchas dificultades con terribles consecuencias tal como les sucedió a Giniveth Soto y a Migdely Miranda, luego de la trágica muerte de Giniveth a manos del hampa y que dejó a Migdely y a su hijo en un limbo legal.  Afortunadamente, la situación de Migdely Miranda y su hijo, ha ido mejorando cuando a finales de 2016 el Tribunal Supremo de Justicia  venezolano ordenó al Consejo Nacional Electoral venezolano reconocer a ambas mujeres como legitimas madres del niño concebido a través de inseminación artificial.  No obstante, el matrimonio de ambas no ha sido reconocido y hoy en día Migdely no es considerada heredera de su legítima esposa.  

La realidad puede ser muy dura

Situaciones de total de protección legal de parejas del mismo sexo y género se repiten, en situaciones de enfermedad, de inscripción ante el seguro de una de los miembros de la pareja, en solicitud de préstamos bancarios, en inscripción de hijos en escuelas, asistencia a reuniones de padres y representantes, en compra de boletos de avión para parejas, en situaciones de traslados laborales al extranjero, entre muchas otras situaciones beneficiosas que derivan del matrimonio o unión de hecho.
Son muchas las parejas conformadas por hombres o por mujeres que conozco y sé  viven en su mundo de fantasía,  parejas inclusive conformadas por mujeres y hombres reconocidos, que ejercen cargos públicos, en universidades, en ministerios, en alcaldías, en medios de comunicación, escritores, funcionarios policiales , abogados, profesores universitarios; en fin… Todos,  al parecer, no parecen estar conscientes de la importancia de la visibilidad y, al mismo tiempo, de las desventajas de la invisibilidad.

Pretender que la ausencia de reconocimiento de sus derechos no les afecta por tener una situación económica estable o cómoda, o porque sus conocidos y amigos saben de su realidad, se equivocan. Hay muchos más beneficios en ser auténticos, a aquellos que puede haber en pretender vivir entre cuatro paredes, a escondidas, en la oscuridad. Esta actitud refuerza la idea de que ser homosexual es algo que debe esconderse y mantenerse en la clandestinidad. 

No me atrevo a asegurarlo pero de alguna manera creo que el desprecio que expresan con frases como “yo no soy lesbiana pues yo solo amo a mi pareja”, yo no soy gay porque me acuesto con hombres por deseo sexual”, “yo no voy a marchas porque no me gusta la gente que va a exhibirse”, “no me gustan los maricos amanerados” entre muchas otras frases que he escuchado; o quizás evitas que te vean en público con alguien abiertamente homosexual; actitudes que he observado demasiadas veces, solo revelan la vergüenza individual que sienten por saberse homosexuales.  Eso, en esencia no es otra cosa que rechazo a los homosexuales y si eres homosexual y rechazas a los homosexuales, estás  demostrando sufrir de homofobia internalizada.  

No le pediría a nadie nunca salir del closet, pues esta acción es una decisión personal, pero si los invito a reflexionar sobre su realidad. 

Ya hay muchos venezolanos famosos que han decido salir del closet y ser visibles, aunque esa visibilidad no esté acompañada de una intención de convertirse en activistas por sus derechos contribuye a desmotar mitos sobre la homosexualidad y las relaciones entre parejas del mismo sexo.


La vida pública de estas personas no ha cambiado, no han perdido su empleo, no han perdido a su familia, al contrario, expresan que su vida personal ha cambiado para mejor luego de ser sinceros consigo mismo.   Esto tiene mucho años sucediendo, no se ha acabado el mundo, los únicos cambios que hemos visto es hacia sociedades más inclusivas y más prosperas.   

sábado, 27 de mayo de 2017

¿Qué sucede con la Marcha del Orgullo LGBTI 2017?

¿Qué sucede con la Marcha del Orgullo LGBTI 2017?

En 2014 escribí esta nota que titulé ¿Qué es lo que sucede con la marchadel orgullo gay de Caracas? Posteriormente publiqué este otro artículo  Caracas, dos marchas LGBTI; ni orgullo nidignidad y finalmente este otro titulado Reflexiones posteriores a las dos marchas LGBTI en Caracas, 2014.  

Han pasado tres años y se produce una situación similar y un nuevo conflicto entre grupos afectos al gobierno en pugna por  la marcha, ¿por dinero, razones políticas, poder? No lo sabemos. El detalle son las consecuencias que estos conflictos tienen para las personas LGBTI que año tras año esperan este importante evento para poder expresarse libremente en las calles de Caracas. Les explico un poco.

En marzo del presente año se anunció la fecha y ruta de la 17ma Marcha del Orgullo LGBTI de Caracas. Esta ruta iniciaba en El Parque Francisco de Miranda (Parque del Este) y culminaría en la Av. Bolívar con un festival artístico y una feria social. 


Este mes de mayo han sido publicadas dos nuevos afiches con dos nuevas rutas convocadas por diversas organizaciones, al igual que afiches con letras grandes marcados como ruta falsa.  

Y también se ha publicado el permiso otorgado a Henry Jiménez por parte de la Alcaldia de Chacao. 
  

Para que entendamos, la Asociación Civil Orgullo GLBT, es la organización que desde hace años fue creada para organizar la marcha. No sé quiénes fueron sus creadores pero sus rostros más visibles y conocidos han sido Henry Jiménez, conocido como Urbe y Gabriel Silva.  Esta organización durante muchos años ha estado vinculada al gobierno chavista y otras organizaciones afines como Base Lésbica, Alianza Lambda y otras; y la organización de la Marcha recibía apoyo del gobierno a través de varios Ministerios como el de Salud, Comunas y Deportes, entre otros entes como la Alcaldía del Municipio Libertador y Distrito Metropolitano, esto se puede deducir a partir de los logos incluidos en los afiches de las convocatorias a la marcha.

Este año como consecuencia de la separación y distanciamiento político dentro del chavismo Henry Jiménez anuncia su separación de Ingrid Barón quien hoy en día es responsable no solo de susorganización Base Lésbica sino también de la Plataforma de Mujeres Lesbianas Revolucionarias de  Venezuela Angela Davies; de la Comisión Presidencial del Gobierno Popular para la Sexodiversidad; y más recientemente, de la Oficina del Distrito Capital para la Sexodiversidad del Distrito Capital, restándole cada vez más espacios a Koddy Campos y Leandro Viloria, el otro grupo en pugna desde 2010 o antes.   

Entonces la Marcha organizada por Ingrid Barón y el resto de grupos “sexodiversos” que todavía apoyan al gobierno de Maduro y la Constituyente anuncian una marcha que partirá desde Plaza Venezuela hasta la Avenida Bolívar.  

Mientras que Henry Jiménez,  ex aliado de Ingrid Barón y ahora disidente del gobierno de Maduro, anuncia otra marcha con nueva ruta que partirá desde el Parque del Este a Chacaito y con destino final en la Plaza Alfredo Sadel del Municipio Baruta.


Cabe aclarar que la Red LGBTI solo en sus inicios en el año 2000 participó en la organización de la 1era Marcha. Posteriormente, participó en el año 2008, 2009 y 2010 en la organización de las marchas a la Asamblea Nacional. Hoy en día la Red LGBTI de Venezuela no es parte de la organización de la Marcha del Orgullo de Caracas ni en ningún otro estado por no estar de acuerdo con la partidización de las marchas.

Igualmente, Unión Afirmativa solo participó como organizador/colaborador en la Marcha del año 2000 y posteriormente se desligó de tal responsabilidad.     

Hemos compartido con ustedes esta información para que con su criterio propio decidan a cual marcha asistir o no asistir. Cada quien es libre de elegir, lo mejor es hacerlo con toda la información necesaria para tomar una decisión.

Es lamentable que se coloque a una población en esta situación de incomodidad y se haya utilizado una marcha que sirve para expresar la dignidad de ser humano independientemente de la orientación sexual, identidad y expresión de género en una parcialidad política partidista con estas terribles consecuencias.

La marcha del Orgullo LGBTI debe estar llena de contenido político de exigencias de derechos y alejada de preferencias partidistas.  Los partidos políticos pueden asistir y apoyar la marcha y las demandas  pero jamás ser los protagonistas de estas actividades de la sociedad civil.

¡Basta! Basta ya de utilizar a las personas LGBTI para las manipulaciones políticas. Es hora del reconocimiento de nuestros derechos sin politiquerías, para eso es necesario contar con una verdadera democracia con pleno estado de derecho, separación de poderes y totalmente independientes.


Este es el texto publicado por una cuenta llamada “sexodiversidad revolucionaria de Venezuela” en Facebook.
 “Nosotros y Nosotras no vamos a condenar las iniciativas que tengan otras personas en realizar una marcha, satanizando la nuestra y queriendo desprestigiar nuestra organizatividad; Que bueno que hayan marchas por todos lados y poder observar todas las calles de multicolores con nuestras banderas; y deseamos que ojalá sesen los actos violentos y hasta en algunos sectores terroristas para que todo se haga en armonía; ya que la ruta que implementa URBE JIMENEZ, es en una de las zonas donde hay caos y el índice de violencia es más alto que en cualquiera de los demás municipios, y observando además que la fuerza de seguridad tanto de chacao como de baruta son cómplices de las GUARIMBAS, dudo mucho que vayan a resguardar la vida de muchos y muchas quienes quieran marchar para esa zona de nuestra gran capital, no expondríamos la vida de LGBTI Venezolanos; de ninguna manera! simplemente por capricho individual, aquí todo se ha hecho de manera oportuna como en la permisología como en otros factores entre ellos la seguridad de todos y todas, NO QUEREMOS UNA MASACRE, NI ACTOS VIOLENTOS HACIA NUESTRA COMUNIDAD LGBTI; Y RESPONZABILIZAMOS A LOS ORGANIZADORES DE LA OTRA RUTA DE CUALQUIER ANOMALÍA O ACTOS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA INTEGRIDAD FISICA DE LGBTI, el año pasado nuestra consigna fue la PAZ, este año las volveremos alzar pero con alegría #VivaLaSexoDiversidad

Este es el texto publicado por Henry Jiménez en la página de Facebook de Orgullo GLBT

“ 17 ma. Marcha Nacional Del Orgullo LGBTI Caracas Venezuela 2017.
A quien pueda interesar favor compartir y difundir
Debido a rumores mal intencionados es mi deber como Presidente de la Asociación Civil Orgullo GLBT Venezuela informar a nuestra comunidad lo siguiente:
1.- La Asociación a la cual represento es una organización sin fines de lucro con personalidad jurídica fundada por mi persona en asociación con algunos compañeros que ya han partido de este mundo y otros 3 que ya no trabajan con nosotros, EL OBJETIVO CENTRAL POR EL CUAL FUE CREADO LA ASOCIACIÓN ANTES MENCIONADA ES, ORGANIZAR Y EJECUTAR LAS ACTIVIDADES ANUALES DEL MES DEL ORGULLO LGBTI, MARCHA NACIONAL Y CONCIERTO DE CLAUSURA EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO GAY, solo sus miembros fundadores (De los cuales 4 estamos aun con vida) podemos disolver la asociación o en su defecto cambiar o modificar el objetivo para el cual fue creada (ninguna organización afecta al gobierno o no tiene autoridad para desarticularnos) el objetivo para el cual fuimos creados es de tiempo indefinido.
2.- Durante el tiempo que milite en el partido de gobierno jamas permití y mientras tenga vida jamas permitiré que el rio de gente que marcha cada año por su orgullo sea utilizado como plataforma para proyectarse políticamente a un cargo dentro de las instituciones del gobierno ( esto va para Leandro Villoria, Koddy Campos e Ingrid Baron quien ahora se a unido a la lista de los saboteadores).
3.- La Marcha Nacional del Orgullo Caracas 2017 tiene como ruta desde parque Miranda hasta la Plaza Alfredo Sadel de las Mercedes (La otra que estan convoncando sexo diversos, desde plaza Venezuela hasta la Avenida Bolivar es una marcha paralela convocada por militantes del partido socialista unido de Venezuela PSUV en apoyo a su partido de gobierno y al presidente que defienden osea Nicolas Maduro).
4.- El grupo denominado sexo diversidad revolucionaria son quienes quieren confundir a la comunidad y al publico general no te dejes confundir y ayuda a denunciar esa cuenta..
Para concluir quiero dejar por enterado al publico GLBT de Venezuela La ruta Oficial de la Marcha Nacional del Orgullo LGBTI 2017 desde Parque Miranda Hasta Plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes el próximo Domingo 2 de Julio así es que copia pega y difunde no mas divisionismo y no mas partidismo político Revolucionario Madurista en Tu Orgullo.
ATTE Urbe Jimenez”         

miércoles, 15 de marzo de 2017

Estado venezolano toma nota


Estado venezolano toma nota

Esta fue la respuesta del Estado venezolano a dos de un total de cuatro recomendaciones de tres países España, Israel y Sudáfrica en materia de derechos humanos a personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex  (LGBTI) en el país durante el segundo ciclo del Examen Periódico Universal que se llevó a cabo en noviembre de 2017 en Ginebra. Mientras que aseguró estar implementando las otras dos recomendaciones recibidas y, además, expresó en el informe que presentaron al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, un compromiso voluntario a este respecto.

Primeramente, España, en su recomendación número 5 instó a “Que el gobierno garantice el respeto y la protección a las personas LGBTI a través de medidas como la despenalización de las relaciones homosexuales en las FFAA y de seguridad; el reconocimiento de las parejas del mismo sexo y el derecho a la identidad de las personas Transgénero.” A esta recomendación el estado venezolano solo dice: “toma nota”

Por su parte, Israel dedicó dos de sus cuatro recomendaciones a este tema. En primer lugar alentó al estado venezolano para “Adoptar medidas para asegurar que las personas puedan cambiar su género legalmente reconocido sin cirugía de reasignación genital.” A esta recomendación el estado venezolano solo dice: “toma nota”

Lenguaje diplomático

Para el primer ciclo del Examen Periódico Universal los Estados evaluados podían responder a las recomendaciones de sus pares con “aceptado” o “rechazado”. Estas respuestas fueron modificadas para este segundo ciclo dado que los Estados no pueden negarse a cumplir con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos.  De tal manera que  se adoptó el uso de “aceptado” o “toma nota”- No obstante,  el Estado venezolano optó por responder con:   

I. “Recomendaciones que cuentan con el apoyo del Estado venezolano porque han sido implementadas.  
II. “Recomendaciones que cuentan con el apoyo del Estado venezolano porque ya se están implementando”.
III. “Recomendaciones que cuentan con el apoyo del Estado venezolano porque serán implementadas”
IV. “Recomendaciones sobre las cuales el Estado venezolano toma nota”
V. “Recomendaciones que no cuentan con el apoyo del Estado venezolano”

Tomar nota significa, de alguna manera, no aceptar las recomendaciones. Es lamentable que el Estado haya tomado nota de las recomendaciones de España e Israel que buscaban proteger el derecho a la identidad de las personas trans; despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo en las fuerzas armadas y el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, pues de haber sido aceptadas y posteriormente implementadas Venezuela estaría dando un paso para garantizar la igualdad de las personas LGBTI.

De esta manera se expresa verbalmente, lo que hemos visto en la práctica desde hace 17 años. Un discurso político que solo busca engañar al hablar de inclusión de las personas LGBTI pero solo para utilizarlos, pero que niega e impide la inclusión legal y, por ende, el reconocimiento pleno de derechos.      

“El gobierno miente, no importa cuando leas esto” @LuisCarlos
En segundo lugar Israel recomendó, “Prevenir todas las formas de discriminación, especialmente la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género, garantizando la igualdad de trato, en particular en las escuelas, los servicios de salud y las fuerzas armadas.”

Mientras que Sudáfrica  en su tercera y última recomendación pidió “Intensificar sus acciones para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.” 

A estas recomendaciones el Estado venezolano respondió “ya se están implementando”. Por eso recuerdo lo escrito por Luis Carlos Díaz en su cuenta de Twitter. Este  Gobierno miente, siempre y sin pudor alguno.

Asegurar que ya se están implementando medidas para prevenir la discriminación por orientación sexual es una desfachatez. Especialmente, cuando no existe una ley amplia contra la discriminación que sancione todos los tipos de discriminación y que incluya el derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género, ni sanciones contra los responsables de estos actos. No se ha implementado por el Estado una campaña educativa de prevención de la discriminación.

Por el contrario, desde el 2012, el propio Nicolás Maduro, entonces canciller inició e incitó el uso de la homosexualidad como elemento para descalificar en el plano político, lo cual ha sido imitado por ministros, alcaldes, la anterior jefa de distrito Capital, entre otros miembros del gobierno. Aderezado por chistes, comentarios con doble sentido, uso de tubérculos y demás en sus  largas alocuciones. Denuncias que presentamos en 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.     
      
No existe un programa de educación sexual en las escuelas con enfoque de género y visión de derechos humanos. No existen planes para la prevención del acoso escolar por ninguna razón.
Persiste en el Código Orgánico de Justicia Militar el artículo 565 que penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo en las Fuerzas Armadas.

Se sigue negando a las personas del mismo sexo la posibilidad de contraer matrimonio. Se sigue negando a homosexuales realizar donaciones de sangre. Se sigue discriminando a las mujeres lesbianas en servicios ginecológicos.

En fin, es muy larga la lista de derechos que aún siguen sin ser reconocidos a las personas LGBTI en Venezuela, lo cual hemos denunciado en organismos internacionales de DDHH desde el año 2011 en varios informes.

El Estado venezolano se compromete a… ¿a qué exactamente?

Por último, el estado venezolano menciona en su informe un compromiso voluntario que dice: “Adoptar instrumentos normativos y mecanismos especializados para garantizar la igualdad y no discriminación por orientación sexual identidad de género o expresión de género”.

Eh, a ver, un momento. No entiendo. ¿Eso qué significa? ¿Cómo se traduce eso? Pero vale, esa fue la manera más diplomática de decir. “No sabemos qué hacer, y muy probablemente no haremos nada ”.

Es realmente lamentable la falta de compromiso del estado en esta materia. Mientras que miles de familias homoparentales siguen sin protección legal; cientos de personas trans son asesinadas; decenas de niños se suicidan por el acoso que sufren en sus escuelas por su identidad o expresión de género. Mientras miles de profesionales son discriminados en sus lugares de trabajo por su orientación sexual; el estado venezolano toma nota, miente y no sabemos exactamente a qué se compromete.  

 Si desean leer los informes que hemos entregado en los Organismos Internacionales de Derechos Humanos les recomiendo visitar la página web de Unión Afirmativa y/o el de la Red LGBTI de Venezuela.   



sábado, 31 de diciembre de 2016

Consejo Presidencial para la Sexo Diversidad

Consejo Presidencial para la Sexo Diversidad

Durante tres periodos el partido de Gobierno, primero como Movimiento 5ta República y luego como el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dominó la Asamblea Nacional 2000-2005; 2005-2010; 2010-2015. Un gobierno auto denominado como revolucionario pero que ignoró todas las iniciativas legislativas introducidas por los grupos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI).   
     
El 15 de diciembre de 2015, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, en un acto a media noche, juramentó al Consejo Presidencial para la Sexo Diversidad. Sí, una comisión presidencial más de las muchas que se han creado y que no se sabe que hacen ni cuáles son sus responsabilidades y mucho menos sus resultados. Eran circunstancias muy particulares dado que el gobierno o el partido PSUV, es lo mismo, había perdido las elecciones a la Asamblea Nacional. La Asamblea saliente estaba apresurada violando normas y reglamentos tratando de dejar un TSJ y un CNE complaciente al gobierno, como en efecto lo hicieron.

En ese acto estuvieron presentes miembros de organizaciones “sexo diversas”, cómo ellos se autodenominan, entre otros, Leandro Viloria, Koddy Campos y la dirigente política y creadora de la fundación base lésbica Ingrid Barón, quien además es la vocera principal del Consejo, solicitó al presidente lo siguiente: 1. Ley antidiscriminación 2. Ley de identidad de género 3. Ley de Unión Civil.

El día domingo 20 en horas de la noche circuló por las redes sociales una información que aseguraba que el día martes 22 de diciembre los grupos “sexodiversos” como se autodenominan,  los grupos LGBT oficialistas, entregarían dos proyectos de ley.   No obstante, no se conocía cuáles eran las leyes ni el texto de las mismas.  Posteriormente, el día lunes supimos que los instrumentos legales son un “proyecto de ley de Igualdad y no discriminación por orientaciones sexuales, identidad y expresión de género” y  un “proyecto de unión civil”.  

Y comenzaron a recoger firmas, debían ser más de 21 mil en menos de una semana, lo cual se sabía sería imposible de lograr; y aquí les va una ración de realidad: las firmas recogidas para el proyecto de ley matrimonio igualitario se recabaron menos de esa cantidad en más de seis meses en todo el país con participación de más de 40 organizaciones.

Esos intentos de aprobación de leyes no fueron más que patadas de ahogados. Los últimos intentos para limpiar la cara de un gobierno que los desprecia, que los ignora, que no los quiere pero que los utiliza. Solo fueron eso, intentos, porque sabemos que a este gobierno solo le importa mantenerse en el poder, no le importa la gente, no les importa más que mantener la fuente de su riqueza económica. Terminó el año 2015, se agotó la Ley Habilitante y una vez más los volvieron a ignorar.    

Barón, en su intervención en la juramentación de la mencionada Comisión, dejó muy clara la razón por la que actuaban con tal premura. Dijo “A nosotros no nos representa ninguna burguesa, no nos representa, así haya llegado porque la haya impuesto un dueño de su partido”.   Adicionalmente, dijo Barón “No podemos permitir que la derecha siga diciendo que la revolución no hace nada por la sexodiversidad”.


Posteriormente, a través de su cuenta en twitter, ante la pregunta de un activista del estado Zulia, también afecto al gobierno sobre la aprobación de esas propuestas antes de culminar el 2015;    Barón aseguró “si no las aprueban, me retiro del activismo”. Lo cual, obviamente, no cumplió luego de que las propuestas no fuesen aprobadas. 

Es que lo saben, ni los psuvistas, ni Chávez ni Maduro hicieron, ni han hecho nada a favor de personas LGBTI en 17 años.  Al partido del gobierno se le acabó su tiempo para legislar a favor de las personas LGBTI. No lo hicieron.  Es que no los escucharon, no les aprobaron ni siquiera el día Nacional contra la homofobia que les prometieron aprobar en mayo de 2015 y luego los dejaron colgando, tan solo un día antes de la fecha anunciada.  Los rechazaron como candidatos al parlamento. Rechazaron la ley de Matrimonio Civil Igualitario. Los engañaron y los utilizaron. Es que debe ser frustrante, decirse revolucionarios y haber sido ignorados por quienes supuestamente los representan.      

Y ahora han creado esta nueva instancia que seguramente será una fachada más, un cascarón vacío. A principios de año 2015 crearon  el Consejo Nacional Permanente de la Sexodiversidad, aunque nadie sabe qué hace ese consejo; y además crearon un Consejo Patriótico de la Sexodiversidad, no sabemos si es el mismo u otro diferente. Así mismo, se creó un frente socialista de la sexodiversidad y una plataforma lésbica. Al parecer, han realizado congresos, encuentros, mesas de trabajo, talleres, etc., en los que salen solo promesas pero ningún compromiso real. Y la mejor muestra es que no hay ni una ley que realmente proteja a personas LGBTI contra la discriminación ni que sancione los crímenes de odio que ya sobrepasan los 100 en los últimos cinco años; y lo que es aún peor no hay ninguna política pública que beneficie a las personas LGBTI en materia educativa, de salud, ni de ningún otra área. Las meras menciones en uno que otro instrumento legal no ha servido para nada si no se asegura su cumplimento.  
  
Ha pasado un año de la creación del Consejo Presidencial para la “Sexo-diversidad”. El pasado 15 de diciembre,  a través de la cuenta de la Red LGBTI de Venezuela @redlgbtivzla se les felicitó por el primer aniversario y se les preguntó por las actividades realizadas, y el impacto de esas actividades en la población LGBTI con dos mensajes.
1.  “Felicitaciones.  Nos gustaría conocer las acciones que han llevado a cabo, y cuál ha sido su resultado, impacto y beneficio a personas LGBT”
2. ¿Y cuál es el balance, los resultados? ¿Qué actividades han hecho? ¿Qué impacto han tenido en las personas? @mfrancovzla @CPGPSD

No hubo respuesta desde la cuenta del CP de la sexo diversidad, más si de una cuenta de un activista de nombre Miguel Franco @afrancovzla quien el 17 de diciembre respondió lo siguiente: “y de cuando acá debemos dar balance y reporte a organizaciones de derecha? Y quienes son UDs para pedirlas ??? (sic)”

Pues resulta que según la Ley de Consejos Presidenciales del Poder Popular, estos son parte del llamado gobierno popular. Responden directamente a la vicepresidencia de la República pues esta les otorga recursos para su funcionamiento. De tal manera, que por ser parte del gobierno, sí están obligados a informar sobre sus acciones.

Vale la pena destacar, lo irregular de la creación de estos Consejos Presidenciales, mucho antes de que se aprobara la Ley que los regula, pues esta fue publicada en Gaceta el 29 de diciembre de 2015.   

Adicionalmente, nos gustaría saber las labores hechas por la Oficina para la Sexo diversidad del gobierno del Distrito Capital bajo la coordinación de Leandro Viloria y Koddy Campos quienes estuvieron en Argentina, Uruguay y en Tailandia este 2016. ¿Qué acciones llevaron a cabo? ¿Cuáles son los resultados de esos viajes? ¿Qué beneficios aportan a las personas LGBTI en Venezuela?

Existe también una oficina de defensa de la comunidad “sexo diversa” dentro del Ministerio de la mujer e igualdad de género. Nos gustaría saber cuáles son las acciones que han llevado a cabo. ¿Qué políticas se han implementado para beneficio de las personas LGBTI? ¿Dónde están las propuestas de políticas publicas elaboradas y puestas en funcionamiento? ¿Cuántos casos han atendido? ¿Cómo se han solucionado esos casos?


Respuestas, exigimos respuestas a quienes ejercen funciones dentro del gobierno a favor de las personas LGTBI en Venezuela. Y tiene que ir mucho más allá de que el Presidente Maduro levante la bandera arcoiris o los mencione en algún discurso, o que los hayan invitado a alguna reunión o "les permitan" hacer algo. No, exigimos resultados reales, que se traduzcan en beneficios para todos, no solo para el sector afecto al gobierno.     

martes, 28 de junio de 2016

La In-experiencia LGBT de Tom Monasterios

La In-experiencia LGBT de Tom Monasterios

Recientemente se anunció por el canal de televisión venezolano Globovisión, la transmisión de un programa especial titulado “La experiencia LGBT” realizado por el periodista Tom Monasterio.
Según la página del documental,  Tom Monasterios es “un periodista graduado en la Universidad Central de Venezuela y estudios de cine en la New York Film Academy, con mas de 25 años de experiencia en los medios venezolanos. Creador de formatos de radio exitosos para las emisoras de corte juvenil más importantes del país (92.9 FM, Mega 107.3 FM) Actualmente productor y Host de "El Monstruo de la Mañana". El morning show de más larga data de la radio FM venezolana. (92.9 FM). Guionista y creativo de varios programas de Venevision (reality shows "protagonistas de novelas" "estrellas de la música" y RCTV ("Atrévete a soñar", "Sonoclips") co -creador del late night show "Dementes Veloces" transmitido por Globovisión. “

Como se puede ver por su currículo, el tipo de programa al que se ha dedicado es al de corte juvenil, de comedia, y variedades. Este se podría decir es el primer programa “serio” al que se dedica. En cuanto al programa de Globovisión, tuve la mala experiencia de toparme con algunos capítulos en las noches y en varias ocasiones le hice fuertes críticas a la cuenta del programa en twitter sobre el lenguaje y comentarios burlones y homófobos que se realizaban en ese programa.  

Esto que menciono sobre el programa “Dementes veloces” tuve oportunidad de decírselo al periodista frente a frente el pasado mes de octubre cuando luego de una presentación en una charla que me tocó dar en la Universidad Católica Andrés Bello, y luego de la cual, a su solicitud, le concedí una larga entrevista para este mismo documental. De tal manera que no debe sorprenderle a Tom Monasterios que nuevamente le haga una observación en cuanto a su conducta homofóbica  y, además, resaltar su evidente desconocimiento del tema LGBTI.  

Ciertamente, uno agradece el interés de algunos periodistas el querer hablar del tema relacionado con personas LGBTI en Venezuela, bien sabemos que hace mucha falta, para educar, informar   y coadyuvar para disminuir el estigma y la discriminación que se ha tejido alrededor de la homosexualidad; pero lo que uno espera es que quienes se arriesgan a hacerlo en televisión, radio y periódicos, al menos se formen antes de auto erigirse en voceros de una causa que demanda muchas delicadeza en su manejo. Porque de esta manera, lejos de informar y ayudar, desinforman y perjudican.

La semana pasada, Tom Monasterios inició una gira de medios para promocionar su documental. En una entrevista realizada en la emisora 99.9 del Circuito Éxitos de Unión Radio por los periodistas Nelson Bocaranda y  Mariela Celis me llevé una impresión muy desagradable. Es un programa que escucho con mucha frecuencia, respeto mucho al periodista Nelson Bocaranda, me encantan las ocurrencias de Mariela Celis, pero en esta oportunidad no tengo buenos comentarios que decir.

ESCUCHAR ENTREVISTA AQUÍ

En mi opinión el tono de la entrevista se desarrolló de manera burlona. Era evidente la poca o nula preparación de los periodistas sobre el tema. Pero lo peor de todo fue evidenciar que el director de un documental sobre personas LGBT no solo no ha cambiado su tono irrespetuoso sobre el tema, si no que ni siquiera se tomó la molestia de aprenderse conceptos básicos sobre el significado de cada letra en las siglas LGBTI.  Cabe destacar además la omisión de la letra “I” de su documental. No, así definitivamente, no ayudan.

Ante la pregunta de la periodista Mariela Celis sobre las siglas LGBTI, agrega que el significado de la letra “I” es indefinido, lo cual es incorrecto; Monasterios responde que las siglas son “LGBTIQ”, y explica que son “lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersex y queer”.   Ya de por sí, es grave que una periodista haga está afirmación de personas “i” como indefinidos, pero aún peor que Monasterios tampoco lo aclare, sino que además lo empeore.  

Le explico Sr. Monasterios, estas siglas son una variación que no es la correcta en los estándares internacionales, sino una variación según regiones en algunos países e inclusive según organizaciones en particular.

Adicionalmente, Celis le pregunta sobre el significado de la letra “I”, Monasterio responde “I” es intersex.  Sigue el periodista con su explicación y dice que “queer es una persona homosexual pero también tiene otro tipo de sexualidad que no quiere ser catalogada con la ‘g’”.  Para terminar de embarrarla, Monasterios dice: que la “I” se refiere a "Intersex", que es alguien que, según él, tiene "sexo fluido; puede ser una temporada gay, como otra hetero, otra bi". A esto responde Mariela Celis con "lo que yo dije, indefinido" y Nelson Bocaranda con otro chistecito sobre "fluidos", a lo que siguen muchas risas de los tres mientras tanto a mí casi me da un infarto.

Estimado Sr. Monasterios:
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  las personas Intersex “nacen con variaciones en las características sexuales físicas,, incluyendo características genéticas, hormonales, o anatómicas atípicas”. “Intersex es un término paraguas que abarca la diversidad corporal”. Esta “diversidad corporal se refiere a una amplia gama de presentaciones del cuerpo que varía del ‘cuerpo estándar’.”   Mientras que una persona queer, según la definición de la CIDH,  es alguien “no conforme con el género”, no necesariamente tiene que ver con su sexualidad.

Otras imprecisiones mencionadas por el periodista Monasterios en la entrevista:
Junio es el mes que el gobierno de EEUU celebra la igualdad sexual. No señor Monasterios, es el mes del Orgullo LGBTI en todo el mundo. Y no lo celebran los gobiernos lo celebran las personas LGTBI.
No es “marcha gay”, es la marcha del Orgullo LGBTI porque a esa marcha asisten no solo gays, sino lesbianas, trans, intersexuales y hasta personas heterosexuales que apoyan el derecho a ser de las personas LGBTI.  
La agrupación familia es vida marchó el año pasado a la Asamblea Nacional, si salió en los medios, si nos enteramos. Yo misma publiqué varias notas al respecto. Me extraña porque usted mismo me comentó que parte de su preparación consultó mi blog quiteriafranco.blogspot.com
La marcha a la que hace mención no puedo haber convocado a tantas personas por la sencilla razón de que en la Av. Universidad no cabe esa cantidad de personas. Y ha habido en el continente americano marchas más  grandes que esa. Las 60 mil personas que usted menciona, fue el número de firmas que ellos dijeron haber entregado en la AN.
“Un transgenero venezolano” de nombre Silvia Rivera. Sr. Monasterios cuando se refiere a  personas transgénero o transexuales debe respetar su identidad de género. En este caso debe decir es “una mujer trans de nombre Silvia Rivera.” Le recomiendo además indagar sobre la diferencia entre una persona transgénero y una persona transexual. 
“Una CONATEL gay” “Una cosa que se llama GLAAD” ¿De verdad? ¿En serio? Su ignorancia es suprema. CONATEL es un ente gubernamental.
La Alianza Gay y Lésbica contra la difamación o GLAAD (en inglés, Gay and Lesbian Alliance Against Defamation), es una organización sin ánimo de lucro dedicada al activismo LGBT que se autodefine como "dedicada a promover imágenes veraces y objetivas de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en los medios de comunicación para eliminar la homofobia y la discriminación basada en la identidad de género y orientación sexual".  
La buena noticia es que la ignorancia se cura, con estudio e investigación. Quiere ser un buen aliado de las personas LGBTI, por favor fórmese.  Estoy a la orden.