Mostrando entradas con la etiqueta Unión Afirmativa de Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Afirmativa de Venezuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

Examen Periódico Universal (EPU)

Palais des Nations, UN. Geneva. 

El Examen Periódico Universal (EPU) o Universal Periodic Review (UPR) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos mediante el cual éste vigila regularmente el cumplimiento por cada uno de los 193 Estados miembros de la ONU de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. El EPU es un proceso de revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos humanos sobre el terreno.

El Examen Periódico Universal (EPU) es un nuevo mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (el Consejo) creado en 2006 mediante el que se examina regularmente la situación de los derechos humanos en los 193 Estados miembros de la ONU. El examen se aplica desde el 2008 sin distinción a todos los Estados, cubre la totalidad de los derechos humanos y es llevado a cabo por los Estados.

¿Qué obligaciones de derechos humanos son tratadas?
De acuerdo con la resolución A/HRC/RES/5/1 del 18 de Junio de 2007, el EPU valorará hasta qué punto los Estados respetan sus obligaciones de derechos humanos contenidas en:
La Carta de las Naciones Unidas
La Declaración Universal de Derechos Humanos
Los instrumentos de Derechos Humanos de los que el Estado es parte (tratados de derechos humanos ratificados por el Estado)
Las promesas y los compromisos voluntarios hechos por el Estado.
La ley humanitaria internacional aplicable

¿En qué se basa la revisión?

Tres documentos principales son utilizados para realizar el examen del Estado:
Un informe nacional de 20 páginas preparado por el Estado examinado sobre la situación de derechos humanos en el país;
Una compilación de diez páginas preparada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) que contiene información de los órganos de tratados, los procedimientos especiales, y agencias de las Naciones Unidas como el PNUD y UNICEF;
Un resumen de diez páginas preparado por la OACDH que contiene información de la sociedad civil. Estos tres documentos están generalmente disponibles en la página web de la OACDH seis semanas antes del comienzo del Grupo de Trabajo del EPU.

¿Cuáles son los objetivos del EPU?

Los objetivos generales del EPU son:
El mejoramiento de la situación de los derechos humanos sobre el terreno en el país objeto de examen.
El cumplimiento de las obligaciones y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los progresos realizados y de los retos que quedan por superar.
El fortalecimiento de la capacidad del Estado para proteger los derechos humanos.
El intercambio de las mejores prácticas entre los Estados.
La cooperación en la promoción y protección de los derechos humanos.
El fomento de la plena cooperación con el Consejo, sus mecanismos y otros órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

¿Cómo funciona?
El examen se efectúa en el Grupo de Trabajo sobre el mecanismo de examen periódico universal (Grupo de Trabajo sobre el EPU), integrado por los 47 Estados miembros del Consejo.
La periodicidad del examen es cuatrienal, lo que significa que cada año se examinan 48 países, 16 en cada uno de los tres periodos de sesiones anuales del Grupo de Trabajo. El Grupo de Trabajo (GT) está compuesto por todos los países miembros del CDH de la ONU y es presidido por el Presidente del Consejo.

¿Qué es la troika y qué hace?

La troika consiste en tres delegados de Estados que ayudan al Grupo de Trabajo (GT). Los miembros de la troika son seleccionados por sorteo entre los miembros del CDH y grupos regionales diferentes. Ellos pueden ser miembros de delegación o expertos nombrados por el Estado seleccionado. Cada Estado examinado tendrá una troika diferente.
El Estado examinado puede solicitar que uno de los tres miembros sea de su Grupo Regional y/o que uno de los miembros de la troica sea sustituido, aunque solo una vez. Por último, un miembro de la troika puede pedir ser excluido de la participación en un proceso específico de examen.
La Troika recibe las preguntas por escrito y/o las cuestiones levantadas por Estados y las retransmite al Estado examinado.
Los miembros de la Troika no tienen un papel específico durante el diálogo interactivo. Sin embargo, ellos pueden tomar la palabra como cualquier otra delegación y hacer preguntas y recomendaciones.
La Troika prepara el informe del Grupo de Trabajo, que contiene un relato completo de las actuaciones, con la participación del Estado examinado y con la ayuda del Secretariado. Por último, uno de los miembros de la Troika está encargado de presentar el informe antes de su adopción en el Grupo de Trabajo.

El Examen

Cada revisión comienza con la presentación por parte del Estado examinado de su Informe Nacional y de sus respuestas a las preguntas presentadas por escrito, diez días antes de la revisión. El tiempo máximo de la intervención del Estado examinado en la sesión es de 70 minutos.
Una parte clave de este examen es el diálogo interactivo de tres horas de duración que se establece en el Grupo de Trabajo sobre el EPU entre el Estado examinado y otros Estados miembros de la ONU. Durante este diálogo, los Estados miembros pueden plantear preguntas y formular recomendaciones al Estado examinado.
Tras el diálogo, la “troika”, en consultas con el Estado examinado, elaboran un informe, que incluye las preguntas planteadas durante el diálogo y las recomendaciones formuladas, indicando cuáles de ellas han sido aceptadas por el Estado examinado.
La presentación es seguida por un diálogo interactivo, durante el cual los Estados hacen preguntas y hacen recomendaciones acerca de la situación de los derechos humanos en el país. Los representantes del país objeto del examen toman la palabra con frecuencia, contestan preguntas y comentan las recomendaciones que le hacen. Finalmente, el Estado examinado presenta sus observaciones concluyentes.

¿Dónde se hace el Examen?

El proceso del Examen Periódico Universal toma lugar en el Palais des Nations, Ginebra, la sede de la ONU en Europa.

Venezuela, ¿aprobada o reprobada?

Es importante señalar que el país fue examinado por primera vez el 7 de octubre de 2011 por 50 Estados que participaron en la sesión, donde otros 26 Estados consignaron sus recomendaciones de manera escrita y los Estados participantes consignaron 148 recomendaciones, de las cuales 95 (64%) fueron aceptadas y 53 (35,8%) no lo fueron.

De las aceptadas, 75 (78,9%) se consideraron recomendaciones en implementación y 20 (21%) fueron nuevos compromisos a implementar. De las no aceptadas, 15 (28,3%) fueron diferidas para su revisión por parte del Estado venezolano hasta la adopción definitiva en marzo de 2012, y 38 (71,7%) rechazadas.
En la sesión de examen del primer ciclo del EPU de Venezuela participaron 47 Estados. En esa oportunidad los Estados elegidos para la troika del examen de Venezuela fue un grupo de tres relatores de Guatemala, Burkina Faso y República Checa. Para la sesión de examen del segundo ciclo de Venezuela, los Estados de la troika son México, Nigeria y Kirguistán.

Los resultados del examen hecho a Venezuela en 2011 durante la revisión de la situación del país los Estados dieron importancia a 29 temas. Entre ellos los que señalan libertad de expresión, derechos de las personas privadas de libertad, derechos sociales en general, independencia del Poder Judicial, derechos de la mujer, derecho a la vida y la integridad personal, solicitudes de ratificación de protocolos y convenios internacionales, protección de los defensores y organizaciones de derechos humanos, la invitación abierta de representantes de los procedimientos especiales de los sistemas internacionales de protección y la cooperación internacional.

DERECHOS DE PERSONAS LGBTI

En el tema de derechos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI), el estado venezolano recibió una sola recomendación por parte de Canadá, a pesar de haber admitido no haber hecho absolutamente nada al respecto.    

En el 2011, Unión Afirmativa de Venezuela entregó un informe sobre la situación de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género en diversas áreas de la vida social, laboral y educativa, destacando la ausencia de protección y reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.  
Para este segundo ciclo nuevamente Unión Afirmativa y la Red LGBTI de Venezuela han enviado un informe respectivamente destacando la no implementación de la recomendación del año 2011, lo que ha sucedido en los últimos cinco años  y la situación actual de las personas LGBTI en Venezuela.    

¿Cuándo será la próxima cita para Venezuela?

La situación de los derechos humanos en Venezuela será evaluada nuevamente por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 1 de noviembre de este año 2016. La ACNUDH recibió entre el 1 y el 24 de marzo de 2016 las contribuciones de la sociedad civil para la revisión de Venezuela y el examen propiamente se llevará a cabo en la sesión número 26 del Grupo de Trabajo, el 1 y 2 de noviembre de 2016.




Texto construido con contribuciones de COFAVIC, Amnistía Internacional y CIVILIS, con aportes propios. 

El ABC del EPU. COFAVIC. http://www.cofavic.org/news/el-abc-del-epu/

Examen Periódico Universal.  Texto de Gabriela Buada para Amnistía Internacional. http://amnistia.ning.com/profiles/blogs/examen-periodico-universal-por-que-importa 

¿Qué es el Examen Periódico Universal? http://epuvenezuela.blogspot.com/2011/09/que-es-el-examen-periodico-universal.html 

Iamgen pública tomada de  Shutterstock.com

sábado, 30 de julio de 2016

La Titi de Portadas



En horas de la noche del miércoles 29 de julio y un día despues de la segunda reunión de trabajo entre organizaciones LGBTI y el directorio de CONATEL para tratar el manejo de la homosexualidad en medios de comunicación, se supo que el personaje La Titi fue eliminado del segmento de chistesdel programa Portadas.  Dada la confusión generada ante la salida del mencionado personaje aclaro lo siguiente: CONATEL no sacó del aire al personaje.


En la segunda mesa de trabajo entre CONATEL con las organizaciones de derechos humanos de personas LGBTI el pasado martes 26, sólo se acordó convocar a una reunión entre los productores de dicho programa y las organizaciones LGBTI con la mediación de CONATEL. Si el personaje fue sacado del programa probablemente ha sido una decisión del canal o del programa. Aclarado ese punto, trataré de explicar el porqué de nuestro rechazo, no solo a ese personaje, ni a ese segmento, ni a ese programa. Nuestras quejas vienen desde hace muchos años, décadas.


El primer programa humorístico de Venezuela fue “Radio Rochela” cuyo inicio se remonta al año 1958.

Si recordamos, las tristemente famosas “Gaitas de las locas" de Simón Díaz, Hugo Blanco y Joselo en los años 70, se podría asegurar que éstas dieron origen al uso de los homosexuales masculinos afeminados y de las mujeres trans como fuente de chiste y burla. Desde entonces la lista de personajes que muestran una imagen estereotipada del hombre homosexual afeminado en los programas cómicos en la televisión venezolana es muy larga. Durante décadas los actores cómicos de Venezuela han encontrado en el homosexual una fuente para hacer “comedia”, se han enriquecido a costa de los homosexuales en programas como “Bienvenidos”, “Cheverísimo”, “¡Qué Locura!”, y el programa “¡A que te ríes!” entre otros.

En abril del 2003, la Asociación civil Alianza Lambda de Venezuela presentó ante el canal de televisión Radio Caracas Televisión (RCTV) una comunicación para expresar su preocupación por el trato que se le daba a la homosexualidad en las telenovelas “Mi gorda bella” y “Trapos íntimos”.
Posteriormente, en junio del año 2003, Alianza Lambda de Venezuela entregó otro comunicado en el que alertaron sobre los avances de un programa llamado “Diente por diente” transmitido en el canal RCTV. Alianza Lambda informó en esa comunicación que se estaba anunciando un próximo programa en el cual aparecería un personaje llamado Charlie Mata, quien representaba un homosexual claramente estereotipado que era insultado, golpeado y empujado por un grupo de artistas masculinos. La comunicación alertaba sobre la promoción de la violencia contra un grupo particular minoritario y discriminado por su orientación sexual como el colectivo LGBTI.    

En el año 2010, 2011 y en 2013 Unión Afirmativa de Venezuela presentó ante CONATEL, varias quejas sobre programas en los cuales se incurría en actos de discriminación contra personas homosexuales en televisión, alertando que los mismos podrían incitar a la violencia contra estas personas en la calle, en la escuela o en cualquier ambiente donde se desenvuelvan. Tales denuncias fueron ignoradas por las autoridades de turno.

Finalmente, en el mes de julio del presente año 2016, CONATEL hizo un llamado a las organizaciones LGBTI para conformar unas mesas de trabajo y abordar el tema sobre el manejo de los asuntos de personas LGBTI en los medios de comunicación.  
    
Esos personajes han contribuido a crear prejuicios, estigma y discriminación hacia las personas homosexuales y trans en Venezuela. Trayendo además terribles consecuencias en la vida diaria a niños, niñas, adolescentes, adultos y familias enteras que han sido objeto de tratos crueles por ser homosexuales o trans.  Han contribuido además a crear una mayor confusión entre lo que es realmente una persona homosexual y una personas trans. Haciendo parecer que todos los homosexuales son afeminados y/o desean ser mujer cuando no es así.  

A solicitud de las organizaciones. CONATEL realizó un análisis del personaje de “la Titi” de Venevisión y del programa “Puros Machos” de Canal i. El ente “concluyó que en ambos segmentos hay presencia de mensajes discriminatorios y violatorios de los derechos de las personas LGBTI. Por ello, se evalúa la posibilidad de convocar a los productores de los mencionados programas, a una mesa de discusión con esta comunidad.” Tal como lo dice en su nota de prensa, Leer más en: http://www.conatel.gob.ve/mesa-de-trabajo-de-comunidad-lgbti-abordo-contenidos-discriminatorios/  Cabe destacar, que los mismos activistas afectos al gobierno, solicitaron también se convocara a los productores del programa Zurda Conducta de VTV, donde constantemente se discrimina a las personas LGBTI. 

No, no queremos que desaparezcan los personajes como “la Titi” de la televisión, queremos que salgan de los programas humorísticos como fuente de burla y chiste. Queremos que se muestren otros personajes, queremos que se incluyan en las telenovelas que tengan vida propia, que tengan familia, que tengan éxitos y fracasos tal como sucede en la vida real. Queremos que se muestren homosexuales y personas trans en otros escenarios en otros ambientes, como estudiantes, profesionales, como seres humanos integrales.  

No se trata de un asunto político y mucho menos político partidista, se trata de derechos humanos, se trata del derecho  al libre desarrollo de la personalidad, se trata del derecho a la no discriminación, se trata del derecho a ser tratados con respeto.

Sí, también se trata de los niños, porque un niño, niña o adolescente gay o trans que vea que el único modelo que le muestra la televisión es ese, podría sentir rechazo, lo cual derivaría en lo que se conoce como homofobia o transfobia internalizada que no es más que el rechazo a ser y aceptarse tal como es. También se trata de niños en las escuelas que por ser como ese personaje “la Titi” podría ser objeto de acoso escolar. Se trata de las familias dado que un padre o una madre cuyo hijo sea gay o trans podría rechazarlo por pensar que la única opción que tiene su hijo es la de ser como “la Titi”, fuente de chiste y burla de la sociedad.    

Al señor que representa el personaje “la Titi, le digo, tenga un poco de conciencia y reflexione sobre lo que hace. Usted si se considera un profesional, está en capacidad de crear cualquier otro personaje que no denigre, que no humille, que no discrimine a nadie. No hay humor en nada que resalte las características particulares de las personas como algo negativo. No hay humor en el chiste sobre el negro, la mujer, el gordo, el discapacitado, hay ofensa y burla, humillación y mucho daño.   

Si desean ampliar esta información les invito a leer mi trabajo de Tesis de Posgrado titulado: 

   

sábado, 7 de mayo de 2016

Están pasando cosas buenas…

Justicia y Libertad

Están pasando cosas buenas…

En medio de tanta tragedia que se está dando en el país, para otras personas y en otras áreas parecen estar sucediendo cosas buenas; y es que en tiempos de crisis siempre se puede encontrar oportunidades de avance.  Me atrevo a afirmar que al menos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales en Venezuela cosas buenas comienzan a suceder.

Luego de 17 años, en los que sólo se podía mencionar como único logro la realización de la Marcha del Orgullo LGBTI, y la mención de prohibición de discriminación de manera muy tímida en algunas leyes parece que las cosas están cambiando para mejor. Estos cambios no son gracias a la acción del gobierno Nacional;  ni de las tres gestiones (2000-2005) (2005-2010) (2010-2015) pasadas de la Asamblea Nacional dominadas por el partido socialista de Venezuela. Ni gracias a las diferentes gestiones de personas ante la Defensoria del pueblo: Dilia Parra Guillén (1999-2000), Germán Mundaraín (2000-2007) y Gabriela del Mar Ramírez (2007-2014) y mucho menos del actual defensor Tarek William Saab (2014-2021).

Estos cambios que comienzan a verse son gracias a la acción y la persistencia de las organizaciones de la sociedad civil.  Puedo afirmar, que ya sabemos y hemos superado el pensar que es suficiente con hacer una marcha una vez al año. Hoy en día sabemos que hay miles de acciones que se pueden realizar durante todo el año a favor de la defensa y promoción  de los derechos humanos de las personas LGBTI.  

¿Qué es lo que está pasando?

Desde el punto de vista legal:

En la asamblea Nacional

Tal como lo he mencionado en diversos escritos sobre el tema, son muchas casi que incontables la cantidad de veces que las organizaciones LGBTI llevaron iniciativas y propuestas legales ante la Asamblea Nacional, e inclusive en tiempos de la constituyente nacional en 1999.  Todas ignoradas, todas engavetadas. Y lejos de tomarlas en cuenta, desde el año 2012, se vio en el seno del parlamento y desde el gobierno nacional el uso de la orientación sexual homosexual como medio para ofender e insultar al adversario político; además de la promesa incumplida de declarar el 17 de mayo como día nacional contra la homofobia y la transfobia el pasado es de mayo de 2015.

Finalmente, la nueva Asamblea Nacional con tan solo cinco meses de haber sido instalada y con todas los problemas que allí se abordan, y con todo el acoso y sabotaje al que es sometida; este mes de mayo 2016, se hará la declaración del 17 de mayo como día Nacional contra la Homofobia y la transfobia. Bastó con hacer la solicitud formal ante la Comisión de Política Interior para que ésta fuese aceptada. No nos solicitaron llevar una marcha ni una multitud para demostrar apoyo a nadie, ni a ningún partido político.  
 
De igual manera, el miércoles 04 de mayo a la Red LGBTI de Venezuela se le otorgó un derecho de palabra para presentar la Agenda Legislativa de laspersonas LGBTI en Venezuela. No fue necesario hacer una marcha, ni llevar una multitud para ser escuchados. No hubo chantajes ni peticiones de apoyo alguno por parte de los diputados. Próximamente, la Red  LGBTI de Venezuela, hará la presentación y entrega de la Agenda Legislativa ante la Comisión Permanente de Política Interior. 

Por supuesto debemos mencionar, la elección de la primera mujer trans como Diputada, a la abogada Tamara Adrián. Y al primer diputado abiertamente homosexual, al Comunicador Social, Rosmit Mantilla.  
     
Propuestas de leyes
De tal manera, que la Red LGBTI de Venezuela ha entregado varias propuestas de modificación de leyes así como el diseño de una ley antidiscriminación amplia que incluya todos los tipos de discriminación, con medidas claras de protección y sanción por actos discriminatorios. Sin  dejar de mencionar la propuesta de modificación parcial del Código Civil entregada en 2014.

En el Tribunal Supremo de Justicia

Varias demandas se han presentado ante el Tribunal Supremo de Justicia. Vale la pena mencionar la reciente admisión del recurso de nulidad por inconstitucionalidad contra el artículo 44 del Código Civil, el cual permitiría la ampliación del matrimonio a parejas del mismo sexo.   Y aunque, tal como lo ha expresado la Diputada Tamara Adrián, eso es tan solo la admisión, lo que significa que el TSJ considerará el asunto, y no hay garantía de nada más, para muchos es una esperanza. Por si hay alguna duda al respecto, les recuerdo la respuesta retrograda y pacata del TSJ en Sentencia190 del año 2008 introducida por Unión Afirmativa de Venezuela  en 2003.       

Ordenanza Municipal contra la discriminación

Hace poco supimos de la presentación por parte del Concejal DiegoSharifker, en el Consejo Municipal de Chacao de una ordenanza contra la discriminación que incluye entre otras, la no discriminación por razón de orientación sexual.   

Gobiernos locales

En el año 2013 el estado Bolívar se convierte en el primer estado en declarar el 17 de mayo día estadal contra la Homofobia.  Mientras que en el Distrito Capital las cinco Consejos Municipales de las que lo conforman; así como el Cabildo Metropolitano, han declarado el 17 de mayo como día municipal contra la homofobia y la transfobia.  

Cabildo Metropolitano
17 de mayo de 2011, El Cabildo Metropolitano acuerda declarar  en toda el Área Metropolitana el 17 mayo de cada año como día contra la Homofobia y la Transfobia.

Municipio El Hatillo, estado Miranda.
El 17 de mayo de 2011,  El Consejo Muncipal de El Hatillo acuerda declarar el 17 de mayo de cada año como día Municipal contra la Homofobia y la Transfobia.

Municipio Sucre, estado Miranda                           
16 de mayo de 2013, mediante el acuerdo 011-2013, el Consejo Municipal de Sucre del Estado Miranda declara el 17 de mayo de cada año como Día Municipal contra la Homofobia y la transfobia. 

Municipio Chacao, estado Miranda.
13 de mayo de 2014, el Consejo Municipal de Chacao, decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia.

Municipio Baruta, estado Miranda
14 de mayo 2014, mediante el acuerdo número 075 el Consejo Municipal de Baruta decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia.

Municipio Libertador. 
17 de mayo de 2014, el Consejo Municipal de Libertador decreta el 17 de mayo como día Municipal contra la Homofobia. Ver más 

Nuevas organizaciones e iniciativas en el interior del país 

Estado Bolívar.
Orgullo Guayana, esta organización viene haciendo un trabajo importante en el estado Bolívar desde hace varios años. Gracias a su labor lograron que Bolívar sea el primer estado en el que se observa el 17 de mayo como día estadal contra la Homofobia. Igualmente, entre otras iniciativas, esta organización mantiene una campaña que busca visibilizar la discriminación del Ministerio de Salud  al impedir la donación de sangre por parte de homosexuales.   

Estado Carabobo.
AXA, activistas por el arcoíris, esta organización ya ha organizado varias marchas por el orgullo LGBTI. Hace poco iniciaron la organización de tertulias en lugares públicos de Valencia. Poco a poco han comenzado a ganar espacios  a favor de las personas LGBTI en Carabobo. 


Estado Zulia.
Ciudiver en Maracaibo, esta organización desde su nacimiento encontró impedimento y obstáculos para su formalización ante el Registro Civil. Posteriormente, han estado trabajando a favor de personas LGBTI a través de actividades varias y este año ya están organizando una caminata por el día internacional contra la homofobia y la transfobia en Maracaibo, estado Zulia.  
 
Locales comerciales libres de discriminación a personas LGBTI

Restaurante en Margarita
Hace poco supimos sobre el local Coco Chamo en playa el Yaque en Margarita en el que ondea la bandera del orgullo LGBTI. El dueño informa que es un lugar donde se atiende a todos los visitantes sin discriminación de ningún tipo.

Restaurante en Buche, estado Miranda
Hace poco supimos que María Gabriela Blanco, miembro de ASGDRe, abrió un local comercial en las playas de Buche en el estado Miranda, en el que ofrece comida del mar. Ha publicado su local como un lugar abierto a las personas LGBTI que van de visita a esta zona turística del país.  
  
En el medio artístico

Patricia Velásquez nos sorprendió gratamente con el anuncio público de su homosexualidad, aunque fuese un secreto ya conocido por muchos de nosotros en Venezuela.

En días recientes, Karina, la cantante venezolana, informó a través de las redes sociales que su hija Hannah iniciaría el tratamiento ara el cambio de género. Posteriormente, ante los comentarios llenos de odio e ignorancia nos dio una lección de vida muy emotiva.   De igual manera, fueron muchos los artistas que expresaron su apoyo a la cantante, lo que nos indica que hay una gran apertura de la sociedad a este tema.

Programas de televisión se interesan en el tema de LGBTI

Desde hace algún tiempo hemos observado como programas de televisión de variedad han comenzado a abordar el tema de las personas LGBTI de manera profesional y con un interés educativo. Programas de Globovisión como Shirley, Soluciones,  sábado en la noche, Hablan las paredes y Primera Página han presentado invitados y expertos en el tema en muchas ocasiones.
Por su parte, Televen no se ha quedado atrás con programas como 100 x 100to Venezuela,  Detrás de las cámaras y la entrevista. El canal Venevisión ha presentado invitados Homosexuales o expertos en sexualidad en el programa Sexo al desnudo y  en Cartas al Corazón. 
El tema de la homosexualidad, bisexualidad y las personas trans ya no está presente de manera exclusiva en noticieros como noticias de sucesos o como fuente de chiste y burla en programas cómicos, si no que ya se aborda desde otra perspectiva, con el propósito de saber sobre los avances en materia de derechos civiles.   

Programas de radio se  interesan en el tema LGBTI

Al igual que en la televisión, en la radio hemos visto que los asuntos de las personas LGBTI se han discutido en programas de radio con mucha trayectoria y que cuenta con el respeto a sus conductores como el programa matutino de  Cesar Miguel Rondón; el de Gladys Rodríguez; o el de Vladimir Villegas, por mencionar tan solo algunos.


A manera de conclusión... con recomendación...


De manera que solo puedo expresar satisfacción, mientras más organizaciones surjan es mucho mejor. Aquí hay cabida para todos. Siempre y cuando sean iniciativas que surjan para aportar ideas e iniciativas frescas, creativas a nivel local y a nivel nacional. Hay algunas otras organizaciones que han desaparecido, otras que se han dedicado al área política, eso está bien. Todo eso está muy bien. Así como es perfectamente válido que haya grupos trabajando a nivel legal en el TSJ y otros en la Asamblea Nacional. Otros grupos están trabajando a nivel legal en los Consejos Legislativos, en municipios y estados. Todas esas son iniciativas muy valiosas.  El trabajo de activismo se hace a varios niveles y en varios tipos de instituciones. Ciertamente falta mucho por hacer y hay pocas organizaciones y personas. 

Las organizaciones que surjan deben ir más allá de la mera organización de una marcha en el mes de junio y sobre todo tener claro que se trabaja por los derechos humanos de todas las personas LGBTI. Hay muchas áreas de la vida qu pueden ser cubiertas, en el ámbito académico, deportivo, cultural, recreativo, artístico, corporativo, de turismo, comercial, de publicidad, solo hace falta que cada uno en su lugar y área de experiencia busque la manera de ser activista y hacer activismo.        


Mi deseo es que en cada estado; universidad, liceo y escuela; empresa, ciudad o municipio exista por lo menos una organización,  una agrupación estudiantil, un gremio, etc., que se ocupe de los derechos de las personas LGBTI. Es absolutamente necesario que haya muchas agrupaciones actuando en espacios diferentes pero con la misma meta: lograr el reconocimiento y respeto a nuestros derechos humanos. 


jueves, 14 de enero de 2016

Entrevista a Lic. Quiteria Franco

Rafael Uzcátegui, Ana Zambrano, Quiteria Franco 

El pasado sábado 5 de diciembre se transmitió una entrevista en el programa Diplomacia en Uno transmitido por la emisora Radio Uno 1340 AM. Conducido por Ana Karerina Zambrano.



Aquí les dejo la segunda parte de la entrevista. Así lo reseñó Diplomacia en Uno en su página en Facebook.  



El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos.
Dicho principio, ampliamente mencionado tanto en convenios, declaraciones y resoluciones internacionales, dispone que todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos, así como sus libertades fundamentales.
Entre estos derechos, que a veces parecen obviedades, encontramos:
La no discriminación, el cual se erige como una garantía transversal en el derecho internacional de derechos humanos.
Sobre este importante tema, conversamos con la Lic. Quiteria Franco @qfranco, coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela Unión Afirmativa de Venezuela Página Oficial y de la Red LGBTI de Venezuela @RedLGBTIVZLA
Aquí parte de nuestro interesante intercambio, en torno a dos planteamientos:
¿Es viable legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo en ‪#‎Venezuela‬?
¿En el siglo XXI, modernidad? Aun se mantiene el mito de la vinculación entre el VIH y la comunidad LGBTI.






lunes, 10 de agosto de 2015

Comunidad LGBTI aboga por sus derechos en Venezuela


Legislaciones de muchos países aseguran que todos los seres humanos tienen los mismos derechos ante la Ley, sin embargo, en la vida cotidiana existen situaciones de desigualdad y discriminación a personas por su orientación sexual.
La coordinadora de Proyecto Reflejo de Venezuela, Ana Margarita Rojas, indicó que los derechos de la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales), no tiene que por qué ser diferente a la de los demás, esto a pesar de que en los últimos 20 años ha habido progresividad desde los DDHH que ha ayudado a su reconocimiento dentro de la sociedad.
“Muchas veces los legisladores copiaron coletillas en las leyes y no sabían su significado como la que afirma que no se discriminará por orientación sexual”.
Asimismo, Quiteria Franco, Coordinadora de Unión Afirmativa, indicó que independientemente de su orientación sexual, las personas deben tener los mismos derechos dentro de una sociedad.
“Debo tener los mismos derechos que los demás cuando decido casarme con la persona que amo, sea hombre o mujer”.
Expresó en Soluciones que los miembros de la LGTBI tienen que cumplir con sus deberes pero no siempre acceden a todos los derechos sociales. Refirió que la orientación sexual no se escoge y por lo que cada quien debe ser respetado por el solo hecho de ser una persona.

Derechos en Latinoámerica

Rojas indicó que varios países de Latinoamérica han avanzado en el tema del matrimonio igualitario, es decir, matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Asimismo, aseveró que el progreso en esos países alcanza el reconocimiento de identidad de género.
“Uruguay y Argentina son pioneros en el tema, también hemos visto grandes avances en Perú, Chile y México”.
La coordinadora explicó que en este tema Venezuela se encuentra entre los últimos. “Estamos casi en el sótano”, añadió.
Explicó que existe un tipo de “Marketing” legisltivo que hace creer que hay un reconocimiento a la comunidad LGTBI en el país, sin embargo destacó que aún estamos muy lejos de acatar los parámetros de la ONU y Cidh.

Religión y orientación sexual

Grupos religiosos siempre se han manifestado “renuentes” a tocar temas ligados a la homosexualidad, sin embargo los católicos son los más abiertos ha discutir el tema, afirmó Franco.
“Cuando hablamos de leyes debemos dejar la religión a un lado”.
Explicó que el rechazo a la comunidad comenzó cuando se dijo, hace muchos años, que los homosexuales  que eran enfermos mentales. Asimismo, indicó que la iglesia y medios de comunicación colaboraron con el estigma.
Expresó que la sexualidad en Venezuela siempre ha sido un tabú, pero añadió que la homosexualidad es un doble tabú. Sin embargo, explicó que cuando se habla con las personas y se explica la situación de la comunidad LGTBI hay un cambio de actitud.
“El problema de venezuela es que aun no tenemos educación sexual”.

Malas decisiones

Rojas sostuvo que el poco reconocimiento de la comunidad LGTBI trae muchos casos de suicidios y violencia intrafamiliar, sobre todo en la población joven. Asimismo destacó que un 40% de personas en situación de calle son personas que fueron expulsados de sus viviendas por sus familiares.
Ante esto,  pidió al estado legislar para reconocer a la comunidad LGTBI con los mismos derechos de los demás; que incluya reinsertar a la sociedad a los transexuales y a educar desde el colegio a la sociedad.
“Necesitamos planes y programas que vayan en función del reconocimiento de las personas LGTBI, reincersión a la sociedad de las personas trans”
Redactora: MG

viernes, 24 de julio de 2015

Lamentan falta de derechos para homosexuales en Venezuela


Lamentan falta de derechos para homosexuales en Venezuela 

Notimex 13.07.2015 - 11:04h La negativa a reconocer las uniones o matrimonios entre personas del mismo sexo, o el silencio ante las denuncias de discriminación, hacen de Venezuela uno de los países más homofóbicos de la región, advirtió la activista Quiteria Franco. "Venezuela sencillamente es un Estado homofóbico, las instituciones son homofóbicas, esta es una situación institucional y no podemos calificarla de otra manera", lamentó hoy la dirigente del grupo Unión Afirmativa en diálogo con Notimex. Franco señaló que uno de los mayores problemas ha sido que, contrario a lo que sucede en el resto del hemisferio, en Venezuela el Estado ha asumido una postura inmovilista de negarse a reconocer los matrimonios del mismo sexo. "Si se viera un mapa de toda América, se notaría que sólo quedan tres países donde no hay ningún reconocimiento, de ningún tipo de las parejas del mismo sexo, uno de ellos es Venezuela, los otros dos son Bolivia y creo que Panamá", aseguró. Franco, catedrática de la pública Universidad Simón Bolívar (USB), subrayó que a esto se suma la marcada discriminación contra las personas del colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT). Al respecto, citó como ejemplo que "en una audiencia reciente ante las Naciones Unidas la fiscal general Luisa Ortega Díaz dijo que 43 por ciento de los casos de discriminación que reciben tienen que ver con personas LGBT". Los casos de discriminación han llevado a que numerosos activistas y organizaciones hayan exhortado a aprobar una ley contra crímenes de odio, pero nuevamente el Estado ha preferido guardar silencio, añadió Franco. El presidente de la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), el oficialista Diosdado Cabello, reconoció recientemente que el poder Legislativo podría aprobar el matrimonio igualitario, aunque sin dar mayores detalles. Sin embargo, Franco atribuyó estas declaraciones a las secuelas causadas por el reciente reconocimiento del matrimonio homosexual en Estados Unidos y otros países, algo que habría aumentado la "presión" sobre Venezuela. Asimismo, las declaraciones de Cabello podrían ser contextualizadas en la campaña electoral de cara a los cruciales comicios legislativos que se celebrarán en diciembre, ya que previamente el oficialismo evitó legislar sobre esta materia. Franco lamentó que dentro de la oposición, sólo el detenido dirigente Leopoldo López se ha pronunciado en favor del matrimonio igualitario, lo que demuestra que la clase política venezolana "no ha estado a la altura" del debate. "Existe el temor de que si un político habla abiertamente de su apoyo a las personas LGBT y sus derechos pues va a perder popularidad, pero yo creo que la sociedad está mucho más preparada que la dirigencia política", resaltó Franco.

Ver más en: http://www.20minutos.com.mx/noticia/b301103/lamentan-falta-de-derechos-para-homosexuales-en-venezuela/#xtor=AD-1&xts=513356

jueves, 23 de abril de 2015

Venezuela: Lesbianas en la lucha por un país mejor

La lucha por las reivindicaciones de la mujer lesbiana en Venezuela es de reciente data. Solo a partir de la última década del siglo pasado fue que se le dio fuerza a la visibilización de la causa, a diferencia de los hombres que comenzaron a fijar posición sobre sus derechos desde finales de los años 70.
Quiteria Franco, coordinadora general de Unión Afirmativa y la Red LGBTI de Venezuela rememora el inicio de su lucha de la mano de la UNAF.
Quiteria Franco
Unión Afirmativa (UNAF) se creó en el año 2000 con el único fin de buscar el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, ya sea a través de las relaciones de hecho, el matrimonio o ambas. Adicionalmente, trabaja por la aplicación en el país de los estándares internacionales en materia de derechos humanos de personas LGBTI y de cualquier persona o grupo que sea vulnerado en sus derechos, por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género.
“Lo hemos hecho de dos maneras a través del cabildeo en instituciones del Estado, acompañamiento de personas que son discriminadas y formación a través de talleres, cursos y participación en foros y congresos con ponencias y charlas en entes gubernamentales y empresas. Eso no ha cambiado. UNAF tuvo dos coordinadores hombres, es ahora que tiene una mujer como coordinadora, que soy yo desde hace un año. Ahora trabajaremos para visibilizar aún más el tema lésbico que bastante falta nos hace, sin descuidar nuestro objetivo principal: La no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género y el reconocimiento legal de nuestras relaciones y nuestras familias”, sostiene esta profesora de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.
Entre la amplia gama de temas que abarca la homosexualidad femenina, Quiteria Franco, señaló en diálogo con Sin Etiquetas que, hay dos aspectos en los que se debe profundizar. Uno, el relacionado con la salud sexual y reproductiva de la mujer lesbiana: “En materia de salud, por ejemplo, la atención ginecológica está orientada a asumir que todas somos heterosexuales y así nos tratan. Cuando nos preguntan por qué no consumimos anticonceptivos, o cuando asumen que no sabemos lo que es la penetración, o que no queremos tener hijos. Ciertamente hay muchas de nosotras que no deseamos tener hijos, pero igual hay heterosexuales que tampoco lo desean”.
Aunque también es importante –destaca– que el Estado se aboque, como ocurre en Argentina, España y otras naciones, a darle facilidades para que las parejas que lo deseen puedan cumplir con su sueño de ser madres: “En Venezuela se debe hacer de manera privada, es difícil conseguir al doctor que esté dispuesto a apoyar y, además, el proceso es costoso. Luego pues, la obligación de registrar al niño como madre soltera porque legalmente no permiten registro de ambas madres, luego viene todo el proceso de la escuela en fin, no es fácil”.
El segundo tema, del que casi nunca se habla tiene que ver con la violencia doméstica entre parejas del mismo sexo: “Existe, es una realidad, que se oculta en las relaciones heterosexuales, en las parejas homosexuales es invisible”..
LOGROS
Quiteria Franco relató que la Unión Afirmativa es responsable de dos logros muy importantes en el país en materia de derechos. La sentencia 190 del Tribunal Supremo de Justicia en el 2008 y la inclusión de parejas en el censo del 2011.
La sentencia 190, a pesar de ser retrograda y muy pacata, dejó claro que no se puede discriminar a las personas por su orientación sexual y abrió la puerta al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, al decir que la Constitución ni prohíbe ni condena estas relaciones. Es solo que no están protegidas como si lo están las parejas heterosexuales en el matrimonio y las relaciones de hecho. Tras esta sentencia le dejó la responsabilidad a la Asamblea Nacional (Parlamento) de legislar al respecto.
En cuanto al censo, anteriormente no se permitía el registro de parejas del mismo sexo, esa restricción se eliminó para el censo del 2011 a solicitud de la UNAF. Es solo que el INE no asumió la difusión de la información, al parecer tampoco se entrenó bien a los empadronadores, y al final la homofobia triunfó y las cifras preliminares de entre 4 mil y 6 mil parejas, las desaparecieron. La ocultaron, así de sencillo”, afirmó Franco
A propósito de celebrarse en algunos países este mes el día de la visibilidad lésbica, la Red LGBTI de Venezuela realizará el 28 de abril, a partir de las 5:30 p.m, una actividad para discutir sobre la temática de la homosexualidad femenina y sus retos actuales. Se desarrollará en la Sala Cabrujas en Los Palos Grandes, Caracas.
Trabajo publicado el 14 de abril en Sin Etiquetas por la periodista Deysi Ramos 

martes, 14 de abril de 2015

“La lucha por los derechos LGBTI es una lucha política, pero no política-partidista”


Pepe el Toro

El Libertario conversó con Quiteria Franco, activista y coordinadora de la Red LGBTI de Venezuela, para conocer la iniciativa y sus exigencias.
- La red LGBT ha tenido varios momentos y ahora eres su coordinadora. ¿Puedes contarnos un poco de esta experiencia organizativa?

- La primera que surgió fue en el 2001, se llamaba Red GLBTI en ese entonces. Y había 5 ó 6 organizaciones, 2 organizaciones de VIH y las demás eran GLBT. Eso tiene un período de funcionamiento de 3 ó 4 años y luego comienzan a surgir diferencias porque en ese momento comenzaba la división política en el país, esa que estamos viviendo hoy, y las organizaciones LGBTI no han sido ajenas a esa división. Luego surgieron dos organizaciones nuevas de personas trans, Divas de Venezuela y Transvenus. Luego se forma otro grupo, llamado Grupo de Trabajo LGBTI, por el 2004. Se reúnen y ahí estaba Divas, Transvenus, Amazonas de Venezuela y estaba otra organización llamada Alianza Lambda, que también estuvo en la primera. Y ese grupo de trabajo duró como 2 ó 3 años. Luego vino un vacío, entre el 2007 y el 2009. En ese año llega Edgar Carrasco, que era el oficial país de Onusida. Se reúne con las organizaciones y promueve la creación de la red LGBTI y a partir de ese año es que comienzan las actividades. En el 2011 se entregó una agenda legislativa a la asamblea, antes se había realizado una marcha. Este fue muy productivo. Como he estado haciendo la revisión histórica, me di cuenta que a través de la red se hizo mucho. Si la clave de todo está en que las organizaciones trabajen de manera unida, sin que eso signifique que sacrifiquen sus propósitos o sus actividades personales, oye ¡vamos a hacerlo! Cuando asumo la coordinación de Unión Afirmativa digo “Voy a llamar a las organizaciones que formaron parte de esta última red a ver si quieren reunirse”. Fui vendiendo la idea uno a uno, afortunadamente la compraron. Al principio éramos 10 organizaciones y de un día para otro comenzaron a retirarse. De la última Red, el último intento, que fue del 2009 al 2012, surgieron dos personas que se involucraron con actividades políticas. Eso causo un poco de fricción. Y por eso ahora se comenzó a tildar la red como “de derecha”. Todo el que me ha preguntado le he dicho que no. Yo no tengo esa formación. Me he metido en esto por la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI, que siento que han habido muchos intentos y buenas intenciones, se han logrado cosas, pero creo que falta mucho empuje. Ahorita hay 5 organizaciones en la red, todas de Caracas. Y hay unos activistas individuales, que a pesar de tener militancia partidista, dentro de la red están a título personal.

- ¿Lamentas esa situación de descalificaciones?

- Lo hacen con base a lo que conocen, lo que era antes la red. Y no han dado oportunidad a que este nuevo grupo, que es totalmente distinto, comience a realizar las actividades, sino que se ha juzgado desde un principio. Trato de no prestarle atención, pues mi función es coordinar actividades entre las organizaciones que estamos y a medida que se vaya viendo el trabajo que hacemos el que se quiera unir, adelante.


- ¿Qué tan importante es para ustedes ser independientes de los partidos políticos?

- Ahorita con la situación que tenemos en el país es súper importante dejar eso claro. Yo no tengo ninguna inclinación partidista, obviamente tengo mis derechos políticos que ejerzo. Si bien la lucha por los derechos LGBTI es una lucha política, no es una lucha política-partidista, y eso debe quedar muy claro, pues es así como vamos a ganar apoyo.

- Cuál es tu balance de los avances y retrocesos en los derechos de la comunidad LGBT en Venezuela?

- Es conveniente dividir los logros de dos maneras. Desde el punto de vista legal y desde el punto de vista social. Desde el punto de vista legal no puedo hablar de muchos logros, porque no los hay. Lo que hay hasta ahora es, entre 10 ó 11 leyes donde se menciona la prohibición de discriminación por razones de orientación sexual, sin embargo esa mención no va acompañada de una medida real que permita que una persona que ha sido discriminada vaya a una institución y presente una denuncia. Primero porque no hay un ente calificado para aceptar estas denuncias, y una de las cosas que me sorprendió hace poco, en octubre pasado, donde estaba el representante legal de la Defensoría del Pueblo (DP), nos dijo que ellos estaban de manos atadas porque no tenían ningún instrumento que les permita ayudar a una persona que presente una denuncia por discriminación. Entonces yo dije “Bueno, estamos aquí indefensos”, porque si la misma DP asevera esto, entonces nosotros no estamos haciendo nada. ¿Hay avances desde el punto de vista legislativo? No los hay. Los hechos están ahí: No hay documentado ninguna denuncia por discriminación en el trabajo, o en la escuela. Hay casos que menciona Cecodap sobre el bullyng en las escuelas, pero todo eso es trabajo de las organizaciones. Desde el punto de vista del Estado no hay ninguna iniciativa de comenzar a resolver el problema de discriminación. Desde el punto de vista social si ha habido avances. En estos días conversando con alguien le estaba haciendo una lista de las cosas que se estaban haciendo en Venezuela y sí, tenemos una caminata del 17 de mayo contra la homofobia y la transfobia, tenemos la marcha del orgullo gay, el mismo mes de junio hay un festival de cine, hay un festival de teatro. En septiembre y en diciembre hay dos festivales más que tienen que ver con diversidad sexual. También hay exposiciones sobre diversidad sexual. Desde el punto de vista de iniciativas culturales, desde las organizaciones, si hemos avanzado. Hace poco hicimos el primer evento de la red, en donde tuvimos invitado a Edgar Carrasco y él, que tiene en el activismo LGBTI mas de 30 años, decía, “¿Hay avances sociales?, sí los hay. El hecho que estemos aquí, en esta sala, prestada por un ente cultural de una alcaldía es bastante. Porque yo cuando comencé nuestras reuniones eran clandestinas”.

- ¿Cuáles son los principales desafíos del movimiento?

- El principal problema es esa división que todavía existe. ¿Qué es lo que necesitamos? Tres cosas básicas. Una ley que prohíba la discriminación por orientación sexual e identidad de género", esa ley que a su vez estipule los crímenes de odio para a su vez sancionarlos. Junto con eso un instituto que se encargue no solamente de recibir las denuncias, sino de emprender campañas contra la discriminación. Obviamente el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, sino lo quieren llamar matrimonio llámenlo de otra manera, pero el reconocimiento legal por derechos hay que hacerlo. Y no se trata de que nos los otorguen, sino que dejen de impedir el disfrute de los derechos. No les estamos pidiendo dadivas, sino que sencillamente hay un mandato internacional por los DDHH y el gobierno hasta ahora lo ha impedido. La tercera es el reconocimiento de la identidad de las personas trans, y no solamente con darles la cédula. En otros países como Colombia y Argentina se han creado programas de inserción de las personas trans. Yo no dudo que haya trabajadoras sexuales que lo hagan porque quieren, pero hay muchas que están allí porque no tienen ninguna otra opción dentro de la sociedad. Las personas trans necesitan su identidad y necesitan un trabajo que puedan realizar con respeto y dignidad. Que al momento de ir al banco no tengan que ser humillados por un cajero que no les quiere dar su dinero, por ejemplo. Ese pequeño papelito otorga dignidad y respeto como ser humano.

- Comparativamente ¿Cómo estamos con la situación de los crímenes de odio?

- El asesinato de una sola persona es un hecho grave. Si nos comparamos con países como Uganda, o países de África no estamos tan mal. Si nos comparamos con Trinidad y Tobago, países donde la homosexualidad es ilegal, no estamos tan mal. Pero el hecho que haya un solo asesinato ya es grave. Las últimas cifras que tenemos, publicadas por Accsi, nos hablan de 90 crímenes de odio, de los cuales 45 fueron asesinatos. Esto en el período 2008-2013. Y de todos estos casos, apenas dos han tenido solución. Y vemos como se utiliza la orientación sexual para insultar, y muchas de esas cosas hemos visto que vienen desde los máximos representantes del Estado.

- ¿Planes para este año?

- Ya tenemos una agenda de la red para todo el año, en principio vamos a trabajar con actividades públicas como charlas y conversatorios. Obviamente vamos a participar en las actividades, como la caminata contra la homofobia de Mayo, la marcha del orgullo gay en junio y todas las actividades que usualmente se realizan en el año. También hemos pedido una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la situación de la comunidad GLBTI en Venezuela.

¿Quién es Quiteria Franco?

"Quiteria Franco es una mujer, profesional, que hasta hace poco estaba dedicada a la enseñanza de inglés en la universidad, muy tranquilita. Sin embargo, nunca estuve ajena del activismo. En el 2003 tuve mi primera incursión cuando conocí a Jany Campos, Amazonas de Venezuela, que fue la primera organización de lesbianas. Fue el primer contacto que tuve y colaboraba con ellas de manera muy timida: Colaborara con artículos para su web, que si yo los leyera hoy en día no los publicaría. Podía decir inclusive que estaba todavía en el closet, no había tenido ningún tipo de experiencia en la vida real de tener una relación con una mujer, todavía estaba en esa etapa exploratoria. Me llamó la atención. Yo estaba recién llegada a Caracas, pues soy de Maracaibo, tenía como dos años apenas, y estaba todavía ubicándome. Cuando regreso hago contacto con ellas, me invitan a participar en algunos programas. El que siempre recuerdo fue un piloto que se grabó para Televen. Estaba Beatriz de Majo grabando un piloto para un programa suyo, y el tema que ella escogió fue diversidad sexual, los derechos de la comunidad LGBTI. Allí conocí a mucha gente del activismo. Luego en el 2004 conocí a mi pareja y eso me cambió la vida, pues me dediqué a mi relación, sin embargo no dejaba de asistir a las actividades. En el 2009 regresé al activismo de lleno, participando en ese momento en la recién creada Red LGBTI y vi que había mucha actividad, así que retomé el contacto con los activistas que conocía. Había tenido entonces esas participaciones de manera tímida. En el 2012 el grupo de diversidad sexual de la Universidad Simón Bolívar se queda acéfalo porque se fue Jesús Ravelo, su anterior asesor. Yo entré en contacto con los muchachos y ellos tenían necesidad de un asesor y yo me ofrecí. Ellos tomaron la oferta, luego me hicieron la invitación formal y allí comencé de lleno en el activismo desde la universidad. Y para poder hacer actividades allí tenía que tener contacto con los activistas de fuera, para invitarlos. Y poco a poco me fui metiendo en contacto en las actividades. Hace poco lo que terminó de impulsar la cosa es que me metí en la discusión del proyecto de VIH, protección y promoción de los derechos de las personas que viven con VIH. Así que de allí comenzó un camino que me llevó a donde estoy ahorita. En el 2013 José Ramón Merentes me hace la invitación formal a que trabaje con él en Unión Afirmativa, el decide irse en el 2014 y me dice ¿tu quieres asumir la coordinación? Y yo le digo “Bueno, sí”. Y así llegué a esto".

El usuario twitter de Quiteria Franco es @qfranco

Entrevista publicada en marzo 2015 en El Libertario

sábado, 14 de febrero de 2015

Reseña histórica de Unión Afirmativa de Venezuela


La Asociación Civil Unión Afirmativa de Venezuela es una organización sin fines de lucro  constituida legalmente en fecha 24 de noviembre de 2000 según documento protocolizado ante la oficina de Registro Público de Segundo Circuito del Municipio Libertador bajo el número 43, Tomo 15, protocolo primero, Registro de Información Fiscal Nº J-30736823-3, con sede en Caracas. 


Unión Afirmativa nace con el objeto de promover en Venezuela el conocimiento y la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos que protegen a las personas frente a la discriminación por orientación sexual, en particular, “promovemos la protección legal de las parejas del mismo sexo, según las recomendaciones emanadas por distintos órganos del sistema universal de protección de los derechos humanos y del sistema interamericano”.

Unión Afirmativa de Venezuela es la primera organización venezolana que, desde su creación,  busca el reconocimiento legal de las relaciones entre personas del mismo sexo y de las familias homoparentales.   Es, además, la única Organización No Gubernamental de minorías sexuales que  ha conseguido una decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre derechos de este grupo social.  Igualmente, logró la inclusión del registro de parejas del mismo sexo en el censo poblacional del año 2011.   

Jesús Ravelo
Jesús Ravelo fue el primer Coordinador General de UNAF de 2000 a 2006 mientras que José Ramón Merentes lo acompañó en la Vice-Coordinación General durante el mismo tiempo. 
José Ramón Merentes y Jesús Ravelo
José Ramón Merentes
Posteriormente, José Ramón Merentes pasa a ser el Coordinador General desde 2006 a 2014 y lo acompaña Daniel Márquez en la Vice-Coordinación General.   

En el 2000 UNAF participó en Congreso Mundial de ILGA en Oakland, California. ILGA es la mayor Red mundial de ONG LGBTI  con estatus consultivo en la ONU. Ese mismo año, en el contexto de los Gay Games, Amnistia Internacional invita a UNAF a llevar una ponencia en inglés. La ponencia se tituló "discriminación por orientación  sexual: enfoque ético de los DDHH”.  El evento se llevó a cabo en Sydney, Australia.

En el año 2001, Unión Afirmativa y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana ICM se unen para lanzar una campaña por el respeto al estado laico en Venezuela. 
Campaña UNAF e ICM
Unión Afirmativa de Venezuela formó parte de la Red GLBT de Venezuela creada en 2001. Igualmente, formó parte de la organización de la primera marcha gay de Caracas en junio del mismo año. 

En 2002, Unión Afirmativa de Venezuela participó en el Proyecto de Reforma Parcial del Reglamento de la Ley del Trabajo en Venezuela, en los temas de salud, orientación sexual e identidad de género.

Unión Afirmativa de Venezuela participó en la I Jornada Universitarias de Diversidad sexual celebrada en la UCV en 2002 y en la II Jornada en 2004. 

En el 2003 UNAF fue invitado a presentar una ponencia  en el  Congreso venezolano de psicoterapia.

En 2003, Unión Afirmativa de Venezuela introduce ante el Tribunal Supremo de Justicia un recurso de interpretación de los artículos 21 y 77 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

En 2005 el TSJ admite el recurso de interpretación de los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela introducido por UNAF en el 2003. 


En 2005, Unión Afirmativa realizó un levantamiento electrónico, a través de su blog, para determinar cuántas parejas estaban interesadas en la protección legal de sus derechos y se registraron alrededor de 25 mil parejas de hecho del mismo sexo.


En 2007 UNAF fue invitado a llevar una ponencia a la conferencia internacional sobre  LGBTI. La ponencia se tituló "análisis ético de los DDHH: jurisprudencia comparada entre Nepal y Venezuela".

En 2008 se nos invita participar en formación de 6 semanas en el instituto internacional de DDHH en Ginebra, Suiza, para comprender in situ el funcionamiento del sistema universal de protección de DDHH.
También en 2008,  UNAF presentó una ponencia en el  Williams Institute de la Universidad  de California  sobre análisis comparativo entre jurisprudencia de Nepal y Venezuela.

El 28 de febrero del año 2008, el TSJ a través de la Sentencia 190 dio sus respuestas a la solicitud de UNAF del año 2003. Leer Sentencia. 

El 17 de junio Unión Afirmativa de Venezuela participa en el Foro “Sí, perono: sentencia 190 del TSJ” en la Universidad Simón Bolívar organizado por el Grupo de Diversidad Sexual de esa institución.   




En 2008, Unión Afirmativa, participa en la discusión del proyecto de Ley Orgánica de identidad y equidad de género.

En enero de 2009, Unión Afirmativa publica una nota de protesta ante la injerencia de la iglesia católica al respecto de la discusión del proyecto de Ley Orgánica de Identidad y equidad de género. 

En enero de 2009, Unión Afirmativa de Venezuela consigna una solicitud ante la Defensoría del Pueblo para la creación de una defensoría especial para las personas LGBTI. En julio del mismo año, a través de una nueva comunicación escrita, UNAF reitera la solicitud de creación de una Defensoría especial para las personas LGBTI en Venezuela.  



El 17 de julio de 2009, Unión Afirmativa de Venezuela participa en una protesta realizada frente a la Catedral de Caracas, contra las declaraciones injerencistas de la Conferencia Episcopal de Venezuela sobre los derechos de las personas LGBTI en el país.      



En septiembre de 2009, Unión Afirmativa forma parte de las organizaciones que se agrupan para trabajar en la Red LGBTI de Venezuela y participa en todas las actividades realizadas en Red



En 2010 y nuevamente en 2011,  la Embajada de Estados Unidos  invita a José Ramón Merentes a participar en el programa "lideres visitantes internacionales".

El día 4 de abril de 2010, Unión Afirmativa de Venezuela entre otras ONG de LGBTI se reúnen con las autoridades Metropolitanas de Caracas con el fin de revisar las ordenanzas del Distrito Metropolitano.

Unión Afirmativa participa en las mesas de trabajo organizadas en el marco del I Seminario Internacional sexualidades, diversidad sexual y derechos humanos, organizado por la Defensoría del Pueblo celebrado entre el 5 al 7 de mayo. 


Unión Afirmativa de Venezuela participa en las dos jornadas de restauración del mural de la tolerancia de la artista Darient ubicado en el Municipio Chacao en el mes de noviembre de 2010 y luego en la segunda enero de 2011 respectivamente.


El 5, 6 y 7 de octubre de 2010, Unión Afirmativa participa en el I Encuentro Nacional de Jóvenes por la Diversidad Sexual realizado en la UCV.    

El 10 de octubre de 2010 Unión Afirmativa solicita al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se incluya el registro de las familias conformadas por personas del mismo sexo en el Censo Nacional a realizarse en el año 2011. 



En diciembre de 2010, El Comité organizador del Reconocimiento Anual de Unión Afirmativa de Venezuela, otorgó este año el reconocimiento a Emilio Graterón Colmenares, Alcalde del Municipio Chacao, por la campaña Cultura Ciudadana dirigida a promover los valores de la tolerancia, la paz y el respeto a la diversidad. Otorgado en Caracas el día 20 de diciembre de 2010.

En diciembre de 2010, se entrega por primera vez el “Premio Homofobia”. Este es un premio simbólico que la Asociación Civil Unión Afirmativa tuvo la iniciativa de realizar con el fin de recordar a la población LGBTI de Venezuela que existen personas y dirigente públicos/políticos que trabajan en contra de la igualdad y el reconocimiento legal para hombres y mujeres homosexuales. En esa oportunidad el ganador fue elegido por votación a través del blog de la asociación. 

Esa primera entrega del premio se la ganó el dirigente político Julio Borges, debido a unas declaraciones en las que manifestó que la iniciativa del gobierno sobre “matrimonio entre personas del mismo sexo, es para atacar a la iglesia católica y no es un tema importante”.   Entre los nominados estuvieron Jean López, Gerardo Antúnez, Morelia Varelo, Jorge Urosa Sabino, María Gutt, Ignacio Yllaramendi y Marelys  Pérez.

El jueves 27 de enero de 2011, Unión Afirmativa de Venezuela acompaña una protestas por el reconocimiento legal de la identidad de las personas trans en Venezuela convocada por Rummie Quintero de la A.C. Divas de Venezuela.  La protesta logró que el Registrador Nacional, Dr. Alejandro Herrera, convocara una reunión entre representantes del Consejo Nacional Electoral, del Registro Nacional Civil y de las organizaciones que apoyaron la protesta. En ésta reunión se espera revisar la normativa sobre el cambio de nombre de las personas trans, en base a las propuestas de la activista Rummie Quintero y de la Dra. Tamara Adrián de Diverlex. También se hará la consulta sobre la posibilidad de registrar matrimonios de parejas del mismo sexo realizados en el exterior. La protesta fue una oportunidad para hacer presencia en el centro de Caracas, donde se pintaron murales y se informó a los transeúntes sobre el derecho a la identidad de las personas trans. 
Protesta en Registro Civil Principal de Caracas

 
En el marco de El Examen Periódico Universal (EPU)  correspondiente al 2011, Unión Afirmativa de Venezuela participa al enviar un informe paralelo sobre la situación de los derechos de las personas LGBTI en el país.

El 4 de febrero de 2011, Unión Afirmativa de Venezuela participa en un foro realizado en la Universidad Católica Andrés Bello sobre “Uniones de parejas del mismo sexo  en Venezuela”, en atención a una invitación de dos profesores de derecho de dicha institución; y a raíz de la sentencia 190 del Tribunal Supremo de Justicia de 2008.   

Unión Afirmativa de Venezuela participó, el 20 de febrero de 2011, en la “Segunda demostración de amor en el Centro de Arte La Estancia”. Esta fue una jornada de protesta por las normas que impuso el centro según las cuales estaba prohibido mostrar expresiones de afecto como besos y abrazos. La protesta fue organizada por grupos feministas y sexodiversos. Se logró la realización de unas mesas de trabajo para modificar las normas de uso del centro. Posteriormente, se logró la modificación de las normas. Entre las organizaciones que participaron estuvieron ASGDRe y Divas de Venezuela.

El 22 de febrero de 2011, Unión Afirmativa de Venezuela participa en la Marcha impulsada por las Organizaciones miembros de la Red LGBTI de Venezuela, con el fin de presentar la agenda legislativa ante la Asamblea Nacional. 


  

El 7 de abril, y nuevamente el 1 de agosto de 2011, Unión Afirmativa de Venezuela solicita a través de un comunicado al Presidente del Instituto de los Seguros Sociales, Carlos Rotondaro, la inclusión de las parejas del mismo sexo en la protección de la seguridad social.  
   
El sábado 9 de abril de 2011, se realiza el lanzamiento del “Manual Educativo para la Diversidad”, en alianza entre La Fundación Reflejos de Venezuela, Unión Afirmativa de Venezuela, Amnistía Internacional y con el financiamiento de la Embajada de Canadá. 

El 30 de agosto de 2011 y nuevamente el 04 de noviembre del mismo año, Unión Afirmativa de Venezuela realiza ante la presidencia del Indepabis, al Sr. Augusto Montiel, una solicitud de acción de actuación y protección ante las denuncias de personas LGBTI por hechos de discriminación en centros comerciales del país.  


El 17 de mayo de 2012, en el marco del día Internacional contra la Homofobia José Ramón Merentes, Coordinador General de Unión Afirmativa participa en el programa Soluciones de Globovisión para hablar sobre homofobia en Venezuela. 

En febrero de 2013, el Coordinador General de Unión Afirmativa de Venezuela,  José Ramón Merentes y su pareja, Giovanni Tarullo, solicitan ante el registro Municipal de Chacao el reconocimiento legal de su relación de hecho. La petición, que no tiene precedente en el país, realizada por el politólogo Merentes y el abogado Di Giácomo, estaba fundamentada en la Ley Orgánica de Registro Civil, vigente desde el 15 de septiembre de 2009. El artículo 117 establece que las uniones estables de hecho se registrarán mediante manifestación de voluntad, documento auténtico o público o decisión judicial. El 31 de octubre de 2013 la jueza 1° de municipio de Caracas, Zobeida Romero Zarzalejo, rechazó la solicitud que le habían formulado hace ocho meses y medio antes para que reconociera la legalidad de su unión estable de hecho.

12 de marzo de 2013, se realiza el foro “Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género, legislación internacional comparada” en Los Chaguaramos, organizado por Carlos Colina de ININCO, UCV.  EL evento contó con la participación de Tamara Adrián, José Ramón Merentes de Unión Afirmativa de Venezuela y Heisler Vaamonde. En este evento, tanto el ponente como Unión Afirmativa reciben un reconocimiento de parte de ININCO UCV por su "destacada y dilatada labor en el activismo LGBTI" 



El 17 de mayo de 2013, en el marco del día Internacional contra la Homofobia José Ramón Merentes, Coordinador General de Unión Afirmativa participa en el programa Soluciones de Globovisión para hablar sobre el matrimonio igualitario en Venezuela. 

El 22 de mayo de 2013, Unión Afirmativa de Venezuela solicita un derecho de palabra en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional para pedir se considere en la reforma del Código Civil de Venezuela anunciada por algunos diputados la modificación del artículo 44 para permitir así la ampliación del matrimonio a personas del mismo sexo. José Ramón Merentes informó en esa reunión  que Unión Afirmativa junto a otras organizaciones entregaría un proyecto de ley. En ese entonces Unión Afirmativa invitó a participar en ese derecho de palabra a DSx USB, Venezuela Igualitaria, el colectivo Ejercito Emancipador y al colectivo Base Lésbica Fundación.

El día jueves 29 de agosto de 2013 el Diario Últimas Noticias organiza un foro titulado “Sexodiversidad en Venezuela: inclusión y realidad”. En esta actividad participaron como ponentes Gabriela Ramírez, defensora del Pueblo; Dinorah Figuera, diputada a la Asamblea Nacional y José Ramón Merentes, de la Asociación Civil Unión Afirmativa entre otros activistas del país.

El primero de octubre de 2013, Unión Afirmativa de Venezuela introduce ante la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional de Venezuela dos proyectos de ley que buscan subsanar el déficit de protección legal a las personas lesbianas y gays.  El primero, un proyecto de Reforma Parcial del Código Civil y el segundo, un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Registro Civil.  

En diciembre de 2013, se entrega por segunda vez el “Premio Homofobia”. Este es un premio simbólico que la asociación Unión Afirmativa tuvo la iniciativa de realizar con el fin de recordar a la población LGBTI de Venezuela que existen personas y dirigente públicos/políticos que trabajan en contra de la igualdad y el reconocimiento legal para hombres y mujeres homosexuales.

En esa oportunidad el PremioHomofobia se lo ganó Pedro Carreño por sus declaraciones en una sesión plenaria del parlamento venezolano el día 13 de junio de 2013, en la que insultó al dirigente político Enrique Capriles y a miembros del partido Primero Justicia.   Durante la sesión plenaria en la Asamblea Nacional, el diputado expresó lo siguiente: “a los hombres para ingresar a Primero Justicia, primero los castran”. Luego al hablar sobre el gobernador de Miranda dijo: ese malandro, mariposón (…). ” Mas adelante expresó: eso es problema de ellos lo que hagan con su culo pero tienen que ser serios”. Y finalizó de esta manera: “responde homosexual, acepta el reto maricón, acepta el reto, hay que ser serio”.
Otros nominados al premio fueron Jorge Urosa Sabino, nominado por segunda vez, Nicolás Maduro, Jaqueline Farias, Iris Varela, Luis Zapata, Elias Sayegh, Henry Ramos Allup, Eduardo Semtei y Leocenis García, Osmel Sousa, Jorge Rodríguez, Hector Seijas, Carlos Sicilia, Periodista Eleiza Campos de Mi diario, El propio, Kerly Ruíz y José Gregorio Araujo, Carlos Alberto B, y Roberto Enríquez.

Unión Afirmativa de Venezuela participó activamente en la recolección de firmas que acompañarían el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario. 

En febrero de 2014, Quiteria Franco asume como la nueva Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela.

El 12 de abril de 2014 Quiteria Franco de Unión Afirmativa participa con una ponencia en el foro "Educación en la Diversidad para crecer en igualdad" realizado en las instalaciones de la Cruz Roja venezolana. En este evento tanto la ponente como la organización reciben un reconocimiento por la participación en dicho foro.
   

En Junio de 2014, Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela, participa en el Programa Soluciones de Globovisión.  

El 20 de julio de 2014, el programa Reporteros de Globovisión transmite un especial sobre el matrimonio igualitario en Venezuela en el que participa Unión Afirmativa de Venezuela.   

En agosto de 2014, por iniciativa de Unión Afirmativa de Venezuela se inician las conversaciones entre varias organizaciones con trabajo en temas LGBTI para la reactivación de la Red LGBTI de Venezuela que se concretaría en noviembre del mismo año. Quiteria Franco, de Unión Afirmativa es electa Coordinadora General de la Red LGBTI de Venezuela para el periodo 2014-2016. 

EL 27 de septiembre de 2014, Unión Afirmativa de Venezuela recibe un reconocimiento de parte de la Cruz Roja de Venezuela por su "destacada participación y colaboración para con la institución y el programa de juventud". 



El 19 de diciembre, luego de seis meses de solicitar al Instituto Nacional de Estadísticas una respuesta oficial sobre la eliminación de las cifras de familias conformadas por parejas del mismo sexo en Venezuela, anunciadas en diciembre de 2012, Unión Afirmativa de Venezuela recibe una comunicación en la que se confirma la no inclusión de los datos debido a que según explicación aportada  "los datos arrojados no fueron lo suficientemente significativos para generar estadisticamente cifras". 

En diciembre 2014, Unión Afirmativa entrega por tercera vez el  PremioHomofobia. En esta oportunidad se entregó el Premio Homofobia de Estado. Entre los premiados figura el Presidente de la Republica, Nicolás Maduro Moros, por no promover la discusión de la Ley de Matrimonio Igualitario. La omisión también fue cometida por el Poder Legislativo, representado por el parlamento nacional. El argumento para evitar la discusión se fundamentó en razones religiosas. El Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal del país, también fue premiado por la falta de respuesta a las solicitudes sobre el cambio de identidad de género y nombre. La Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo, recibieron su parte del galardón por no investigar los crímenes de odio, ni garantizar la protección a los ciudadanos de la comunidad LGBTI. El Poder Electoral, representado en el Consejo Nacional Electoral, recibió también el premio por la negación del registro de matrimonios entre personas de un mismo sexo realizados en el exterior. La Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana también son mencionados por violentar los derechos de las personas con prácticas discriminatorias y estigmatizantes, como el acoso, el chantaje y la extorsión. El Ministerio de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadísticas también figuran en la lista de premiados.

El 22 de enero de 2015, la coordinadora de Unión Afirmativa de Venezuela, Quiteria Franco, acude a la sede de la Defensoria del Pueblo para atender invitación del nuevo Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, para una reunión con Organizaciones de la Sociedad Civil.  

El  29 enero de 2015,  Unión Afirmativa de Venezuela organizó y presentó el conversatorio “15 años de marchas LGBTI” en la Sala Cabrujas de los Palos Grandes, el cual fue conducido por   Quiteria Franco, coordinadora de UNAF.
Conversatorio 15 años de marchas LGBTI en Venezuela. 


06 de febrero, Quiteria Franco, dicta una charla informativa sobre “Derechos humanos y diversidad sexual” para trabajadores de FONDEMI, ente adscrito al Ministerio de las Comunas en Caracas, Venezuela. 
Charla Informativa en FONDEMI

El 12 de marzo, la Coordinadora General de UNAF, Quiteria Franco, acude a la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), para participar en el conversatorio “Seguridad ciudadana y personas LGBTI”.   

El 17 de marzo, Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela, acude como representante de la Red LGBTI de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, EEUU, para presentar el informe sobre la Situación deDerechos Humanos de personas LGBTI en Venezuela.    
Audiencia ante la CIDH. Foto tomada de la página web de la OEA. 
El domingo 17 de mayo, Unión Afirmativa de Venezuela participa en la Caminata contra la Homofobia y Transfobia realizada en la ciudad de Caracas, como organización miembro de la Red LGBTI de Venezuela.
Maria Salas de Unión Afirmativa de Venezuela

El día 12 de junio se realizó el taller “Masculinidades en la construcción de igualdad” organizado por Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF), en la sede del Centro Zen de Caracas. El taller fue dictado por  Antonio Pignatiello, reconocido psicólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela, con  una maestría en Psicología del Desarrollo Humano de la misma casa de estudios.
Taller masculinidades. 

El día martes 23 junio en el marco de las actividades de la Red LGBTI de Venezuela, Unión Afirmativa de Venezuela hizo entrega a Daniel Arzola de un “Diploma de Reconocimiento” por su trabajo en pro de la no discriminación contra las personas LGBTI a través de su campaña “No soy tu chiste”. En el acto de entrega estuvieron presentes Quiteria Franco, María Victoria Salas y Madeline Rivas, miembros de la Junta Directiva de UNAF.
Reconocimiento a Daniel Arzola


El 29 y 30 de junio, Quiteria Franco, acudió ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas  en representación de la Red LGBTI de Venezuela para presentar un informe sobre la situación de Derechos Humanos de personas LGBTI en Venezuela; en el marco del examen al Estado venezolano sobre el cumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos en Ginebra, Suiza.
Foto audiencia original de Quiteria Franco


El 19 de julio de 2015, Unión Afirmativa de Venezuela participa en la Marcha del Orgullo LGBTI de Valencia, estado Carabobo.
Marcha Orgullo LGBTI. julio 2015, Valencia, Carabobo. 


El 25 de julio, Quiteria Franco participa en el Programa de radio Ondas Universitarias, de la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar, transmitido por la Emisora de Radio Capital, 710 AM, para conversar sobre la situación de los Derechos Humanos de personas LGBTI en Venezuela.        
    
El lunes 8 de agosto de 2015, Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela participó en el programa Soluciones de Globovisión.

El 27 de agosto, Unión Afirmativa de Venezuela, asistió a la convocatoria realizada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Venezuela para participar en la consulta sobre el PlanNacional de Derechos Humanos realizada en las instalaciones de la Biblioteca Nacional en Caracas.  

En septiembre, y en un encuentro de tres días, Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela, participó en un Encuentro de Defensores de Derechos Humanos de Venezuela. El evento fue organizado por  Civilis en cooperación con el Centro de Derechos Humanos de la UCAB, Laboratorio de Paz, Observatorio Venezolano de Prisiones, Espacio Público y Provea. El encuentro contó con la participación de dos invitados internacionales, Michel Forst quien es el Defensor del Pueblo de Francia y al mismo tiempo el Relator de las Naciones Unidas para Defensores de derechos humanos; y Juan Navarrete activista de DDHH, fundador de la primera Defensoría del Pueblo en Venezuela; además de ser miembro directivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, ente adscrito a la Comisión Interamericana de la Organización de Estados Americanos.
Encuentro de Defensores de DDHH. 

El martes 27 Octubre se realizó el conversatorio “Religión, espiritualidad y diversidad sexual” presentado por Mauro Bellesi, miembro de Unión Afirmativa de Venezuela.

El jueves 29 de octubre, en el Auditorio Hermano Lanz de la Universidad Católica Andrés Bello, Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela, participó en el conversatorio “No soy tu chiste” sobre derechos de personas LGBTI en el que se informó sobre la labor de nuestra Asociación Civil. Este fue un foro organizado en conjunto por el Centro de Estudiantes de Derecho y el Centro de Estudiantes de Comunicación Social de la UCAB.


En noviembre, luego de tres largos meses de visitas y llamadas telefónicas al Centro Nacional Electoral (CNE). El  Señor Cesar E. Alvarado S, Director de la Oficina Nacional de Registro Electoral del Consejo Nacional Electoral, pudimos saber, aunque de manera verbal, que el número de firmas entregadas para acompañar el proyecto de Ley de Modificación Parcial del Código Civil venezolano, mejor conocido como “Matrimonio Igualitario” fue insuficiente. Es decir, no se cumplió con el 0,1% de firmas del total de electores inscritos en el Registro Electoral establecido en el artículo 204 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para así poder activar la discusión del Proyecto ante Asamblea Nacional.

El martes 24 Noviembre, Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela presentó el foro “Expectativasde personas LGBTI ante una nueva Asamblea Nacional”, evento realizado en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes. Esta actividad contó con la presencia de Carlos Colina y Gabrielle Guerón, ambos profesores de la Universidad Central de Venezuela y reconocidos activistas por los derechos de las personas LGBTI en Venezuela. 
  
El sábado 5 de diciembre, se transmitió una entrevista realizada a la coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela, Quiteria Franco, en el programa Diplomacia en Uno transmitido por la emisora Radio Uno 1340 AM, conducido por Ana Karerina Zambrano.
Rafael Uzcátegui, Anna Zambrano y Quiteria Franco 

Unión Afirmativa de Venezuela, como miembros de la Red LGBTI de Venezuela, participó en el concierto "Iguales-Diferentes, sin discriminación suena mejor", organizado por  Provea, Espacio Público, Civilis, Acción Solidaria y Laboratorio de Paz, en alianza con la Fundación Nuevas Bandas, la Embajada de Canadá y la Alcaldía de Chacao. El evento se realizó el sábado 12 de diciembre en el Anfiteatro de la Plaza Francia (Sur) de Altamira.


El 21 de diciembre, varios miembros de Unión Afirmativa de Venezuela acudieron al encuentro convocado por la Red LGBTI de Venezuela con la Diputada Tamara Adrián para discutir la Agenda Legislativa de la Red para las personas LGBTI en Venezuela.  
Encuentro de la Red LGBTI de Venezuela.