jueves, 4 de julio de 2013

¿Y después de la marcha qué?

Hay varias fechas que son de importancia para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersex (LGBTI) a nivel mundial y a nivel local.
Entre ellas está el día de la visibilidad lésbica. El día de la visibilidad lésbica nació el 26 de abril del año 2008 en España y fue impulsado por la coordinadora de la Federación Estatal de Lesbianas Gays, trans y nisexaules (FELGTB). Para Silvia Tostado, Vicepresidenta de la Organización Triangulo, “El día 26 de abril no pretende obligar a ninguna mujer a hacer pública su orientación sexual, más bien se trata de hacernos reflexionar a todas y todos sobre la necesidad de no poner filtros a los ojos o al lenguaje y ver que las mujeres lesbianas vivimos en nuestros pueblos y ciudades, porque no queremos seguir escondiéndonos tras el muro del silencio que tanto nos ha asfixiado”.
Igualmente está el día internacional contra la homofobia. El día internacional contra la homofobia se celebra el 17 de mayo de cada año por ser este el día en que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales en el año 1990.  
Así mismo tenemos el día internacional del orgullo gay, por su nombre en inglés. Aunque en español se ha optado por denominarlo día de la dignidad de las personas LGBTI. Esta fecha conmemora los disturbios que en el año 1969 se escenificaron en el bar Stonewall (Stonewall Inn) ubicado en Greenwich Village, Nueva York, los cuales marcaron el inicio de la lucha por los derechos de los LGBTI. 
En Venezuela, la primera fecha pasa casi que desapercibida principalmente por el mismo motivo que en muchos otros países: las mujeres no quieren visibilizarse por temor al rechazo social entre muchas otras razones. La segunda fecha se ha celebrado con caminatas. Este año 2013 se realizó la segunda caminata contra la homofobia. Y la tercera fecha, más que limitarse a un día se ha extendido a todo un mes en el cual se realizan actividades como foros, charlas, hay un ciclo de cine que muestra películas sobre la temática LGBTI y por supuesto que se realiza una gran marcha.
La primera marcha gay en Venezuela se realizó en la ciudad de Caracas en el año 2001. A la fecha ya van 13 marchas que se han realizado. Y desde hace algunos años se realizan marchas similares en las principales ciudades de otros estados del país. Lamentablemente, la marcha de Caracas ha sido manchada por las controversias y luchas internas y cuotas de poder entre los diferentes colectivos LGBTI.   
El resto del año, pareciera que el movimiento LGBTI no existe. En el año 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, y este año 2013 se hizo entrega de documentos con exigencias a la Asamblea Nacional, al Presidente, a la defensora del pueblo, a la Fiscal General en fin a los representantes principales de cada poder público. Lamentablemente, aquí en Venezuela, la gente se cansa de esperar, se da por vencida antes de comenzar a luchar y las instituciones lo saben y juegan al agotamiento y a la resignación de las personas. Se cae en el error de no hacerle seguimiento a los reclamos. No se le exige a las instituciones que den una respuesta, ya sea esta positiva o negativa, pero que se dé alguna respuesta que indique que por lo menos hay respeto a los ciudadanos. Pero no, nada de eso sucede. Pasa el tiempo y nuestros reclamos, exigencias y demandas no son respondidas.
Varias son las denuncias pendientes, varias las exigencias no respondidas. Varias son las demandas no satisfechas. No responde CONATEL ante las denuncias de discriminación contra las personas LGBTI en los medios de comunicación, entiéndase radio, televisión y prensa. No responde la Asamblea ante la solicitud de elaboración de leyes contra la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género, leyes para penalizar los crimines de odio por las mismas razones, ley para el reconocimiento de las familias de parejas del mismo sexo. No responde el CNE sobre el cambio de sexo para las personas trans. No responde el ministerio de Educación sobre la implementación de un programa de educación sexual nacional y en todos los niveles educativos. No responde el ministerio de salud para que se aprueben las operaciones de reasignación genital y tratamientos derivados para las personas trans con financiamiento del gobierno. No responde la Fiscalía sobre los casos de crímenes de odio por orientación sexual identidad y expresión de género.  

Tantas respuestas y necesidades que aún deben ser respondidas y los colectivos LGBTI enfocan todas sus energías en la marcha de un solo día. ¿Y después de la marcha, que? Después de la marcha siguen los problemas, después de la marcha sigue la vida. Qué tal si le ponemos a nuestras demandas y exigencias toda la energía que se le pone a la organización de la marcha. Qué tal si luego de las peleas por figurar y por saber quién tiene más poder de convocatoria nos dedicamos a unir fuerzas en pro de la conquista de nuestros derechos. La invitación es trabajar más allá de estas tres fechas y meses: abril, mayo y junio. Quedan nueve meses más durante el año para hacerle seguimiento a esos documentos que se entregan a exigirle respuesta a nuestros gobernantes. No a pedirles atención ni a rogarle que nos respondan. No, a exigirles respuesta por la sencilla razón de que es nuestro derecho.    

2 comentarios:

  1. En realidad no le veo sentido marchar solo el día del orgullo, y en Venezuela Por Dios!! Si queremos que los ente gubernamentales nos tomen en cuenta, debe ser casi que todos los días, hasta esa gente dirá "Ellos solo Joden un día del reto del año viven en las sombras"

    ResponderEliminar
  2. Keiser, tampoco hay que negar que la marcha sirve para visibilizar a la población LGBTI. Aunque haya otros aspectos que no nos gusten. Yo no la critico, no le quito méritos. Podría ser mejor, si, definitivamente si. Podría ser más reinvindicativa, si. Llevar consignas de demandas y exigencias. Tener un lema, en fin. Son sugerencias, no críticas.

    ResponderEliminar