Mostrando entradas con la etiqueta UNAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNAF. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Salimos a caminar por quinta vez en Caracas…

Daniel Márquez y Quiteria Franco de Unión Afirmativa de Venezuela; Ana Margarira Rojas y Elena Hernaiz de Fundación Reflejos; Priscilla Solórzano de Amnistia Internacional; Argenis Mondragón y Alberto Nieves de ACCSI;  Mauricio Gutierrez de UNTDiverso y Edgar Baptista de Pro-Inclusión. 


Salimos a caminar por quinta vez en Caracas…

Si, cuando pensamos que no podríamos caminar este año lo logramos. Fuimos pocas personas, mis cálculos rondan más o menos 1000 personas. Esta es una caminata austera en recursos económicos, pero plena de emoción y entusiasmo, desde sus inicios se planteó como una marcha reivindicativa de derechos de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales.  No es una fiesta puesto que no tenemos nada que celebrar en Venezuela y sí mucho que exigir.

Un poco de historia   
                                                                            
El 17 de mayo fue creado en 2004 como el día internacional contra la homofobia, puesto que fue en esa fecha en 1990 cuando la organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.  Se conoce como IDAHO por sus siglas en inglés. Posteriormente, en 2009 se agregó la T para la transfobia y desde 2015, se agregó la bifobia para visibilizar los problemas específicos de las personas trans y las personas bisexuales.
El Día Internacional contra la Homofobia, transfobia y Bifobia ha recibido el reconocimiento oficial de varios Estados, instituciones internacionales como el Parlamento Europeo, y por innumerables autoridades locales. La mayoría de los organismos de las Naciones Unidas también conmemoran el Día con eventos específicos.

Antecedentes de la Caminata

Las primeras cuatro marchas anteriores fueron organizadas por la Asociación Civil Venezuela Diversa lo cual, en un gesto de mucha nobleza, fue lo primero que mencionó Edgar Baptista en su discurso de bienvenida al llegar a la plaza Altamira Sur donde se realizó el acto cultural. No obstante, este año 2016 la gente de Venezuela Diversa ya no está en el país. La gente de Pro-Inclusión se negó a perder la Caminata anual por el Día Internacional contra la homofobia, bifobia y transfobia; y menos este año cuando, tal como lo expresé en mi intervención, celebramos por primera vez en Venezuela la fecha como Día Nacional en Venezuela, al ser decretado por la Asamblea  Nacional el pasado 12 de mayo.  

La caminata
Las personas comenzaron a concentrarse en la Plaza Brion de Chacaito desde las 12 del mediodía. Mientras se esperaba por la hora de partida, algunos medios se hicieron presentes, Globovisión y Contrapunto, estuvieron en el lugar.
La caminata partió de la Plaza a la 1:30 pm. Acompañada y custodiada en todo su trayecto por la Policía Municipal de Chacao, cuyos agentes estuvieron tomando fotos durante todo el recorrido a lo largo de la Avenida Francisco de Miranda.   

El acto en el Anfiteatro de la Plaza Altamira Sur.

Llegamos antes de las tres pm, el trayecto no era muy largo pero lo suficiente para llegar acalorados y con la piel un poco más oscura que al inicio de la caminata.   
El acto fue presentado por un joven de nombre  Ale Matheus; contó con la participación y apoyo de Redes Ayuda, Acción Solidaria, La Ley del Amor, la Red LGBTI de Venezuela: Unión Afirmativa de Venezuela y ACCSI, UNTDiverso y los concejales de Chacao: Rafael Del Rosario, Alfredo Jimeno y Diego Scharifker. Y con diversos invitados, como el youtuber la divaza, Ebony y los testimonios de Jeiberson y Josué, dos jóvenes que fueron objeto de discriminación por funcionarios policiales.  
Desde la Red LGBTI de Venezuela se recogió firmas con el fin de entregar una comunicación dirigida a varios representantes de los diferentes poderes públicos del estado.
Aquí les dejo el enlace a la página en Facebook de Unión Afirmativa deVenezuela quienes grabaron algunos videos y tomaron muchas fotos de la Quinta Caminata contra la Homofobia, bifobia y Transfobia.





sábado, 7 de mayo de 2016

Están pasando cosas buenas…

Justicia y Libertad

Están pasando cosas buenas…

En medio de tanta tragedia que se está dando en el país, para otras personas y en otras áreas parecen estar sucediendo cosas buenas; y es que en tiempos de crisis siempre se puede encontrar oportunidades de avance.  Me atrevo a afirmar que al menos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales en Venezuela cosas buenas comienzan a suceder.

Luego de 17 años, en los que sólo se podía mencionar como único logro la realización de la Marcha del Orgullo LGBTI, y la mención de prohibición de discriminación de manera muy tímida en algunas leyes parece que las cosas están cambiando para mejor. Estos cambios no son gracias a la acción del gobierno Nacional;  ni de las tres gestiones (2000-2005) (2005-2010) (2010-2015) pasadas de la Asamblea Nacional dominadas por el partido socialista de Venezuela. Ni gracias a las diferentes gestiones de personas ante la Defensoria del pueblo: Dilia Parra Guillén (1999-2000), Germán Mundaraín (2000-2007) y Gabriela del Mar Ramírez (2007-2014) y mucho menos del actual defensor Tarek William Saab (2014-2021).

Estos cambios que comienzan a verse son gracias a la acción y la persistencia de las organizaciones de la sociedad civil.  Puedo afirmar, que ya sabemos y hemos superado el pensar que es suficiente con hacer una marcha una vez al año. Hoy en día sabemos que hay miles de acciones que se pueden realizar durante todo el año a favor de la defensa y promoción  de los derechos humanos de las personas LGBTI.  

¿Qué es lo que está pasando?

Desde el punto de vista legal:

En la asamblea Nacional

Tal como lo he mencionado en diversos escritos sobre el tema, son muchas casi que incontables la cantidad de veces que las organizaciones LGBTI llevaron iniciativas y propuestas legales ante la Asamblea Nacional, e inclusive en tiempos de la constituyente nacional en 1999.  Todas ignoradas, todas engavetadas. Y lejos de tomarlas en cuenta, desde el año 2012, se vio en el seno del parlamento y desde el gobierno nacional el uso de la orientación sexual homosexual como medio para ofender e insultar al adversario político; además de la promesa incumplida de declarar el 17 de mayo como día nacional contra la homofobia y la transfobia el pasado es de mayo de 2015.

Finalmente, la nueva Asamblea Nacional con tan solo cinco meses de haber sido instalada y con todas los problemas que allí se abordan, y con todo el acoso y sabotaje al que es sometida; este mes de mayo 2016, se hará la declaración del 17 de mayo como día Nacional contra la Homofobia y la transfobia. Bastó con hacer la solicitud formal ante la Comisión de Política Interior para que ésta fuese aceptada. No nos solicitaron llevar una marcha ni una multitud para demostrar apoyo a nadie, ni a ningún partido político.  
 
De igual manera, el miércoles 04 de mayo a la Red LGBTI de Venezuela se le otorgó un derecho de palabra para presentar la Agenda Legislativa de laspersonas LGBTI en Venezuela. No fue necesario hacer una marcha, ni llevar una multitud para ser escuchados. No hubo chantajes ni peticiones de apoyo alguno por parte de los diputados. Próximamente, la Red  LGBTI de Venezuela, hará la presentación y entrega de la Agenda Legislativa ante la Comisión Permanente de Política Interior. 

Por supuesto debemos mencionar, la elección de la primera mujer trans como Diputada, a la abogada Tamara Adrián. Y al primer diputado abiertamente homosexual, al Comunicador Social, Rosmit Mantilla.  
     
Propuestas de leyes
De tal manera, que la Red LGBTI de Venezuela ha entregado varias propuestas de modificación de leyes así como el diseño de una ley antidiscriminación amplia que incluya todos los tipos de discriminación, con medidas claras de protección y sanción por actos discriminatorios. Sin  dejar de mencionar la propuesta de modificación parcial del Código Civil entregada en 2014.

En el Tribunal Supremo de Justicia

Varias demandas se han presentado ante el Tribunal Supremo de Justicia. Vale la pena mencionar la reciente admisión del recurso de nulidad por inconstitucionalidad contra el artículo 44 del Código Civil, el cual permitiría la ampliación del matrimonio a parejas del mismo sexo.   Y aunque, tal como lo ha expresado la Diputada Tamara Adrián, eso es tan solo la admisión, lo que significa que el TSJ considerará el asunto, y no hay garantía de nada más, para muchos es una esperanza. Por si hay alguna duda al respecto, les recuerdo la respuesta retrograda y pacata del TSJ en Sentencia190 del año 2008 introducida por Unión Afirmativa de Venezuela  en 2003.       

Ordenanza Municipal contra la discriminación

Hace poco supimos de la presentación por parte del Concejal DiegoSharifker, en el Consejo Municipal de Chacao de una ordenanza contra la discriminación que incluye entre otras, la no discriminación por razón de orientación sexual.   

Gobiernos locales

En el año 2013 el estado Bolívar se convierte en el primer estado en declarar el 17 de mayo día estadal contra la Homofobia.  Mientras que en el Distrito Capital las cinco Consejos Municipales de las que lo conforman; así como el Cabildo Metropolitano, han declarado el 17 de mayo como día municipal contra la homofobia y la transfobia.  

Cabildo Metropolitano
17 de mayo de 2011, El Cabildo Metropolitano acuerda declarar  en toda el Área Metropolitana el 17 mayo de cada año como día contra la Homofobia y la Transfobia.

Municipio El Hatillo, estado Miranda.
El 17 de mayo de 2011,  El Consejo Muncipal de El Hatillo acuerda declarar el 17 de mayo de cada año como día Municipal contra la Homofobia y la Transfobia.

Municipio Sucre, estado Miranda                           
16 de mayo de 2013, mediante el acuerdo 011-2013, el Consejo Municipal de Sucre del Estado Miranda declara el 17 de mayo de cada año como Día Municipal contra la Homofobia y la transfobia. 

Municipio Chacao, estado Miranda.
13 de mayo de 2014, el Consejo Municipal de Chacao, decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia.

Municipio Baruta, estado Miranda
14 de mayo 2014, mediante el acuerdo número 075 el Consejo Municipal de Baruta decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia.

Municipio Libertador. 
17 de mayo de 2014, el Consejo Municipal de Libertador decreta el 17 de mayo como día Municipal contra la Homofobia. Ver más 

Nuevas organizaciones e iniciativas en el interior del país 

Estado Bolívar.
Orgullo Guayana, esta organización viene haciendo un trabajo importante en el estado Bolívar desde hace varios años. Gracias a su labor lograron que Bolívar sea el primer estado en el que se observa el 17 de mayo como día estadal contra la Homofobia. Igualmente, entre otras iniciativas, esta organización mantiene una campaña que busca visibilizar la discriminación del Ministerio de Salud  al impedir la donación de sangre por parte de homosexuales.   

Estado Carabobo.
AXA, activistas por el arcoíris, esta organización ya ha organizado varias marchas por el orgullo LGBTI. Hace poco iniciaron la organización de tertulias en lugares públicos de Valencia. Poco a poco han comenzado a ganar espacios  a favor de las personas LGBTI en Carabobo. 


Estado Zulia.
Ciudiver en Maracaibo, esta organización desde su nacimiento encontró impedimento y obstáculos para su formalización ante el Registro Civil. Posteriormente, han estado trabajando a favor de personas LGBTI a través de actividades varias y este año ya están organizando una caminata por el día internacional contra la homofobia y la transfobia en Maracaibo, estado Zulia.  
 
Locales comerciales libres de discriminación a personas LGBTI

Restaurante en Margarita
Hace poco supimos sobre el local Coco Chamo en playa el Yaque en Margarita en el que ondea la bandera del orgullo LGBTI. El dueño informa que es un lugar donde se atiende a todos los visitantes sin discriminación de ningún tipo.

Restaurante en Buche, estado Miranda
Hace poco supimos que María Gabriela Blanco, miembro de ASGDRe, abrió un local comercial en las playas de Buche en el estado Miranda, en el que ofrece comida del mar. Ha publicado su local como un lugar abierto a las personas LGBTI que van de visita a esta zona turística del país.  
  
En el medio artístico

Patricia Velásquez nos sorprendió gratamente con el anuncio público de su homosexualidad, aunque fuese un secreto ya conocido por muchos de nosotros en Venezuela.

En días recientes, Karina, la cantante venezolana, informó a través de las redes sociales que su hija Hannah iniciaría el tratamiento ara el cambio de género. Posteriormente, ante los comentarios llenos de odio e ignorancia nos dio una lección de vida muy emotiva.   De igual manera, fueron muchos los artistas que expresaron su apoyo a la cantante, lo que nos indica que hay una gran apertura de la sociedad a este tema.

Programas de televisión se interesan en el tema de LGBTI

Desde hace algún tiempo hemos observado como programas de televisión de variedad han comenzado a abordar el tema de las personas LGBTI de manera profesional y con un interés educativo. Programas de Globovisión como Shirley, Soluciones,  sábado en la noche, Hablan las paredes y Primera Página han presentado invitados y expertos en el tema en muchas ocasiones.
Por su parte, Televen no se ha quedado atrás con programas como 100 x 100to Venezuela,  Detrás de las cámaras y la entrevista. El canal Venevisión ha presentado invitados Homosexuales o expertos en sexualidad en el programa Sexo al desnudo y  en Cartas al Corazón. 
El tema de la homosexualidad, bisexualidad y las personas trans ya no está presente de manera exclusiva en noticieros como noticias de sucesos o como fuente de chiste y burla en programas cómicos, si no que ya se aborda desde otra perspectiva, con el propósito de saber sobre los avances en materia de derechos civiles.   

Programas de radio se  interesan en el tema LGBTI

Al igual que en la televisión, en la radio hemos visto que los asuntos de las personas LGBTI se han discutido en programas de radio con mucha trayectoria y que cuenta con el respeto a sus conductores como el programa matutino de  Cesar Miguel Rondón; el de Gladys Rodríguez; o el de Vladimir Villegas, por mencionar tan solo algunos.


A manera de conclusión... con recomendación...


De manera que solo puedo expresar satisfacción, mientras más organizaciones surjan es mucho mejor. Aquí hay cabida para todos. Siempre y cuando sean iniciativas que surjan para aportar ideas e iniciativas frescas, creativas a nivel local y a nivel nacional. Hay algunas otras organizaciones que han desaparecido, otras que se han dedicado al área política, eso está bien. Todo eso está muy bien. Así como es perfectamente válido que haya grupos trabajando a nivel legal en el TSJ y otros en la Asamblea Nacional. Otros grupos están trabajando a nivel legal en los Consejos Legislativos, en municipios y estados. Todas esas son iniciativas muy valiosas.  El trabajo de activismo se hace a varios niveles y en varios tipos de instituciones. Ciertamente falta mucho por hacer y hay pocas organizaciones y personas. 

Las organizaciones que surjan deben ir más allá de la mera organización de una marcha en el mes de junio y sobre todo tener claro que se trabaja por los derechos humanos de todas las personas LGBTI. Hay muchas áreas de la vida qu pueden ser cubiertas, en el ámbito académico, deportivo, cultural, recreativo, artístico, corporativo, de turismo, comercial, de publicidad, solo hace falta que cada uno en su lugar y área de experiencia busque la manera de ser activista y hacer activismo.        


Mi deseo es que en cada estado; universidad, liceo y escuela; empresa, ciudad o municipio exista por lo menos una organización,  una agrupación estudiantil, un gremio, etc., que se ocupe de los derechos de las personas LGBTI. Es absolutamente necesario que haya muchas agrupaciones actuando en espacios diferentes pero con la misma meta: lograr el reconocimiento y respeto a nuestros derechos humanos. 


sábado, 30 de enero de 2016

Profesionalismo de los defensores de derechos humanos

¡Celebra con nosotros el profesionalismo de los Defensores de Derechos Humanos en Venezuela!
Te invitamos a ver video de Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela y de la Red LGBTI de Venezuela.‪#‎sehablaDDHH‬
Embajada de Canadá

jueves, 14 de enero de 2016

Entrevista a Lic. Quiteria Franco

Rafael Uzcátegui, Ana Zambrano, Quiteria Franco 

El pasado sábado 5 de diciembre se transmitió una entrevista en el programa Diplomacia en Uno transmitido por la emisora Radio Uno 1340 AM. Conducido por Ana Karerina Zambrano.



Aquí les dejo la segunda parte de la entrevista. Así lo reseñó Diplomacia en Uno en su página en Facebook.  



El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos.
Dicho principio, ampliamente mencionado tanto en convenios, declaraciones y resoluciones internacionales, dispone que todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos, así como sus libertades fundamentales.
Entre estos derechos, que a veces parecen obviedades, encontramos:
La no discriminación, el cual se erige como una garantía transversal en el derecho internacional de derechos humanos.
Sobre este importante tema, conversamos con la Lic. Quiteria Franco @qfranco, coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela Unión Afirmativa de Venezuela Página Oficial y de la Red LGBTI de Venezuela @RedLGBTIVZLA
Aquí parte de nuestro interesante intercambio, en torno a dos planteamientos:
¿Es viable legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo en ‪#‎Venezuela‬?
¿En el siglo XXI, modernidad? Aun se mantiene el mito de la vinculación entre el VIH y la comunidad LGBTI.






jueves, 17 de diciembre de 2015

Escuchamos rock y hablamos de DDHH

Quiteria Franco. Unión Afirmativa de Venezuela 

El pasado 10 de diciembre se celebro un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es decir, la fecha que se designó cómo Día Internacional de los Derechos Humanos.
En el marco de esta celebración las organizaciones Provea, Espacio Público, Civilis, Acción Solidaria y Laboratorio de Paz, en alianza con la Fundación Nuevas Bandas, la Embajada de Canadá y la Alcaldía de Chacao nos invitaron a participar en el concierto "Iguales-Diferentes, Sin discriminación suena mejor".  

El evento se realizó el sábado 12 de diciembre en el Anfiteatro de la Plaza Francia (Sur) de Altamira 

La nota musical estuvo a cargo de las bandas Toberías (@toberiasbanda), Big Mandrake (@BigMandrake) y un tributo a la banda de rock venezolana Sentimiento Muerto. El evento contó con la animación del periodista y activista Melanio Escobar. 
Toberias






Estuvieron presentes representantes de las diferentes ONG distribuyendo información y difundiendo sus actividades con diversas campañas. Algunas de las ONG presentes fueron, además de las ONG organizadoras: Avesa, la ONG (Fundación Nelson Garrido), Funpaz, Amnistía Internacional, Red de apoyo canino, Cecodap, y Acción Solidaria. 


El mensaje de los oradores estuvo orientado a la no discriminación por ninguna razón: raza, color, etnia, sexo, orientación sexual, opinión política, idioma, religión, origen nacional o social, edad, discapacidad, posición económica, enfermedad y otras, ya que estas son violaciones a la dignidad humana prohibida en la Constitución y rechazada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y pactos internacionales suscritos por Venezuela.



Aquí les dejo varias de las imágenes que mucha gente amablemente nos tomó. Gracias a todos. Yo me divertí muchísimo.  fue un gran concierto. Me encantó la banda Toberías y compartir con todos los activistas y defensores de todas las organizaciones invitadas. 


Andrés Colmenares, Quiteria Franco y Ehisler Vasquez 
Organizaciones miembro de la Red LGBTI estuvieron presentes repartiendo información sobre su trabajo y compartiendo con los asistentes.  Por Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI) estuvieron Alberto Nieves y Argenis Mondragón; por el Grupo ASES estuvo José Fuentes y Quiteria Franco por Unión Afirmativa de Venezuela.
Alberto Nieves, José Fuentes y Quiteria Franco







sábado, 14 de noviembre de 2015

¿Qué pasó con la firmas de apoyo al Matrimonio Igualitario en Venezuela?


En conversación con el Señor Cesar E. Alvarado S, Director de la Oficina Nacional de Registro Electoral del Consejo Nacional Electoral, pudimos saber, aunque de manera verbal, que el número de firmas entregadas para acompañar el proyecto de Ley de Modificación Parcial del Código Civil venezolano, mejor conocido como “Matrimonio Igualitario” fue insuficiente. Es decir, no se cumplió con el 0,1% del total de electores inscritos en el Registro Electoral establecido en el artículo 204 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para así poder activar la discusión del Proyecto ante Asamblea Nacional.

En enero de 2014, se entregaron en la Asamblea Nacional de Venezuela más de 20 mil firmas recabadas a nivel nacional por más de 40 organizaciones de la sociedad civil para respaldar el proyecto de ley de modificación parcial del Código Civil venezolano con el fin de ampliar el derecho al Matrimonio a las personas del mismo sexo, popularmente conocido como el proyecto de Matrimonio Igualitario en Venezuela.

Para el año 2013, según datos oficiales del CNE había un total de 19.066.431 electores inscritos, es decir, que se debía entregar al menos 19 mil firmas (0,1%). Aunque desconocemos el número exacto de firmas entregadas, según la organización responsable de sistematizar y totalizar el proceso, Venezuela Igualitaria, el número de firmas que se entregó supera las 20 mil. Es decir, que, en teoría, se superó el número requerido.
Mucho se ha reclamado y resaltado que la AN se ha negado a discutir el mencionado proyecto. No obstante, no habíamos tenido una respuesta clara y precisa sobre lo sucedido con las firmas. Dado que, en teoría, las firmas debían ser verificadas por el Consejo Nacional Electoral, para así poder darse la discusión en la AN.

Luego de varios meses de vistas y llamadas semanales al despacho del Sr. Cesar Alvarado nos informó que no podía entregarnos las cifras exactas de las firmas entregadas y las que, en efecto, fueron validadas, así como aquellas que presentaron inconsistencias, dado que el informe final debía ser discutido por la Comisión de Registro Civil y Electoral la cual preside la Rectora Sandra Oblitas. A pesar de que la Comisión se reunió varias veces durante los meses de mis visitas, el punto nunca se incluyó en agenda, esto según lo informado por el funcionario.

Ante mi pregunta de porque no se había entregado antes ese resultado respondió que los representantes de la organización con la que se había estado reuniendo, entiéndase Venezuela Igualitaria, dejaron de ir a solicitar la información y que la última vez que habían ido había sido más o menos en diciembre de 2014.

Igualmente, indagué sobre la posibilidad de otorgar a las organizaciones un tiempo prudencial para poder re-activar el proceso de recolección de firmas requeridas, respondió que él particularmente, haría esa sugerencia ante la Comisión, pero que quedaba a total consideración de ésta instancia. No obstante, agregó que de ser ese el caso, el padrón electoral a considerar sería el vigente para la fecha, es decir, el correspondiente al presente año 2015, y no al de 2013 cuando se inició el proceso.

Cabe destacar que Unión Afirmativa de Venezuela fue una de las organizaciones que participó de manera activa en la recolección de firmas desde mediados de 2013 y hasta 2014, razón por la cual como organización solicitante, nos decidimos indagar sobre el estatus de las mismas.

El primer contacto con autoridades del CNE tuvo lugar el pasado mes de junio de 2015 cuando, quien les escribe, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela y de la Red LGBTI de Venezuela, coincidió con la Rectora Sandra Oblitas en Ginebra durante la evaluación al estado venezolano sobre el cumplimiento del Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos en el país.
En dicho encuentro, le pregunté sobre dos aspectos: 1) la negativa de reconocimiento de la nacionalidad venezolana al hijo de Migdely Miranda y Giniveth Soto y 2) el estatus de las firmas entregadas en enero de 2014. Su recomendación en relación al segundo punto fue indicarme que debía acudir a las oficinas principales del CNE y contactar al Sr Cesar Alvarado, quien según ella me daría la información solicitada.

Tal como me lo recomendó, así lo hice, dos cartas, varias vistas, y varias llamadas telefónicas durante cinco meses, esa es la única respuesta que obtuve. Por tal motivo, me veo en la obligación de informar sobre lo sucedido, aunque no me hayan entregado la información por escrito, a pesar de la obligación de cada funcionario público de rendir cuentas a la sociedad civil que así lo demande tal como lo establecen el artículo 51, 62 y 143 de la Constitución. Sandra Oblitas, funcionaria pública, incumplió su deber legal de rendir cuentas a los electores.
Solicitud número dos

viernes, 28 de agosto de 2015

Venezuela: La impunidad y los crímenes de odio contra personas LGBT


Venezuela: La impunidad y los crímenes de odio contra personas LGBT


La madrugada del 18 de agosto, en dos puntos de Caracas, dos mujeres trans fueron asesinadas.La noticia no acaparó la atención de los medios. Es como si la muerte se transformara en rutina.  Las lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales están abandonadas por el Estado venezolano, según la .
El informe indica que las instituciones públicas no responden a las necesidades y exigencias de la población LGBTI: “Es muy alto el riesgo que tienen estas personas, puesto que pudieran ser víctimas de crímenes de odio por tan solo tener una orientación sexual, identidad de género y expresión de género distinta a lo aceptado tradicionalmente por la sociedad”.
venezuela
Así concluye el nuevo estudio realizado por Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) , organización que realizó un exhaustivo seguimiento y registro de un número importante de casos de discriminación, exclusión y violencia contra las personas de la diversidad sexual ocurridos entre mayo 2013 a mayo 2015.
Quiteria Franco, coordinadora General de Unión Afirmativa y Red LGBTI VZLA, dice a Sin Etiquetas,  que el estado venezolano ha actuado de manera irresponsable ante esta situación que aqueja a las personas LGBTI en Venezuela y particularmente a las personas trans: “Ninguna institución del
estado se ha abocado a atender las demandas de las personas LGBTI, ni el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, ni el poder ciudadano (Defensoria, CNE, Contraloría). Hay una inacción generalizada en las instituciones del Estado con respecto de las personas LGBTI en Venezuela. No contamos ni siquiera con una ley antidiscriminación que proteja a las personas LGTBI. En el examen al estado venezolano sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en junio de este año, la representante del Estado informó que el 45% de las denuncias que se reciben en la Defensoría del Pueblo están relacionadas con personas LGBT. Cabe destacar que es la primera que vez que se reconocen y se informan de manera pública y oficial estos datos, aunque no se conocen mayores detalles. No sabemos cómo se clasifican, ni el estatus en el que se encuentran”.

¿Las organizaciones defensoras de los derechos LGBT han tomado medidas?
–Las organizaciones defensoras de derechos de personas LGBTI en Venezuela trabajamos con muchas limitaciones, de espacio, de recursos económicos y carecemos de apoyo por parte de organismos internacionales y nacionales. Los organismos internacionales no ven a Venezuela como un país prioritario porque se piensa que por ser un país productor de petróleo disponemos de recursos. Mientras que a nivel nacional no recibimos apoyo del estado y por el contrario somos señalados y discriminados por nuestro trabajo. No obstante, ante la situación de desatención de la realidad de las personas LGTBI en Venezuela, puesto que se ignoran nuestras demandas legales y solicitudes de creación de planes y políticas públicas, no obtenemos ningún tipo de respuesta y lo que reina es un silencio absoluto; nos hemos visto en la necesidad de acudir a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas a denunciar la grave situación que vivimos en el país. Este año hemos llevado a ambos organismos datos concretos, cifras e información recabada por las organizaciones a fin de conseguir que el estado responda a nuestras exigencias.
¿Tienen una plataforma para hacer frente a esta situación?
–Desde el mes de noviembre del año 2014, con la reactivación de la Red LGBTI de Venezuela, hemos logrado canalizar varios servicios. En la red llevamos a cabo una labor de promoción y defensa de los derechos humanos de personas LGBTI. A través de las redes sociales y de nuestro número telefónico brindamos asesoría a quienes han sido objeto de discriminación. Según las leyes venezolanas, las organizaciones ahora solo podemos ejercer la función de acompañamiento a las víctimas. Adicionalmente, la red realiza actividades mensuales en las que tratamos varios temas que le permiten a la gente participar y estar informados y empoderarse de sus derechos y cómo defenderlos. Las organizaciones que pertenecen a la Red realizamos varias actividades y acciones y cada situación es atendida por quien es especialista en el área.
¿La Policía actúa con eficiencia?
-La policía venezolana no actúa de manera eficiente y, por el contrario, según las informaciones recabadas en varias investigaciones de ACCSI e incluidas en los informes presentados por la Red LGBTI de Venezuela ante los organismos internacionales de Derechos Humanos, los diferentes cuerpos de seguridad del estado son identificados y señalados por las personas LGBTI como agresores y responsables de actos de discriminación y crímenes en su contra. De hecho, el único crimen resuelto y con sentencia en el 2014 fue contra un oficial del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) por el asesinato de una persona trans, trabajadora sexual de la Av. Libertador de Caracas, a quien no quiso pagarle la tarifa que ella le solicitó después de haberle prestado sus servicios. Esto trae como consecuencia que las personas se abstengan de denunciar ante estos organismos de seguridad y la única opción que queda es la defensoría y la fiscalía. Los casos que se atienden es cuando ya han ocurrido los asesinatos, pero casos de discriminación, por ejemplo, no son atendidos alegando la falta de una norma legal que regule y dicte la manera de abordarlos.
Más sobre la red aquí 
PUBLICADO EN http://sinetiquetas.org/2015/08/24/venezuela-la-impunidad-y-los-crimenes-de-odio-contra-personas-lgbt/ 

jueves, 30 de julio de 2015

Marcha del Orgullo LGBTI: un espacio ideal para que las personas expresen lo que realmente son

UNAF estuvo presente en la Marcha del Orgullo LGBTI en Valencia, Carabobo. 19 de julio, 2015.  

El pasado domingo, 12 de julio, la Comunidad de Lesbianas, Gays, Personas Trans e Intersex (LGBTI) de Venezuela se concentró en Caracas para unirse a la Marcha del Orgullo que, en medio de disfraces, banderas arcoíris y consignas, exigió una vez más la reivindicación de sus derechos, como el reconocimiento del matrimonio igualitario y la identidad legal para las personas trans.
La movilización se realizó dos semanas después del 28 de junio, día en que se conmemora oficialmente en el mundo el Orgullo de la Comunidad LGBTI, por razones de planificación y actividades políticas que coincidían.
La historia de este tipo de movilizaciones y el nacimiento de la lucha a favor de la libertad homosexual comenzó a finales de los años 60, ya que se relaciona con los “Disturbios de Stonewall Inn” ocurridos la noche del 28 de junio de 1969 en Estados Unidos.
Stonewall Inn era el único bar neoyorquino de “ventanales pintados de negro y contraseña para entrar, donde los hombres podían bailar juntos”. [1]
Esta situación estaba prohibida en el país norteamericano. Sin embargo, los policías de la zona se hacían de la vista gorda aceptando sobornos, hasta que todo se supo.
Según algunos historiadores, unos 400 policías entraron de forma violenta en Stonewall Inn, golpearon a los asistentes del local, frente a unos 2.000 testigos en las calles. Los maltratados no se quedaron tranquilos y se defendieron como pudieron de la brutalidad policial. [1]
A pesar de los continuos enfrentamientos, las autoridades de la ciudad pidieron a los policías retirarse del lugar. Este logro, se reconoce como la semilla que sirvió para que el movimiento moderno pro-derechos LGBTI en Estados Unidos y en todo el mundo alzara su voz.
Para hablar un poco más sobre este tipo de manifestaciones y qué implicaciones tiene para las condiciones en la que vive la comunidad LGBTI del país, entrevistamos a Quiteria Franco, profesora universitaria, coordinadora de la organización Unión Afirmativa Venezuela y de la Red LGBTI del país.
-        ¿Qué exige la comunidad LGBTI en estas movilizaciones?
Sencillamente, el respeto y el reconocimiento de los derechos humanos de la comunidad LGBTI, que no son diferentes a los derechos del resto del mundo. Los derechos humanos hablan de que todos somos iguales ante la ley, y hasta ahora las personas no heterosexuales no gozamos verdaderamente de este principio.   
Sobre esta materia vemos con preocupación el caso Venezolano, porque otros países están aprobando leyes a favor de estas personas y el nuestro se está quedando estancado.
Lo que estamos buscando son leyes que protejan y trabajen en la prevención de la discriminación contra las personas LGBTI, por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Del mismo modo, exigimos la legalización de la unión entre parejas homosexuales y la protección de este tipo de familias.
Otro sector frecuentemente vulnerado son los niños y adolescentes homosexuales y trans, Por ello, exhortamos a las autoridades competentes a que brinden verdadera protección a estos menores. Existe un número considerable de niños y adolescentes que tienen algún tipo de problema en las escuelas o dentro de sus familias que son reales, pero no están siendo abordados oportunamente para solucionarlos.
También pedimos que se aborde mejor el trabajo de la tipificación de la violencia y los crímenes de odio. Dentro de este último flagelo se encuentran, no solamente los asesinatos, también existe la discriminación verbal y a través de los medios de comunicación, hostigamiento, acoso, violación de la vida privada, etc.
El número de víctimas por este tipo de violencia es muy alto. Recientemente, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, reconoció en el Comité de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que el 43% de los casos que llegan a la fiscalía tiene que ver con las personas LGBTI.
Es fundamental también que se incluya la educación sexual como materia formal y obligatoria en los centros educativos, desde educación preescolar hasta universitaria, tal como existe en otros países latinoamericanos más adelantados en el reconocimiento de la comunidad LGBTI.
-        ¿Desde cuándo se realizan marchas por el Orgullo LGBTI en Venezuela?
La primera marcha que se conoce públicamente se realizó en el año 2001. Fue una marcha muy tímida, convocada por las primeras organizaciones que defendían en el país los derechos de la comunidad.
En esta primera iniciativa de movilización, los organizadores tenían mucho temor por la participación y aceptación que iba a tener la marcha. Afortunadamente, el día de la marcha asistieron más de 150 personas, así que para ser la primera vez que se realizaba este tipo de actividad en un país, fue un importante logro.
La derogación de la Ley de Vagos y Maleantes también contribuyó un poco para que las personas LGBTI tuvieran confianza para participar en estas manifestaciones públicas. En el año 1997, cuando se elimina esta ley, los activistas sienten una mayor libertad para comenzar a agruparse, ya que anteriormente el instrumento legal permitía indiscriminados abusos contra las personas que no eran consideradas normales dentro de los estándares morales.
Sin embargo, existen otras versiones que afirman que en el año 1999 se realizó por primera vez una caminata que juntó a un grupo pequeño de personas de la comunidad LGBTI. Esta se realizó precisamente en la noche por el temor a que la gente los atacara, y recorrió unas 10 cuadras del bulevar Sabana Grande en Caracas.
-        ¿Ha habido algún cambio desde que se realizan este tipo de expresiones sociales?
Yo diría que sí, desde el punto de vista de la visibilidad. La persona homosexual y trans ha dejado de estar dentro del “clóset”, es decir, ha dejado de esconderse en sus lugares de seguridad para ir a la calle sin temor y decir “Aquí estoy, existo y lo que quiero es respeto”. A través de estas manifestaciones, la comunidad LGBTI ha salido de aquel oscurantismo que las envolvía y las aislaba del resto de la sociedad.
Incluso, después de observar los resultados de una encuesta que hizo una organización que lucha por los derechos de esta comunidad, la gran mayoría de las personas que asisten a las marchas por el Orgullo LGBTI consideran que ese es el único momento para expresar lo que realmente son, libremente.
Muchas personas vienen de lugares inhóspitos del país para vestirse como ellos quieren, manifestar muestras de amor con su pareja sin que nadie los discrimine, cantar, bailar y exigir el reconocimiento de sus derechos.
Otro logro, que ha surgido recientemente, es que ahora los estados buscan realizar sus propias marchas, es decir, las movilizaciones no solo se realizan en Caracas.
La gente desde el lugar donde vive quiere organizarse para marchar y expresar sus exigencias y deseos. Ahora se realizan este tipo de marchas en Zulia, Aragua, Carabobo, Bolívar, Barinas y Guárico.
-        En estas marchas es común observar que sus asistentes usan atuendos extravagantes, ¿este comportamiento es positivo para que se tome en serio sus exigencias?
Ciertamente puede ser algo que perturbe a cierto tipo de gente, sobre todo a los más conservadores. Pero la verdad es que las personas tienen derecho a vestirse y comportarse como deseen, siempre y cuando esto no transgreda los derechos del otro.
No se debe criticar a nadie que quiera vestirse y expresarse como mejor se sienta, lo que sí se debe hacer, es fomentar el respeto a las diferencias.
Ejemplo de ello, es la idea de criticar a las mujeres que se visten con atuendos cortos como faldas, shorts o tops. Que las féminas se vistan de cierto modo no da derecho al otro de tocarlas o abusar de ellas. Lo que tenemos que hacer, en ese caso, es fomentar valores que les permitan a los hombres controlar sus impulsos sexuales y promover el respeto.
Reitero, estas marchas sirven también para que las personas LGBTI puedan expresarse libremente, es un espacio que les permite ser, sentirse y manifestarse como son. Si nadie resulta afectado por este comportamiento, nadie debería oponerse.
-        ¿Cuál es tu opinión sobre el desenvolvimiento de la marcha de este año?
Lo ideal hubiese sido que la marcha fuese democrática, dándole oportunidad a todas las organizaciones políticas o no a participar. Existen muchas organizaciones políticas que tienen una arista LGBTI, pero no que se sintieron cómodas al participar en una movilización donde la propaganda a favor del gobierno era lo que prevalecía.
-        ¿La Red LGBTI de Venezuela tiene programadas próximas actividades para impulsar la exigencia de los derechos de esta comunidad?
La Red LGBTI a finales de cada mes realiza foros y conversatorios en la Sala Cabrujas de Cultura Chacao, para hablar sobre diversos temas relacionados a esta comunidad.
Mensualmente, las organizaciones que defienden los derechos de las personas LGBTI preparan una temática a exponer y se abre un debate al respecto.
El próximo martes 28 de este mes, se llevará a cabo una conversatorio denominado “Más allá de la monosexualidad: bisexualidad, pansexualidad y otras identidades no monosexuales”, que estará a cargo de un activista independiente llamado Manuel Escalona Lugo. 
Para conocer las actividades que realiza mensualmente la Red LGBTI visita su blogVenezuelaredlgbti.blogspot.com, su cuenta en Twtter @RedLGBTIVzla y/o búscalos en Facebook como Red LGBTI de Venezuela Comunidad.

Por Daniela Damiano (@amnistía)
[1] Lavozdegalicia.es. Los disturbios del Stonewall Inn: 40 años de Orgullo gay. Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2009/06/26/00031246028091865652895.htm [Consultado el 13/07/2015]

Articulo publicado en http://www.amnistia.ong/profiles/blogs/marcha-del-orgullo-lgbti-un-espacio-ideal-para-que-las-personas-e