Mostrando entradas con la etiqueta RED LGBTI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RED LGBTI. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2016

Profesionalismo de los defensores de derechos humanos

¡Celebra con nosotros el profesionalismo de los Defensores de Derechos Humanos en Venezuela!
Te invitamos a ver video de Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela y de la Red LGBTI de Venezuela.‪#‎sehablaDDHH‬
Embajada de Canadá

viernes, 25 de septiembre de 2015

Informe situación de DDHH de LGBTI ante Naciones Unidas.

Entre el 29 y 30 de junio de 2015, el Estado venezolano rindió examen ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Para ello, el Estado venezolano presentó un informe al respecto, pero no ofreció información sobre los derechos civiles y políticos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), y tan sólo se refirió a las pocas acciones realizadas por la Defensoría del Pueblo.

En consecuencia, la Red  LGBTI de Venezuela envió al Comité un informe alternativo para ser considerado durante la evaluación al Estado venezolano sobre el cumplimiento del PIDCP. El informe de la Red LGBTI ofrece información sobre los derechos a la no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, las medidas para hacerlos efectivos y el acceso a recursos para su defensa (Artículo 2); las situaciones de tortura, penas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y detenciones arbitrarias de personas LGTBI (Artículos 7, 9 y 10); el derecho a la personalidad jurídica de las personas trans e intersex (Artículo 16); el derecho a la libertad de expresión, la apología al odio nacional por homofobia y transfobia, y el derecho a la reunión pacífica de las personas LGBTI (Artículos 19, 20 y 21); y el derecho a la protección de parejas y familias del mismo sexo (Artículo 23.1).

El informe de la Red LGBTI de Venezuela presenta una serie de recomendaciones a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, para que éste a su vez inste al Estado venezolano a la adopción de medidas necesarias para que las personas LGBTI en Venezuela ejerzan sus derechos civiles y políticos  en un ambiente real de verdadera igualdad y equidad.  

Este examen periódico a cargo del Comité de Derechos Humanos integrado por expertos independientes, fue creado por el Pacto para monitorear y contribuir a la implementación de los derechos civiles y políticos por parte de los Estados miembros, quienes se han comprometido  frente a la comunidad internacional a garantizar estos derechos.

La Red LGTBI de Venezuela está  dedicada a la defensa de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales  en nuestro país.  

Leer Informe completo

domingo, 5 de julio de 2015

Recomendaciones de la CIDH al estado venezolano sobre derechos de personas LGBTI


Informe sobre el 154 Período de Sesiones de la CIDH


Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró su 154º Período ordinario de Sesiones del 13 al 27 de marzo de 2015. Durante estas sesiones, la CIDH eligió a sus autoridades, y su mesa directiva quedó integrada por Rose Marie Antoine como Presidenta, James Cavallaro como Primer Vicepresidente, y José de Jesús Orozco Henríquez como Segundo Vicepresidente. La elección se realizó conforme al reglamento de la Comisión, el primer día del Período de Sesiones. Los otros Comisionados y Comisionadas miembros son: Tracy Robinson, Felipe González, Rosa María Ortiz y Paulo Vannuchi. El Secretario Ejecutivo es Emilio Álvarez Icaza L.

Durante las sesiones, la CIDH avanzó en el análisis de peticiones, casos y medidas cautelares, así como en la implementación de planes a fin de resolver el atraso procesal. También se realizaron numerosos encuentros con representantes de Estados, peticionarios, y organizaciones de la sociedad civil de la región, así como con el Secretario General electo de la OEA, Luis Almagro. La Comisión asimismo recibió a representantes del Comité de Derechos Humanos de la Liga Árabe y de la Organización de las Naciones Unidas, incluyendo a Chaloka Beyani, Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos; y a John Knox, Experto Independiente en Derechos Humanos y Medio Ambiente. En el marco de las sesiones, la CIDH presentó asimismo el informe “Derecho a la verdad en América”.
La CIDH recibió información de que las personas de algunos países han sufrido represalias y reciben amenazas por asistir a audiencias y por acudir al sistema interamericano de derechos humanos. La Comisión considera absolutamente inaceptable cualquier tipo de acción que emprenda un Estado motivada por la participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos del sistema interamericano, en ejercicio de sus derechos convencionales. Tal como establece el artículo 63 del Reglamento de la CIDH, los Estados deben “otorgar las garantías pertinentes a todas las personas que concurran a una audiencia o que durante ella suministren a la Comisión informaciones, testimonios o pruebas de cualquier carácter” y no pueden “enjuiciar a los testigos ni a los peritos, ni ejercer represalias contra ellos o sus familiares, a causa de sus declaraciones o dictámenes rendidos ante la Comisión”.
Durante estas sesiones se celebraron 55 audiencias públicas, en las cuales se recibió información sobre casos en etapa de fondo, así como temáticas regionales de derechos humanos y diversas situaciones en 22 países. En las audiencias participaron delegaciones de 19 Estados Miembros de la OEA, así como más de 200 organizaciones de la sociedad civil y 17 instituciones académicas. También se realizaron 29 reuniones de trabajo, 20 de las cuales fueron sobre soluciones amistosas. En este informe se presenta un resumen de cada audiencia, en el orden cronológico en el que fueron realizadas. 


Caso 12.797 – Linda Loaiza López Soto y otros, Venezuela
En el transcurso de la audiencia, las partes presentaron información sobre el fondo del caso. De tal forma, Linda Loaiza López ofreció su testimonio describiendo los hechos relativos a la privación de su libertad y los graves actos de violencia sexual, física y psicológica a las cuales fue sometida por Luis Carrera Almoina. También compartió con la CIDH información sobre las numerosas barreras que enfrentó para acceder a la justicia y por qué considera que su caso permanece impune. El Estado por su parte destacó que existen dos sentencias emitidas por el poder judicial en este asunto, a la vez que destacó la independencia de dicho poder. Los representantes alegaron que el Estado Venezolano hizo todo lo que tenía que hacer para cumplir con su deber de proteger los derechos humanos en este asunto.
Situación general de derechos humanos en Venezuela
Durante la audiencia, la Comisión recibió información de la sociedad civil sobre la alegada injerencia del Poder Ejecutivo y el partido político oficialista en las instituciones del Estado, lo que tendría un impacto directo en la protección de los derechos humanos en el país. Las organizaciones destacaron la situación del Poder Judicial con relación al alto número de jueces y juezas, que según cifras oficiales, se encuentran en situación de provisionalidad. En tal sentido, las organizaciones participantes indicaron que los procesos de designación de altas autoridades del Poder Público se realizarían sin garantías suficientes para la vigencia del pluralismo, e informaron sobre hechos de persecución política. También presentaron cifras sobre casos de ejecuciones extrajudiciales, y la grave situación de impunidad en casos de violaciones de derechos humanos. Adicionalmente, la CIDH recibió denuncias sobre el incremento en la intimidación y hostigamiento hacia defensores y defensoras de derechos humanos, y en particular, a quienes acuden ante instancias internacionales, como por ejemplo las audiencias públicas en la Comisión Interamericana. Por su parte, los representantes del Estado cuestionaron la información aportada en relación con la situación de jueces y juezas provisionales, señalando que si bien la cifra es del 66%, el Estado viene realizando importantes esfuerzos para lograr su disminución. Asimismo, consideraron como un avance la instauración de la jurisdicción disciplinaria judicial en el año 2010 y destacaron que el Ministerio Público viene adelantando importantes acciones en la “lucha contra la vulneración de derechos fundamentales”. Finalmente, la Comisión recibió con preocupación información sobre la Resolución 8610 del Ministerio de la Defensa que autoriza el uso de la fuerza letal y armas de fuego en el control de manifestaciones. Según lo señalado por el Estado, la Resolución regula el uso progresivo de la fuerza cuando sea necesario el control de manifestaciones que se tornan “violentas”.
Situación de derechos humanos de las personas LGBTI en Venezuela
En relación con la situación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y trans (LGBT) en Venezuela, las organizaciones solicitantes de la audiencia señalaron que altos funcionarios se han pronunciado públicamente de manera discriminatoria respecto de dichas personas. Según informaron las organizaciones, en Venezuela no hay reconocimiento de las familias diversas; existe discriminación en el ámbito de la salud; y no se llevan adelante investigaciones en los casos de crímenes de odio de personas LGBT, aún cuando incluyen ataques y detenciones ilegales por parte de agentes estatales. En tal sentido, destacaron que la situación de impunidad se agrava considerablemente en el caso de personas trans que ejercen trabajo sexual. En relación con la actividad de defensores, alegaron haber recibido amenazas relacionadas con el ejercicio de su defensa de personas trans, e indicaron que el Estado cierra espacios de participación a organizaciones que critican la situación de derechos de personas LGBT. Por su parte, los representantes del Estado indicaron que la discriminación contra personas LGBT es un tema cultural, y se refirieron antecedentes jurisprudenciales y medidas legislativas en garantía de los derechos de personas LGBT. Adicionalmente, indicaron que la Defensoría del Pueblo ha adoptado varias medidas en materia de capacitación de agentes estatales, aunque reconocieron que existen retos para la inclusión plena de personas LGBT. La CIDH insta al Estado a adoptar una ley de identidad de género no patologizante; a investigar con debida diligencia los delitos cometidos contra personas LGBT, y a profundizar las medidas estatales, incluyendo a través de políticas públicas en favor de personas LGBT, y sus defensores.
Situación de los derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela
En la audiencia referida a la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela, los solicitantes indicaron que si bien en su momento se dio la implementación de una serie de políticas sociales (misiones), a partir del año 2012 se inició un proceso de regresión en la lucha contra la pobreza. Las organizaciones participantes sostuvieron que no se han publicado las cifras oficiales de pobreza correspondientes al año 2014, pero que el agravamiento de diferentes indicadores (inflación elevada, crisis en la prestación de servicios básicos y desabastecimiento generalizado) hace sostener que las cifras van en progresivo aumento. Asimismo informaron que se ha restringido el derecho a la educación plural y que se producen distintas violaciones al derecho de reunión pacífica, como por ejemplo el caso del estudiante Kluiverth Roa, quien según indicaron, murió por arma de fuego en una manifestación pacífica. En cuanto al derecho a la salud sostuvieron que los servicios de salud pública, de los que depende más del 60% de la población, no funcionan conforme a los estándares mínimos (deterioro de las estructuras y el desabastecimiento de insumos y medicamentos). En particular, las organizaciones participantes de la audiencia solicitaron a la Comisión que no haya hostigamiento contra defensores y defensoras, organizaciones, y contra quienes trabajan en el ámbito del derecho a la educación y la salud que están documentando y denunciando las referidas violaciones en el país. Por su parte, el Estado informó sobre las gestiones emprendidas para dar cumplimiento a los objetivos del milenio de Naciones Unidas y manifestó que, junto con otros países de América Latina, ha sido ejemplo de desarrollo social.  Adicionalmente, los representantes del Estado aseguraron que en Venezuela no hay ataques a personas y organizaciones que defienden los derechos humanos. En cuanto a las cifras presentadas con relación a la pobreza, el Estado solicitó que dichos análisis se hagan científicamente y acudiendo a la verdad, sin que esto signifique que no se haga el trabajo de alerta cuando se detecten violaciones.
Tomado de la página de la OEA

martes, 14 de abril de 2015

“La lucha por los derechos LGBTI es una lucha política, pero no política-partidista”


Pepe el Toro

El Libertario conversó con Quiteria Franco, activista y coordinadora de la Red LGBTI de Venezuela, para conocer la iniciativa y sus exigencias.
- La red LGBT ha tenido varios momentos y ahora eres su coordinadora. ¿Puedes contarnos un poco de esta experiencia organizativa?

- La primera que surgió fue en el 2001, se llamaba Red GLBTI en ese entonces. Y había 5 ó 6 organizaciones, 2 organizaciones de VIH y las demás eran GLBT. Eso tiene un período de funcionamiento de 3 ó 4 años y luego comienzan a surgir diferencias porque en ese momento comenzaba la división política en el país, esa que estamos viviendo hoy, y las organizaciones LGBTI no han sido ajenas a esa división. Luego surgieron dos organizaciones nuevas de personas trans, Divas de Venezuela y Transvenus. Luego se forma otro grupo, llamado Grupo de Trabajo LGBTI, por el 2004. Se reúnen y ahí estaba Divas, Transvenus, Amazonas de Venezuela y estaba otra organización llamada Alianza Lambda, que también estuvo en la primera. Y ese grupo de trabajo duró como 2 ó 3 años. Luego vino un vacío, entre el 2007 y el 2009. En ese año llega Edgar Carrasco, que era el oficial país de Onusida. Se reúne con las organizaciones y promueve la creación de la red LGBTI y a partir de ese año es que comienzan las actividades. En el 2011 se entregó una agenda legislativa a la asamblea, antes se había realizado una marcha. Este fue muy productivo. Como he estado haciendo la revisión histórica, me di cuenta que a través de la red se hizo mucho. Si la clave de todo está en que las organizaciones trabajen de manera unida, sin que eso signifique que sacrifiquen sus propósitos o sus actividades personales, oye ¡vamos a hacerlo! Cuando asumo la coordinación de Unión Afirmativa digo “Voy a llamar a las organizaciones que formaron parte de esta última red a ver si quieren reunirse”. Fui vendiendo la idea uno a uno, afortunadamente la compraron. Al principio éramos 10 organizaciones y de un día para otro comenzaron a retirarse. De la última Red, el último intento, que fue del 2009 al 2012, surgieron dos personas que se involucraron con actividades políticas. Eso causo un poco de fricción. Y por eso ahora se comenzó a tildar la red como “de derecha”. Todo el que me ha preguntado le he dicho que no. Yo no tengo esa formación. Me he metido en esto por la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI, que siento que han habido muchos intentos y buenas intenciones, se han logrado cosas, pero creo que falta mucho empuje. Ahorita hay 5 organizaciones en la red, todas de Caracas. Y hay unos activistas individuales, que a pesar de tener militancia partidista, dentro de la red están a título personal.

- ¿Lamentas esa situación de descalificaciones?

- Lo hacen con base a lo que conocen, lo que era antes la red. Y no han dado oportunidad a que este nuevo grupo, que es totalmente distinto, comience a realizar las actividades, sino que se ha juzgado desde un principio. Trato de no prestarle atención, pues mi función es coordinar actividades entre las organizaciones que estamos y a medida que se vaya viendo el trabajo que hacemos el que se quiera unir, adelante.


- ¿Qué tan importante es para ustedes ser independientes de los partidos políticos?

- Ahorita con la situación que tenemos en el país es súper importante dejar eso claro. Yo no tengo ninguna inclinación partidista, obviamente tengo mis derechos políticos que ejerzo. Si bien la lucha por los derechos LGBTI es una lucha política, no es una lucha política-partidista, y eso debe quedar muy claro, pues es así como vamos a ganar apoyo.

- Cuál es tu balance de los avances y retrocesos en los derechos de la comunidad LGBT en Venezuela?

- Es conveniente dividir los logros de dos maneras. Desde el punto de vista legal y desde el punto de vista social. Desde el punto de vista legal no puedo hablar de muchos logros, porque no los hay. Lo que hay hasta ahora es, entre 10 ó 11 leyes donde se menciona la prohibición de discriminación por razones de orientación sexual, sin embargo esa mención no va acompañada de una medida real que permita que una persona que ha sido discriminada vaya a una institución y presente una denuncia. Primero porque no hay un ente calificado para aceptar estas denuncias, y una de las cosas que me sorprendió hace poco, en octubre pasado, donde estaba el representante legal de la Defensoría del Pueblo (DP), nos dijo que ellos estaban de manos atadas porque no tenían ningún instrumento que les permita ayudar a una persona que presente una denuncia por discriminación. Entonces yo dije “Bueno, estamos aquí indefensos”, porque si la misma DP asevera esto, entonces nosotros no estamos haciendo nada. ¿Hay avances desde el punto de vista legislativo? No los hay. Los hechos están ahí: No hay documentado ninguna denuncia por discriminación en el trabajo, o en la escuela. Hay casos que menciona Cecodap sobre el bullyng en las escuelas, pero todo eso es trabajo de las organizaciones. Desde el punto de vista del Estado no hay ninguna iniciativa de comenzar a resolver el problema de discriminación. Desde el punto de vista social si ha habido avances. En estos días conversando con alguien le estaba haciendo una lista de las cosas que se estaban haciendo en Venezuela y sí, tenemos una caminata del 17 de mayo contra la homofobia y la transfobia, tenemos la marcha del orgullo gay, el mismo mes de junio hay un festival de cine, hay un festival de teatro. En septiembre y en diciembre hay dos festivales más que tienen que ver con diversidad sexual. También hay exposiciones sobre diversidad sexual. Desde el punto de vista de iniciativas culturales, desde las organizaciones, si hemos avanzado. Hace poco hicimos el primer evento de la red, en donde tuvimos invitado a Edgar Carrasco y él, que tiene en el activismo LGBTI mas de 30 años, decía, “¿Hay avances sociales?, sí los hay. El hecho que estemos aquí, en esta sala, prestada por un ente cultural de una alcaldía es bastante. Porque yo cuando comencé nuestras reuniones eran clandestinas”.

- ¿Cuáles son los principales desafíos del movimiento?

- El principal problema es esa división que todavía existe. ¿Qué es lo que necesitamos? Tres cosas básicas. Una ley que prohíba la discriminación por orientación sexual e identidad de género", esa ley que a su vez estipule los crímenes de odio para a su vez sancionarlos. Junto con eso un instituto que se encargue no solamente de recibir las denuncias, sino de emprender campañas contra la discriminación. Obviamente el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, sino lo quieren llamar matrimonio llámenlo de otra manera, pero el reconocimiento legal por derechos hay que hacerlo. Y no se trata de que nos los otorguen, sino que dejen de impedir el disfrute de los derechos. No les estamos pidiendo dadivas, sino que sencillamente hay un mandato internacional por los DDHH y el gobierno hasta ahora lo ha impedido. La tercera es el reconocimiento de la identidad de las personas trans, y no solamente con darles la cédula. En otros países como Colombia y Argentina se han creado programas de inserción de las personas trans. Yo no dudo que haya trabajadoras sexuales que lo hagan porque quieren, pero hay muchas que están allí porque no tienen ninguna otra opción dentro de la sociedad. Las personas trans necesitan su identidad y necesitan un trabajo que puedan realizar con respeto y dignidad. Que al momento de ir al banco no tengan que ser humillados por un cajero que no les quiere dar su dinero, por ejemplo. Ese pequeño papelito otorga dignidad y respeto como ser humano.

- Comparativamente ¿Cómo estamos con la situación de los crímenes de odio?

- El asesinato de una sola persona es un hecho grave. Si nos comparamos con países como Uganda, o países de África no estamos tan mal. Si nos comparamos con Trinidad y Tobago, países donde la homosexualidad es ilegal, no estamos tan mal. Pero el hecho que haya un solo asesinato ya es grave. Las últimas cifras que tenemos, publicadas por Accsi, nos hablan de 90 crímenes de odio, de los cuales 45 fueron asesinatos. Esto en el período 2008-2013. Y de todos estos casos, apenas dos han tenido solución. Y vemos como se utiliza la orientación sexual para insultar, y muchas de esas cosas hemos visto que vienen desde los máximos representantes del Estado.

- ¿Planes para este año?

- Ya tenemos una agenda de la red para todo el año, en principio vamos a trabajar con actividades públicas como charlas y conversatorios. Obviamente vamos a participar en las actividades, como la caminata contra la homofobia de Mayo, la marcha del orgullo gay en junio y todas las actividades que usualmente se realizan en el año. También hemos pedido una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la situación de la comunidad GLBTI en Venezuela.

¿Quién es Quiteria Franco?

"Quiteria Franco es una mujer, profesional, que hasta hace poco estaba dedicada a la enseñanza de inglés en la universidad, muy tranquilita. Sin embargo, nunca estuve ajena del activismo. En el 2003 tuve mi primera incursión cuando conocí a Jany Campos, Amazonas de Venezuela, que fue la primera organización de lesbianas. Fue el primer contacto que tuve y colaboraba con ellas de manera muy timida: Colaborara con artículos para su web, que si yo los leyera hoy en día no los publicaría. Podía decir inclusive que estaba todavía en el closet, no había tenido ningún tipo de experiencia en la vida real de tener una relación con una mujer, todavía estaba en esa etapa exploratoria. Me llamó la atención. Yo estaba recién llegada a Caracas, pues soy de Maracaibo, tenía como dos años apenas, y estaba todavía ubicándome. Cuando regreso hago contacto con ellas, me invitan a participar en algunos programas. El que siempre recuerdo fue un piloto que se grabó para Televen. Estaba Beatriz de Majo grabando un piloto para un programa suyo, y el tema que ella escogió fue diversidad sexual, los derechos de la comunidad LGBTI. Allí conocí a mucha gente del activismo. Luego en el 2004 conocí a mi pareja y eso me cambió la vida, pues me dediqué a mi relación, sin embargo no dejaba de asistir a las actividades. En el 2009 regresé al activismo de lleno, participando en ese momento en la recién creada Red LGBTI y vi que había mucha actividad, así que retomé el contacto con los activistas que conocía. Había tenido entonces esas participaciones de manera tímida. En el 2012 el grupo de diversidad sexual de la Universidad Simón Bolívar se queda acéfalo porque se fue Jesús Ravelo, su anterior asesor. Yo entré en contacto con los muchachos y ellos tenían necesidad de un asesor y yo me ofrecí. Ellos tomaron la oferta, luego me hicieron la invitación formal y allí comencé de lleno en el activismo desde la universidad. Y para poder hacer actividades allí tenía que tener contacto con los activistas de fuera, para invitarlos. Y poco a poco me fui metiendo en contacto en las actividades. Hace poco lo que terminó de impulsar la cosa es que me metí en la discusión del proyecto de VIH, protección y promoción de los derechos de las personas que viven con VIH. Así que de allí comenzó un camino que me llevó a donde estoy ahorita. En el 2013 José Ramón Merentes me hace la invitación formal a que trabaje con él en Unión Afirmativa, el decide irse en el 2014 y me dice ¿tu quieres asumir la coordinación? Y yo le digo “Bueno, sí”. Y así llegué a esto".

El usuario twitter de Quiteria Franco es @qfranco

Entrevista publicada en marzo 2015 en El Libertario

miércoles, 8 de abril de 2015

¿Cuántas veces se han tratado los DDHH de LGBTI de Venezuela ante la CIDH?

La situación de los Derechos Humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en Venezuela ha sido llevada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en varias ocasiones. Aquí les presento la información.   
  
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La primera vez fue en el año 2010 durante la 140 Sesión Ordinaria de la CIDH celebrada el 29 de octubre de 2010. La audiencia se tituló "Seguridad ciudadana, cárceles, diversidad e igualdad sexual en Venezuela".
Los temas que se trataron fueron: Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Seguridad Ciudadana, Derechos de las Personas LGBTI
El tema LGBTI fue presentado por Tamara Adrián de la organización Diverlex.
  
 Seguridad ciudadana, cárceles, diversidad e igualdad      sexual en Venezuela

Participantes: Estado de Venezuela, Foro por los Derechos Humanos y la Democracia
Países: Venezuela
Temas: Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Seguridad Ciudadana, Derechos de las Personas LGBTI
      

La segunda ocasión fue la Red LGBTI de Venezuela la encargada de presentar el tema. La Audiencia en la CIDH se llevó a cabo el día 28 de octubre de 2011 en el marco del 143 periodo de sesiones ordinarias.
En esa oportunidad la audiencia se tituló “Situación de las personas LGBTI en las américas".  El tema sobre las personas LGBTI en Venezuela lo presentó Rafael Garrido en representación de la Red LGBTI de Venezuela.

Situación de los derechos de las personas LGBTI en las Américas


Participantes: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Perú, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), Diversidad e igualdad a través de la ley (DIVERLEX), Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) , Alianza Lambda de Venezuela, Redress Trust (REDRESS), Red Peruana de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (RED PERUANA TLGB), Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS), Red LGBTI de Venezuela
Países: Regional
Temas: Derechos de las Personas LGBTI

Ver video de la sesión.  
Leer el informe

El 17 de marzo de 2015, la Red LGBTI presentó ante la CIDH un informe sobre la situación de Derechos Humanos de las personas LGBTI en Venezuela. 
Esta audiencia es la primera en la que se trata el tema de DDHH de personas LGBTI en Venezuela en una sesión exclusiva durante una hora. 
Asistieron como representantes de la Red LGBTI de Venezuela Quiteria Franco de Unión Afirmativa de Venezuela y Yonatan Matheus de Venezuela Diversa. 

Situación de derechos humanos de las personas LGBTI en Venezuela
Participantes: Estado de Venezuela, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) , Red LGBTI de Venezuela , Grupo ASES, Venezuela Diversa
Países: Venezuela
Temas: Derechos de las Personas LGBTI
Leer el informe
Ver video



Fuente Consultada:

Organization of American States. 

domingo, 1 de marzo de 2015

Entrevista en Latinodiversidad

Escucha la entrevista a Quiteria Franco y Yonatan Matheus en el Programa de Radio Latinodiversidad sobre la reactivación de la Red LGBTI de Venezuela. La entrevista se transmitió en febrero de 2015. 

Latinodiversidad Número 29

Entrevista en Radio Reflejos

Entrevista en Radio Reflejos

Escucha aquí la entrevista que me hicieron las chicas de Radio Reflejos, Ana Margarita Rojas y Elena Hernaiz,  en su programa "Cachapa sin queso y de plátano nada" el día lunes 2 de febrero de 2015. Sobre la Red LGBTI de Venezuela. 

domingo, 25 de enero de 2015

Reseña histórica de la Red LGBTI de Venezuela


La primera Red surge en marzo de 2001, varias organizaciones con trabajo en VIH y otras en Derechos Humanos de las personas Homosexuales, se unen para así coordinar las acciones a realizar con motivo del primera Marcha del Orgullo Gay que se realizaría en junio de ese mismo año.

Las primeras actividades de la Red se realizaron durante toda una semana. Se realizaron varios eventos como foros, talleres, charlas, cine foros y el evento final fue la Marcha del Orgullo Gay en junio del año 2001. 
German Mundaraín
En varios de esos eventos se contó con la participación de Germán Mundaraín, Defensor del Pueblo para el periodo 2000-2007.   




Esta Red GLBT, como se denominó entonces, estuvo integrada por Alianza Lambda de Venezuela, Amazonas de Venezuela, Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Venezuela, Acción Ciudadana contra el SIDA, la Red venezolana de Gente Positiva RGV+, la Sociedad Wills Wilde, el Colectivo Tendencias de Ases de Venezuela y Unión Afirmativa de Venezuela. La RED permaneció en funciones durante tres o cuatro años aproximadamente. A finales de 2003 la Red cesó sus actividades debido a conflictos entre las organizaciones que la conformaban.

El 10 de marzo de 2004, surge una nueva iniciativa de trabajo en Red y se constituye la Red de Trabajo GLBT. Esta Red estuvo integrada por Alianza Lambda de Venezuela, Amazonas de Venezuela y las recién creadas  Transvenus de Venezuela y Divas de Venezuela.

Marcia Ochoa
Para la conformación de esa Red de trabajo se contó con la asesoría de Marcia Ochoa y Andreina Fuentes.  Este grupo de trabajo vino a sustituir, de alguna manera, a la Red GLBT que se había disuelto hace poco más de un año. La Red de Trabajo GLBT funcionó por un tiempo aproximado de dos años para luego cesar en sus actividades, nuevamente debido a diferencias irreconciliables entre los miembros de las organizaciones.

En el año 2006, la Asociación Civil Amazonas Mujeres de Venezuela, a través de un comunicado público dirigido a las organizaciones LGBT, realiza un nuevo llamado a trabajar en Red. Sin embargo, su llamado no encontró eco en las organizaciones.  

En el año 2009, por iniciativa de Edgar Carrasco,  para ese entonces, Oficial de país de ONUSIDA en Venezuela, se decide retomar la conformación de la Red LGBTI. Luego de muchas conversaciones, acuerdos y reuniones, el 27 de septiembre de 2009 se conforma la Red LGBTI de Venezuela.

Entre  las organizaciones que integraban la RED en ese año 2009 estaban la A.C Transvenus de Venezuela, A.C Diversidad a través de las Leyes (Diverlex), Fundación Huellas de Venezuela, A.C Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF), Colectivos Lesbianas y ya, A.C Alianza Lambda de Venezuela, Colectivo Tertulias de la Diversidad Sexual, Colectivo Venezolano Hombres y Mujeres Homosexuales (COVEH), Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y la A.C. Venezuela Diversa. Los primeros coordinadores de enlace de la Red fueron Cesar Sequera de la ICM y Gabrielle Guerón del Colectivo de las Tertulias de la Diversidad Sexual.  



Entre el 5 y 7 de mayo de 2010, la Red LGBTI participa en las mesas de trabajo conformadas  en el marco del I Seminario Internacional sexualidades, diversidad sexual y derechos humanos, organizado por la Defensoria del Pueblo.  


En este mismo año 2010, comienzan a aparecer las primeras diferencias entre los miembros de las organizaciones, para ese año Iglesia de la Comunidad Metropolitana y la A.C. Venezuela Diversa,  a través de un comunicado público se retiran de la Red. No obstante, la esta sigue en funciones con el resto de organizaciones.  

En enero de 2011, se elige una nueva junta directiva de la Red LGBTI de Venezuela para el periodo 2011-2012 que quedó conformada por cinco miembros Desiree Pérez de TransVenus de Venezuela A.C., Tamara Adrian de Diverlex, Karla Carrillo del Colectivo Lesbianas y Ya., José Ramón Merentes de Unión Afirmativa A.C y Ricardo Hung de Alianza Lambda de Venezuela.

El 22 de febrero del año 2011, la Red LGBTI de Venezuela, realiza una marcha que llegaría hasta la Asamblea Nacional, en ese entonces se entregó un documento contentivo de una agenda legislativa con las necesidades de las personas LGBTI.



El 17 de mayo de 2011, en ocasión del Día internacional contra la Homofobia, la Red lleva a cabo  una concentración en la parte externa de la Asamblea Nacional. 

Luego de siete meses de haber entregado la agenda parlamentaria propuesta a principios de año, el 15 de septiembre del 2011, por iniciativa de la Red se logra concertar una reunión con el Diputado Soto Rojas, entonces presidente de la AN. 
Reunión en AN 2011

La reunió no arrojó resultados concretos. Soto Rojas expreso además que su presencia en ese encuentro era a título personal y su objetivo era conocer la realidad de las personas LGBTI y sensibilizarse ante el tema.  La respuesta del Diputado a las peticiones de los presentes fue que cualquier medida que se tomara debía tener el apoyo de la sociedad y que esa labor le correspondía a las organizaciones LGBTI.

El 19 de septiembre de 2011, luego del fracaso de la reunión con el Diputado Rojas, la Red LGBTI hace entrega a la Diputada Cilia Flores, entonces presidenta de la Comisión de Política Interior de la AN de una carta exigiendo atención a las demandas realizadas en el mes de febrero.


El 28 de octubre de 2011, la Red LGBTI representada por Rafael Garrido, presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington D.C. (EE.UU.), un informe sobre la situación de los DDHH de las personas LGBTIen Venezuela. Esta acción fue posible gracias a una solicitud de audiencia temática junto a otros dos colectivos latinoamericanos por lo que en la misma participaron agrupaciones venezolanas (Red LGBTI) y la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS), que buscaban informar sobre la situación de las personas LTGB en Venezuela y la situación de las personas trans en la región, respectivamente. La audiencia se denominó “Situación de las Personas LGBTI en las Américas” y se realizó en el marco del 143 Periodo Ordinario de Sesiones. 


Para el año 2012, la Red LGBTI, comienza a cesar en sus funciones, las organizaciones dejaron de asistir a las reuniones y poco a poco las actividades fueron mermando hasta su cese total.

A mediados del año 2014, Unión Afirmativa de Venezuela contacta a varias de las organizaciones miembros y las invita a reunirse nuevamente en la RED. Igualmente, se contacta a varias organizaciones con trabajo reconocido en VIH y temática LGBTI para invitarlas a unirse a la Red.  

El día 22 de noviembre de 2014, luego de varios meses de conversaciones  se logra conformar nuevamente la Red LGBTI deVenezuela. Ese día se llegó a la culminación de un proceso de revisión y actualización de los Estatutos que rigen la Red y se eligió una nueva directiva. 

En esta ocasión, las organizaciones con trabajo en VIH regresan a formar parte de la RED LGBTI. De esta manera, la Red queda conformada por Acción Ciudadana Contra el sida (ACCSI), la A.C. ASES de Venezuela, Fundación Reflejos de Venezuela, la A.C. Unión Afirmativa de Venezuela y la A.C. Venezuela Diversa. Además de estas organizaciones también forman parte de la Red varios activistas individuales.    

La nueva Junta Directiva quedó conformada por Quiteria Franco, representante de Unión Afirmativa de Venezuela, como Coordinadora General, junto con Helena Hernaíz de la Fundación Reflejos de Venezuela en la Secretaría, Yonatan Matheus de Venezuela Diversa en la Coordinación de Asuntos Internos y Externos y José Fuentes de Ases de Venezuela como Tesorero.  


Junta Directiva Red LGBTI 2014 -2016

viernes, 14 de noviembre de 2014

Informe sobre la situación de las Personas LGBTI Venezuela presentado ante la CIDH


Informe sobre la situación de las Personas LGBTI Venezuela presentado ante la CIDH. Octubre, 2011.

En el año 2011, la RED LGBTI representada por Rafael Garrido, presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un informe sobre la situación de los DDHH de las personas LGBTI en Venezuela. Esta acción fue posible gracias a una solicitud de audiencia temática junto a otros dos colectivos por lo que en la misma participaron agrupaciones venezolanas (RED LGBTI) y la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (REDLACTRANS), que buscaban informar sobre la situación de las personas LTGB en Venezuela y la situación de las personas trans en la región, respectivamente.  

La audiencia fue otorgada para el viernes 28 de octubre del 2011 a las 11:30 horas en la sede de la CIDH, ubicada en Washington D.C. (EE.UU.). La audiencia se denominó “Situación de las Personas LGBTI en las Américas” y se realizó en el marco de su 143 Periodo Ordinario de Sesiones.

Aquí les dejo la información presentada por la RED LGBTI en aquella ocasión.
  
Actualmente, Venezuela carece de un marco normativo y de políticas públicas orientados garantizar el libre y pleno goce de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersex; además, la inobservancia y falta de implementación de los estándares internacionales de protección establecidos para dicha población, dejan en indefensión a esta población en situación de vulnerabilidad. Esta presentación, devela tres problemáticas graves que enfrentan en nuestro país las personas LGBTTI, a saber: 1) La falta de  acciones efectivas de protección, 2) la situación especialmente vulnerable de las personas transexuales y transgénero, y 3) la falta de protección legal de parejas del mismo sexo.

1.- Falta de acciones efectivas para la protección de personas LGBTTI
Pese a la existencia de un marco normativo que incluye un amplio catálogo de derechos y garantías establecidos en la Constitución, entre los que se encuentra el principio de igualdad y no discriminación, en Venezuela siguen vigentes leyes segregacionistas y discriminatorias por orientación sexual e identidad de género. Venezuela carece de leyes que permitan combatir efectivamente la homo-lesbo-transfobia, la violencia y la discriminación y sus consecuencias, no ha diseñado ni implementado políticas públicas de inclusión y de prestaciones de servicios en condiciones de no discriminación para la población LGBTTI y subsisten numerosas leyes y disposiciones de rango sub-legal segregacionistas por razón de orientación sexual o identidad de género. En suma, las personas LGBTTI no tienen igual protección ante la ley ni iguales derechos, a pesar de tener iguales deberes.
Esta falta de protección facilita y consolida la violencia en contra de personas por razones de orientación sexual e identidad de género. No existe tipificación de los delitos de odio, por lo que la violencia homo-lesbo-transfóbica no se refleja en ninguna estadística policial o judicial. Los delitos y violaciones de derechos humanos contra la población LGBTTI son invisibilizados al ser clasificados como crímenes pasionales y hubo sustracción de algún bien, se considera que el móvil fue el hurto y no el odio. En casi todos los casos los delitos no son investigados adecuadamente para determinar el móvil de odio debido a los prejuicios de los investigadores. No existen cifras oficiales sobre delitos de odio. Según cifras de la ONG Alianza Lambda de Venezuela, durante el 2010 y en lo que va del año 2011 se han contabilizado 19 homicidios a personas transexuales de las cuales solo 3 se encuentran judicialmente resueltos , y recientemente los tratos crueles, inhumanos y degradantes a Luís Meneses, defensor de derechos humanos de la Fundación Venezolana en Apoyo de la Diversidad Sexual, agredido por funcionarios de la Policía del Sur, en el estado Zulia.

2.- La situación de las personas transexuales y transgénero

Las personas transexuales y trangénero son la minoría LGBTTI más discriminada y vulnerable y la más expuesta a la epidemia del VIH. No existen en Venezuela mecanismos que permitan el cambio de nombre y sexo de las personas transexuales y transgénero. Carentes de identidad legal son como especies de inmigrantes sin papeles en su propio país, y por ende, sufren vulneración de todos sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales, particularmente a la salud, seguridad social y personal, identidad, nombre, vivienda, trabajo, educación, etc. Su vulnerabilidad les lleva a menudo a ser objeto de situaciones de cuasi esclavitud, tráfico de personas y de prostitución como única forma de vida. La violencia policial es la más elevada: más del 84% de las personas transexuales y transgénero declara haber sido objeto de violencia policial[1].
No existe ningún servicio de salud que atienda a las personas transexuales en sus necesidades de terapia hormonal, atención psicológica y atención quirúrgica. Las personas transexuales hacen la transición por su cuenta, sin asistencia oficial de ningún tipo. Muy a menudo son expulsadas de sus familias. No existe ninguna política pública sobre el tema, salvo un programa asistencialista en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, cuyo plan de justificación es altamente homo-lesbotransfóbico. Las solicitudes al Ministerio del Poder Popular para la Salud para establecer la posibilidad de que las personas transexuales accedan a los servicios de salud con su nombre social, no han sido respondidas. La mayoría de las personas transexuales prefieren no asistir a ningún centro de salud, inclusive cuando son portadoras de VIH, para evitar la violencia y discriminación en su contra, contraviniendo lo establecido en la Observación General Nº 14 del Comité de DESC, que prohíbe la discriminación en el acceso  la atención de la salud, y lo establecido en
No hay ninguna política pública de inserción laboral de las personas transexuales y transgénero, quienes carentes de identidad legal normalmente deben desarrollar actividades en las mismas condiciones que un inmigrante sin papeles o un refugiado no acogido legalmente. La discriminación laboral es tan fuerte que la mayoría de las personas transexuales femeninas sólo puede sobrevivir trabajando en la prostitución, en espectáculos o en la peluquería. Y las personas transexuales masculinas casi siempre están en estado de desempleo. Según la Observación General del Comité de DESC de Naciones Unidas Nº 20 “La identidad de género también se reconoce como motivo prohibido de discriminación. Por ejemplo, los transgénero, los transexuales o los intersexo son víctimas frecuentes de graves violaciones de los derechos humanos, como el acoso en las escuelas o en el lugar de trabajo”

3.- Falta de protección legal de parejas del mismo sexo

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia del 28 de febrero de 2008 (caso Unión Afirmativa de Venezuela) no reconoció derechos iguales a las parejas del mismo sexo, y negó su protección constitucional al decidir que no existe contradicción entre el artículo 77 de la Constitución que protege el matrimonio y las uniones estables de hecho entre hombre y mujer, y el artículo 21 que establece el principio de igualdad y no discriminación. Sin embargo estableció que la Asamblea Nacional puede legislar sobre los derechos de las parejas del mismo sexo por no ser “contrarias al orden público”. En consecuencia, las parejas del mismo sexo carecen de toda protección patrimonial. En el caso X contra Colombia el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, dijo que “en los países signatarios del Pacto (Internacional de Derechos Civiles y Políticos) donde se prohíbe el matrimonio entre dos personas de un mismo sexo, se les debe reconocer a estas parejas los derechos equivalentes, so pena de incurrir en violación de los artículos 2 y 26 del Pacto (no discriminación e igualdad ante la ley).” Asimismo, el Comité de DESC de Naciones Unidas, señaló en su Observación General Nº 20 que “Los Estados partes deben cerciorarse de que las preferencias sexuales de una persona no constituyan un obstáculo para hacer realidad los derechos que  reconoce el Pacto, por ejemplo, a los efectos de acceder a la pensión de viudedad”
La Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopna) fue reformada en el año 2007 para incluir, entre otras cosas, que la adopción conjunta sólo procede cuando las personas sean casadas o tengan una unión estable de hecho “entre un hombre y una mujer”, precisión que no existía antes de 2007 y busca excluir la adopción por personas del mismo sexo.

[1] Encuesta ACCSI a 742 personas, 2008

VER VIDEO


lunes, 3 de noviembre de 2014

Amazonas de Venezuela opina sobre la Marcha LGBTI

En varias entradas anteriores en este mismo blog,  me he referido a los conflictos internos que existen entre las organizaciones LGBTI de Venezuela por la organización de la Marcha del Orgullo que se realiza el mes de junio de cada año en Caracas desde el 2001. También he mencionado que la situación no es nueva. En el año 2006 la A.C. Amazonas de Venezuela publicó un comunicado al respecto. La chicas hacían un llamado a la consciencia y reflexión, que por lo que aún hoy en día sigue sucediendo, entendemos que nunca fue tomado en cuenta. Igualmente, resaltan la importancia de trabajar en RED.  Aquí les dejo el comunicado publicado en ese entonces. 

Guatemala – Caracas, 04 / 07 / 06



A la comunidad LGBT de Venezuela



Postura y comunicado de Amazonas Mujeres de Venezuela frente al evento
“Marcha por el orgullo GLBT” y la reorganización de la Red GLBT de Venezuela.


La presente es para informar a todas las organizaciones y a la comunidad en general sobre la postura de la Asociación Civil Amazonas Mujeres de Venezuela, frente a las actividades que se realizan desde julio del 2001 conocidas como “Mes del Orgullo Gay” ahora denominado “Mes del Orgullo GLBT”.

Es del conocimiento de todos y todas los y las coordinadores/as y participantes de este evento anual que las decisiones se tomaron de manera democrática (Por votación y no por consenso. Uno de los factores que a nuestro parecer debilitó la Red GLBT) en el primer año, luego fue “tomada” la coordinación por la agrupación Lambda de Venezuela en los siguientes 5 años, quienes a pesar de mostrar apertura no la ejercieron de manera acertada, como resultado muchas organizaciones y personas integrantes de nuestra comunidad decidieron no participar en los preparativos de estos eventos o se originaron malestares en la comunidad GLBT organizada. No pretendemos con esto menospreciar la labor de Lambda sino realizar un aporte metodológico que nos permita hacer del “Mes del Orgullo GLBT” un evento plural que genere un verdadero movimiento de activismo, abra espacios de discusión política y sirva como una de las herramientas que nos encamine al logro de nuestro objetivo común: ser tomados y tomadas en cuenta como ciudadanas/os respetables con los mismos derechos y mecanismos de protección y defensa que poseen las y los ciudadanos “heterosexuales” en aras de un trato igualitario y digno.

Del por qué organizarnos en Red: La unidad de la comunidad GLBT organizada nos permitiría fortalecer las bases de nuestros movimientos gracias al apoyo mutuo y a la cooperación interinstitucional. Trabajar de manera coordinada, compartir información y conocimientos, solicitar subsidios o financiamiento, entre otros.

En Red podremos: concretar acciones políticas en el que el pensamiento colectivo esté presente y participe de manera igualitaria, tomar decisiones por consenso de modo que todos/as los/las asistentes estén de acuerdo con las decisiones, evitar todo tipo de protagonismo, reconocer los liderazgos, todo esto en un ambiente de cordialidad y respeto.

     Para conformar una Red coherente que trascienda en el tiempo y sobreviva a nuevas generaciones de activistas a pesar de las diferencias, es necesario establecer normas de comunicación y respeto, coordinaciones mixtas, visión, metas, objetivos y planes de trabajo conjuntos, respetando la autonomía de cada organización y su visión política.

Trabajar de manera aislada, sin comunicarnos o sin intercambiar conocimientos o recursos representa un atraso para el movimiento que unificado (sin implicar esto una misma línea de pensamiento) puede alcanzar de manera más contundente y definitiva sus objetivos.

La Red GLBT (de establecerse formalmente) podría organizarse no sólo para realizar un evento anual, sino para coordinar acciones políticas, educativas, culturales entre otras, durante todo el año y de manera continua, sentando precedentes para un verdadero cambio.

Amazonas está dispuesta a facilitar el proceso de integración de la Red, ofreciendo personal capacitado, espacios para reuniones, equipos para material y apoyo logístico, sin pretender ningún protagonismo, sino en la búsqueda de fungir como moderadoras en este reencuentro o esta reagrupación con el objeto de formar parte de una Red de apoyo GLBT integrada por ONG autónomas y comerciantes que deseen apoyar el movimiento.

Amazonas se comprometió en pasadas reuniones con algunas ONG ha organizar una reunión abierta para mediados de agosto en la que esperamos contar con su presencia, con anterioridad enviaremos un cuestionario que deberá ser completado por quienes deseen integrar la Red GLBT para realizar un diagnóstico situacional y preparar la nombrada reunión basada en el pensamiento de un colectivo y no en el pensamiento de Amazonas y sus integrantes. En esta reunión se espera concretar la factibilidad de organizarnos como Red y las líneas de acción que seguiremos para crear y redactar por consenso nuestra visión, misión y objetivos. De esta manera iniciaremos el camino para generar planes de trabajo conjunto.

Comprometidas con el movimiento GLBT y sin más a que hacer referencia nos despedimos,
     Atentamente,

Jany Campos                                                                            Denis Orellana
Presidenta                                                                                  Directora ejecutiva

martes, 26 de agosto de 2014

LGBTI van a la Asamblea Nacional de Venezuela 2



Lee la primera parte de este trabajo aquí

El año 2011 se inició con una actividad muy intensa por parte de las organizaciones LGBTI venezolanas.  

En septiembre de 2009 se creó la RED LGBTI. Esta estuvo integrada en sus inicios por  la A.C Transvenus de Venezuela, A.C Diversidad a través de las Leyes (Diverlex), Fundación Huellas de Venezuela, Unión Afirmativa de Venezuela A.C, Colectivos Lesbianas y ya, A.C Alianza Lambda de Venezuela, Colectivo Tertulias de la Diversidad Sexual, Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y Venezuela Diversa.  

El 22 de febrero del año 2011, impulsada por la RED LGBTI de Venezuela, se organiza una marcha que llegó hasta  la Asamblea Nacional, en ese entonces se entregó un documento contentivo de una agenda legislativa con las necesidades de las personas LGBTI. 

El 17 de mayo de 2011, se lleva a cabo  una concentración en las adyacencias de la Asamblea Nacional con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

El día domingo 10 de julio, la XI marcha del Orgullo LGBTI partió desde la Previsora en Plaza Venezuela y llegó a la Asamblea Nacional. También ese día se solicitó atención a las demandas de las personas LGBTI.     

El 15 de septiembre del 2011, las organizaciones e individualidades agrupadas en la RED LGBTI y sostuvieron una reunión con el Diputado Soto Rojas, entonces presidente de la AN. 

El 19 de septiembre de 2011, luego del fracaso de la reunión con el Diputado Rojas se le hace entrega a la Diputada Cilia Flores, entonces presidenta de la Comisión de Política Interior de la AN de una carta exigiendo atención a las demandas realizadas en febrero.  

El 22 de mayo de 2013,  Unión Afirmativa de Venezuela solicita un derecho de palabra en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional para pedir se considere en la reforma del Código Civil de Venezuela anunciada por algunos diputados la modificación del artículo 44 para permitir así la ampliación del matrimonio a personas del mismo sexo. José Ramón Merentes informó en esa reunión  que Unión Afirmativa junto a otras organizaciones entregaría un proyecto de ley. En ese entonces Unión Afirmativa invitó a participar en ese derecho de palabra a Venezuela Igualitaria, el colectivo Ejercito Emancipador y al colectivo Base lésbica.  Desde junio 2013 y hasta enero de 2014 se procedió a la recolección de firmas que acompañarían el proyecto de ley de MCI. 

El 31 de enero de 2014, se hizo entrega del proyecto de Matrimonio Civil Igualitario acompañado de más de 20 mil firmas recolectadas en todo el país por más de 40 organizaciones LGBTI.  En esa manifestación estuvieron presentes representantes de las organizaciones y personas de la sociedad civil. 

  
Las demandas presentadas en todas esas manifestaciones han sido las mismas: 
a) reconocimiento legal y protección a las familias conformadas por personas del mismo sexo; 
b) ley de identidad y equidad de género, ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad de género y expresión de género, 
c)ley para la protección de las personas LGBTI contra crímenes de odio y la penalización de estos, entre otros instrumentos legales necesarios que generen políticas públicas a favor de las y los LGBTI.

12 años, dos periodos parlamentarios y ninguna medida de protección real y efectiva para las personas sexo diversas. ¿Seguirán ignorando nuestras demandas?

Sabemos que dentro de la AN hay posiciones radicales dominadas por dos factores: políticos militares y políticos evangélicos, y una combinación aún más radical, políticos militares y evangélicos.
 
La división política les permite excusarse por no actuar culpando al contario. Algunos diputados del PSUV dicen que es la oposición quien no quiere discutir el tema por razones religiosas, algunos diputados de la Unidad Democrática dice que son los Diputados del PSUV quienes no quieren discutir el tema por las mismas razones.

Está en sus manos obedecer a sus creencias religiosas o cumplir su función como parlamentarios, responder a las necesidades de sus electores, cumplir con la constitución y otorgar protección a las diferentes formas de familia existentes en el país. Recuerden su juramento: “prometo cumplir con las leyes y las obligaciones del cargo que asumen,… sí así lo hiciere, que Dios y la Patria os premien, si no que os demande.”
   
Balance parlamentario correspondiente al periodo 2011-hasta el día de hoy:

Mención de no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género. ARTÍCULO 5. LEY DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ARRENDAMIENTOS DE VIVIENDAS (2011)


Mención de no discriminación por orientación sexual. Artículo 21. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, TRABAJADORAS Y TRABAJADORES (2012)