Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familias. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2022

Ley para la protección de las familias, la maternidad y paternidad: ni tan nueva ni tan avanzada

 






Ley para la protección de las familias, la maternidad y paternidad: ni tan nueva ni tan de avanzada

El anuncio llego con mucho entusiasmo, desde la Asamblea Nacional de Maduro anunciaron la aprobación de “una nueva Ley para la protección de las familias, la maternidad y la paternidad” que deroga la aprobada en 2007.

Quienes se han hecho eco de la noticia aseguran que se trata de un avance, que se reconocen todas las familias, el detalle es que no es reconocimiento de las familias lo que hace falta, lo que necesitamos es la protección real y efectiva de todas las familias que ya existen, sean o no reconocidas.

¿En qué se diferencia la “nueva Ley” de la de 2007?

La definición de familia en la Ley de 2007 dice lo siguiente:

“Artículo 3.- A los efectos de esta Ley, se entiende por familia, la asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo de sus integrantes, constituida por personas relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho, que fundan su existencia en el amor, respeto, solidaridad, compresión mutua, participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar.  En tal sentido, el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes de las familias se regirán por los principios aquí establecidos. El Estado protegerá a las familias en su pluralidad, sin discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman con independencia de origen o tipo de relaciones familiares.  En consecuencia el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la responsabilidad de las familias.”

 

La definición de familia en la Ley de 2022 dice lo siguiente:

 

Artículo 6: “Se entiende por familias, las asociaciones naturales de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo integral de sus integrantes, constituidas por personas relacionadas por vínculos jurídicos, sociales o de hecho, que fundan su existencia y relaciones en el amor, respeto, solidaridad, cuido colectivo, compresión mutua, participación protagónica, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implican la vida familiar. En tal sentido, todos y todas sus integrantes se regirán por los principios aquí establecidos, constituyéndose como familias amantes de la Paz, de acuerdo a lo establecido en la Constitución. El Estado protegerá a las familias en su pluralidad, sin discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman con independencia de origen o tipo de relaciones familiares. En consecuencia, el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la jefatura de las familias.”

Como ven solo se omite la frase: el padre, la madre, los hijos e hijas u otros integrantes y se sustituye por todos y todas sus integrantes.

 

En la “nueva Ley” se incluye el artículo 4 que establece el principio de no discriminación de la siguiente manera:

Las disposiciones de esta Ley se aplicarán con igualdad a todas las personas y familias, sin discriminaciones fundadas en el sexo, credo, condición social, pensamiento, conciencia, opinión política, cultura, idioma, origen étnico, social o nacional, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, edad, posición económica, discapacidad, condición de salud o, aquellas que, en general, tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos, garantías y deberes de las personas. El Estado, las familias y la sociedad garantizarán que la igualdad reconocida en esta disposición sea real y efectiva. A tal efecto, adoptarán todas las medidas positivas a favor de las personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables.

 

Muy bien, excelente. Y ese es todo el “avance” que se destaca en la “nueva Ley”.

Lamento no ser tan entusiasta pero ya en estos tiempos, los gestos simbólicos no sirven, no son suficientes y, por el contrario, generan mayor frustración a quienes de buena manera creen que de verdad esto es un avance, cuando en la realidad no lo es.

 

Verán en 2014, escribí un texto titulado “leyes que mencionan a las personas LGBTI”, en el que enumere las cinco leyes, un Reglamento y una Resolución que mencionan la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad o la expresión de género.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, 2012

Ø Establece el Principio de no discriminación en el trabajo por orientación sexual (Artículo 21).

Ø El Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo de 1994, prohíbe expresamente la discriminación en el lugar de trabajo por preferencia sexual (Artículo 8 – e).

Ley Orgánica de Registro Civil, 2009

Ø Establece el cambio de nombre propio cuando no se corresponda con su género (Artículo 146).

Ley Orgánica del Poder Popular, 2010

Ø Contempla la no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género en la participación en los asuntos públicos (artículo 3).

Resolución 286 del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, 2010

Ø Prohíbe toda discriminación por orientación sexual e identidad de género en la actuación y régimen laboral de los cuerpos policiales. (Artículo 3, Gaceta Oficial número 39.556).

Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, 2011

Ø Prohíbe la discriminación por orientación sexual, identidad de género en materia de arrendamientos de vivienda (Artículo 5, numeral 8).

Ley de Instituciones del Sector Bancario, 2011

Ø Establece que las actividades de servicio bancario deben cumplir con el principio de no discriminación (Artículo 8).

El detalle es que en la práctica ninguna de esas Leyes y sus “menciones” de prohibición contra la discriminación ha otorgado una protección real.

Las personas trans por ejemplo no han podido cambiar su nombre legalmente, mucho menos su sexo o género.

No se ha impedido que las personas LGBTI sean negadas de su derecho al trabajo, que sean despedidas, humilladas, acosadas y echadas de sus empleos.

La razón es que las Leyes deben ser cumplidas por los funcionarios, pero si estos no son capacitados y sensibilizados, y solo hacen su voluntad y además se niegan a cumplir con lo que las leyes establecen, la ciudadanía sigue indefensa.

En un país con una democracia débil e instituciones carentes de independencia, los altos índices de impunidad y corrupción, la posibilidad de lograr justicia son casi inexistentes.    

Basta de gestos, lo que necesitamos en protección real para las familias, y eso se logra con hacer accesible, es decir, ampliar, el matrimonio civil a todas las parejas sin distinción de sexo o género. Eso debe incluir todos los derechos que derivan del matrimonio civil.

Esa definición amplia de familia ya existía en el artículo 75 de la Constitución de 1999.

Artículo 75.

“Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.”

Esta definición además fue interpretada por el TSJ en 2017, en el caso de Migdely Miranda y Giniveth Soto, sentencia 1187. En esta sentencia se reconocen las diversas familias.  

“Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas”.  De esta manera explica que: “la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales (parejas del mismo sexo) y, por ende, el Estado brindará protección sin distinción a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, siendo éstos sujetos de derecho, que gozan de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional”.

No, no hay ningún avance. Por más que así quieran mostrarlo, no hay ningún avance. 

Basta de gestos, las familias conformadas por parejas del mismo sexo necesitamos derechos reales, protección total y plena y eso solo lo otorga el Matrimonio Civil.  

jueves, 9 de noviembre de 2017

La Universidad ante las nuevas identidades de género y tipos de familias

Clase abierta La Universidad ante las nuevas identidades de género y tipos de familias

En el marco de la XXX semana de estudios generales de la Universidad Simón Bolívar estaré dictando una clase abierta el día 13 de noviembre de 2017 en la Sala Horowitz de la biblioteca. 

En el primer día de la XXX Semana de Estudios Generales, el Decanato y la Coordinación de Ciclo Profesional conjuntamente con el Departamento de Idiomas, presentarán la Clase abierta La Universidad ante las nuevas identidades de género y tipos de familias.

La clase abierta será el lunes 13 de noviembre a las 11:30 de la mañana en la Sala Horowitz  de la Biblioteca, y tendrá como expositora a la profesora Quiteria Franco, Magister en Lingüística Aplicada y activista de derechos humanos.

Franco explicará de qué van los estudios de género desde la perspectiva lingüística y de los derechos humanos y hará algunas recomendaciones sobre lo que considera debe ser la postura de la Universidad Simón Bolívar, como institución y comunidad universitaria.  

Según Franco, “los estudios de género son un campo académico multidisciplinario que aborda diversos temas,  tales como la sexualidad, el género y la política y los asuntos de las personas LGBTI, desde visiones tan distintas como la antropología, la sociología, la literatura y el lenguaje; desde la lingüística e inclusive con un enfoque de derechos humanos.  Ante las nuevas realidades sociales y los avances legislativos en el mundo en torno a las nuevas identidades de género y los modelos de familia legalmente reconocidos, nos planteamos la pregunta sobre cuál debe ser la posición de las Universidades Nacionales, tanto públicas como privadas, en relación a estos temas.” 

Les comparto el resto de la programación  


miércoles, 3 de mayo de 2017

Lo que hace a una familia es el amor


Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia 2017. 

Tema: familias

Este 2017 celebraremos una nueva jornada por el Día Internacional contra la homofobia, bifobia y transfobia, fecha que se observa desde 2004, son ya 13 años y en cada ocasión se escoge un tema diferente a destacar.

Este año el tema seleccionado es “Familias” y el lema “el amor hace la familia” se hace de manera conjunta con la celebración del Día Internacional por la Igualdad de las Familias (IFED). Según información publicada en la página del Comité IDAHOT, se persigue realizar un enfoque sobre el papel de las familias en el bienestar de sus miembros LGBTIQ; el respeto de los derechos de las familias LGBTIQ (familias diversas). También, por supuesto, se quiere utilizar este tema central para contrarrestar la “recuperación de los valores familiares” por parte de los conservadores.

Vale la pena hacer una revisión de cómo estamos en este tema, particularmente, en el continente americano.  Cuando hablamos de familias lo hacemos desde dos visiones, familias donde uno o varios de sus miembros (hijos) son LGBTI, o familias donde uno de las cabezas (mujer/hombre) son LGBTI y las parejas del mismo sexo que deciden formar familia y cómo está el reconocimiento de sus derechos (matrimonio, comaternidad/copaternidad, adopción, derechos reproductivos, etc).

En América del Norte:
Canadá, México y Estados Unidos reconocen el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

En América del Sur: 
Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y la Guayana Francesa reconocen el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
En Ecuador y Chile se reconoce la Unión Civil entre parejas del mismo sexo.

Pocos países de la región no reconocen ni el matrimonio ni la Unión Civil entre parejas del mismo sexo estos son Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.

Con respecto a los derechos de la familia homoparental, la adopción conjunta por parejas está permitida en Argentina, Brasil, Colombia, Guayana Francesa y Uruguay; mientras que la subrogación gestacional se encuentra regulada únicamente en Brasil.

En diciembre de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano publicó  la Sentencia 1187 con el título: “Sentencia que interpreta el artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y los niños, niñas y adolescentes nacidos en estas familias tienen la protección del Estado al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional”. Abriendo así, aunque con muchas dudas, un primer avance en materia de reconocimiento de derechos de familias homoparentales.

América Central:
Es la zona de la región menos permisiva en el reconocimiento de derechos a parejas del mismo sexo, donde solo Costa Rica permite la Unión Civil.

El resto de países centroamericanos, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá no permiten ni el matrimonio, ni la Unión Civil o la Unión de Hecho.

En cuanto a la situación de familias con miembros LGBTI las informaciones son menos alentadoras, ya que persiste la discriminación e incomprensión de los padres o responsables en no reconocer o negarse a reconocer y aceptar la homosexualidad o transexualidad de sus hijos. En muchos casos, este rechazo trae como consecuencia el abandono del hogar del joven discriminado o la expulsión del hogar por parte de los progenitores. Muchos de estos jóvenes terminan en las calles donde se ven obligados a prostituirse o caen en las drogas, o la delincuencia.

Sirva entonces este 17 de mayo de 2017 Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia para:

 - Fortalecer la visibilidad y la voz de los padres y madres LGBTIQ
- Fortalecer la visibilidad y la voz de las “familias diversas” y conducir a avances en el reconocimiento y los derechos
- Fortalecer la visibilidad y la voz de los hijos e hijas de padres LGBTIQ, y posiblemente fortalecer la estructuración de su movimiento
- Recuperar “valores familiares” desde una óptica progresista
- Facilitar alianzas con organizaciones familiares progresistas

Es pertinente recordar que aunque la Asamblea Nacional de Venezuela decretó el 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia, transfobia y bifobia en 2016, el pasado  viernes 19 de agosto de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por medio de la Sala Constitucional ordenó suspender los efectos de varias sesiones de la Asamblea Nacional (AN). Esta decisión del TSJ dejó sin efecto de manera temporal el acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional el pasado 12 de mayo de 2016 que declaró el 17 de Mayo como “Día Nacional contra la homofobia, transfobia y bifobia”.

Fuentes consultadas:
La temática de IDAHOT 2017 será “Familias” IDAHOT. http://dayagainsthomophobia.org/es/la-tematica-de-idahot-2017-sera-familias/
TSJ suspende decreto del día nacional contra la homofobia en Venezuela. http://quiteriafranco.blogspot.com/2016/08/tsj-suspende-decreto-del-dia-contra-la.html

viernes, 24 de mayo de 2013

A las Diputadas y los Diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela


Soy educadora. Me he dedicado a enseñar durante más de 20 años. He tratado de inculcar a mis alumnos valores como el respeto, la humildad, la solidaridad, la sinceridad, la honestidad, la generosidad. He tratado de enseñarles a reconocer el valor de la vida, la necesidad de lograr las metas con mucho trabajo y esmero.  Hoy, para mí, ustedes son mis alumnos. Hoy, para mí, ustedes son aprendices. No pretendo enseñarles nada de política ni de leyes. Ustedes saben de eso mucho más de que lo que yo pueda saber puesto que es ese su trabajo.
Más que enseñarles algo, hoy, quiero recordarles porque ustedes están en la Asamblea Nacional. Ustedes están aquí porque nosotros, el pueblo, los eligió. Pero quienes los elegimos, no lo hicimos tomando en cuenta su religión, no los elegimos porque son católicos, evangélicos, protestantes, o judíos. No los elegimos porque son jesuitas, marianos o pertenecen al Opus Dei. No, nosotros los elegimos porque ofrecieron velar por nuestros intereses. Los elegimos porque ofrecieron crear leyes que nos favorezcan, que de alguna manera contribuyan a crear una mejor sociedad, una sociedad más justa, en la que todos nos sintamos protegidos, en la que todos nos sintamos incluidos.
Ustedes, hasta ahora, han legislado a favor de muchos grupos históricamente discriminados y marginados. Han legislado en favor de las mujeres. Yo como mujer se los agradezco. Han legislado por los niños, niñas y adolescentes. Han legislado por las personas afrodescendientes. Han legislado a favor de los animales. Pero, lamentablemente, han ignorado una parte importante de la población que también es discriminada, marginada y que necesita ser tomada en cuenta. La población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersex. Mejor conocidos como los LGBTI. Aquí me expreso en nombre de todas las personas LGBTI en Venezuela. 
Ustedes, hasta ahora, han puesto sus creencias religiosas primero que su deber para con la sociedad. Han ignorado el carácter laico de nuestro país establecido en la Constitución. Han pasado por alto el hecho de que su función en el parlamento se debe al pueblo y a la satisfacción de sus necesidades. Es hora de que ustedes recuerden la razón por la que están allí. Es momento de que ustedes, se desliguen de sus creencias religiosas, de su opinión moralista y legislen a favor de los LGBTI. Es hora de que actúen como hombre y mujeres de leyes y legislen para nosotros, sus electores. 
No les estamos pidiendo nada imposible. Solo les pedimos el reconocimiento de nuestros derechos. Porque cumplimos con nuestros deberes como ciudadanos. Trabajamos, pagamos impuestos, votamos, participamos activamente en la sociedad. Los homosexuales somos mucho más que el personaje feminizado que aparece en los programas cómicos que ven en televisión cada domingo o lunes. Somos más que la mujer masculina que les presentan en las telenovelas. Somos más que el transexual femenino que ves por las noches en la avenida Libertador, somos mucho más que el carnaval que disfrutas ver en las calles en la marcha del orgullo gay.
Los homosexuales, somos tu hija, tu hermana, tu tía, tu vecina a la que acudes cunado necesitas pedirle que te abra la puerta del edificio porque tu llave no quiere abrir. Somos tus profesores que tenemos que sobrevivir con un sueldo que tampoco nos alcanza para hacer un mercado decente.  Los homosexuales somos más que seres con una vida sexual activa. Somos personas que nos preocupamos por los animales, que rescatamos un perro o un gato en la calle y le buscamos una familia que le brinde un nuevo hogar. Somos personas que reciclamos, somos cuidadosos del medio ambiente, somos consumidores de bienes y servicios, somos productores, somos seres que aportamos beneficios a nuestro país. Somos ciudadanos, somos venezolanos.            
Es como ciudadanos venezolanos que estamos aquí para exigir se reconozcan nuestros derechos.  
1.       Aprobación del matrimonio civil igualitario. Queremos los mismos derechos con los mismos nombres. Porque somos iguales en la diversidad. Queremos el reconocimiento de todos los derechos que se derivan de un matrimonio.
Derechos patrimoniales, derechos sucesorales, es decir, derecho a decidir sobre la salud de nuestra pareja en caso de enfermedad. En caso de muerte de nuestra pareja estar protejidos y amaparados por la ley. Queremos el derecho a la co-maternidad y la co-paternidad, es decir, que mi pareja, pueda ser responsable por mis hijos, en caso de existir esa situación. Queremos el derecho a préstamos bancarios en conjunto para la adquisición de vivienda, creación y constitución de empresas, etc.  Queremos adoptar para brindarle amor a aquel niño abandonado por una madre, padre o pareja heterosexual.
2.       Exigimos la creación de una ley de identidad de género. Que las personas trans les sea reconocida su identidad independientemente de su sexo biológico. Que se incluya la no discriminación por identidad o expresión de género. Que ningún niño o niña trans sea excluido del sistema educativo por razones de identidad y expresión de género. Que se implemente en hospitales públicos la reasignación genital y asistencia psicológica necesaria para las personas trans que así lo soliciten.
3.       Que se condenen los crímenes de odio contra las personas por su orientación sexual, identidad y expresión de género. No más discriminación de las fuerzas militares, la guardia nacional y la policía nacional contra las personas trans que ejercen el trabajo sexual. No es nuestra función decir si el trabajo sexual es moral o no. Esas mujeres trans ejercen ese trabajo porque la mayoría de ellas fue discriminada, expulsada de su hogar, de la escuela y ven en este oficio la única solución para sobrevivir.
4.       Exigimos la creación de un programa nacional de educación sexual a todos los niveles. Esto contribuirá a la disminución de la ignorancia en relación con los temas sobre la diversidad sexual. Adicionalmente, contribuiría a la disminución de embarazos precoces en nuestro país. Nuestro pueblo necesita educarse. Debemos comenzar a hablar de la sexualidad de manera responsable. Quitarnos el tabú, la sexualidad es inherente al ser humano, pero no podemos seguir sin hablar de sexualidad. Mientras más hablemos de la sexualidad, más enseñamos, más sabemos e ignoramos menos. Preguntémonos, ¿Por qué somos el primer país en embarazo precoz? ¿Por qué somos el país que más busca pornografía en internet? Definitivamente estamos haciendo algo mal y hay que remediarlo.  
5.       Protección social y acceso a la salud de las personas LGBTI que viven con VIH

Según el censo nacional de población y vivienda realizado por el INE en el año 2011 existen entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo que conviven como familia, aunque el número podría ser mayor dada la irregularidad en el registro, muchos de los encuestadores no preguntaron y otros se abstuvieron de registrarse como familias por el temor a ser identificados como homosexuales. Pero es más o menos esa cantidad de familias que están en situación de invulnerabilidad, totalmente desprotegidas. Ustedes señores disputados están en deuda con la población LGBTI.    
El reconocimiento de las relaciones de parejas del mismo sexo, el reconocimiento de las familias homoparentales no es más que un mero formalismo. Porque ya estamos aquí, existimos desde hace muchísimo tiempo, ustedes lo saben. Llevamos a nuestros hijos a las escuelas, participamos en las reuniones de padres y representantes.  Participamos en las verbenas y eventos de las escuelas.
El reconocimiento de nuestras familias no significa la perdida de la institución familiar, por el contrario, es el reconocimiento de nuevos tipos de familias.  Las madres cuyos esposos han sido asesinados y quedan solas con sus hijos constituyen una familia, los padres que han sido abandonados por sus esposas y/o concubinas y se quedan solos con sus hijos constituyen una familia, las madres o padres que crían a sus hijos con ayuda de las abuelas y/o abuelos, tíos también constituyen una familia, dos hombres o dos mujeres, al igual que un hombre y una mujer con o sin niños pero que comparten amor, respeto, confianza, comunicación, problemas, alegrías y tristezas, deberes y responsabilidades típicas de un hogar, también constituyen una familia. Aceptemos la realidad,  la existencia de nuevos tipos de familia no significa la extinción de la familia tradicional, significa la ampliación de la sociedad. Significa la incorporación de nuevos tipos de familia.  
Queremos al igual que ustedes, poder disfrutar de un noviazgo tradicional, la conquista, el cortejo, las salidas nocturnas al cine, al teatro, queremos poder expresar nuestro amor a través de un abrazo, tomarnos de la mano, darnos un beso en público, hacer peticiones de matrimonio tipo Hollywood en público, queremos que no nos discriminen y nos manden a salir de un centro comercial, de una plaza pública por expresar nuestro amor. Si fueras tú, ¿cómo te sentirías?  
Estimados diputados y diputadas, no le nieguen el derecho al amor a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, trasngéneros e intersex. El reconocimiento de nuestros derechos no aniquila ninguno de sus derechos.  De ninguna manera buscamos la extinción de la humanidad ni de la sociedad. Sencillamente queremos vivir en diversidad y disfrutar de nuestros derechos en libertad.
No nos nieguen el derecho a que nuestros hijos crezcan en igualdad. Sé que muchos de ustedes se preocupan por el bienestar de nuestros hijos, créanme que se los agradecemos. Cuando no se reconocen nuestros derechos como familias, discriminan a nuestros hijos por tener padres o madres homosexuales. Pero por otro lado, ¿Quién se preocupa por los hijos de los padres homofóbicos? Esos niños crecen en hogares donde les inculcan el odio a los homosexuales. Les enseñan a discriminar, les siembran odio en su corazón.  Preocupémonos por esos niños. Los nuestros están muy bien, porque son niños deseados, traídos al mundo para ser amados y no como producto de un embarazo no deseado, un embarazo precoz o una noche de copas o como recurso para amarrar a un hombre. Nuestros hijos crecen en diversidad, aprenden a respetar las diferencias de los demás, aprenden tolerancia, crecen en libertad.  
Por una sociedad más amplia, inclusiva y democrática hagan lo que les corresponde. Crear las leyes necesarias para nuestra protección, para la protección de nuestros derechos humanos, nuestro derecho a una sexualidad libre. 

viernes, 24 de agosto de 2012

Parque La Mansión



En agosto del año 2003 el Alcalde del Municipio Chacao Leopoldo López inauguró el Parque La Mansión, ubicado en la Urbanización La Castellana. Fue presentado como una obra de gran estilo progresista al ser el primer parque en Venezuela en el que las familias podían acudir con sus mascotas. Esto naturalmente atrajo una cantidad de personas, no sólo del municipio sino de otros municipios, quienes se sintieron felices de tener un lugar a donde llevar sus perros y pasar un rato agradable, quizás un número de personas demasiado grande para el espacio de tan solo 2.300 mts2.

En el año 2009, un año después de haber iniciado el nuevo gobierno Municipal a cargo del Alcalde Emilio Graterón; las condiciones del parque eran realmente deplorables. La limpieza del parque la hacíamos quienes íbamos al parque con regularidad. En ese entonces se inició una persecución inexplicable e incomprensible contra los dueños de mascotas a quienes se les culpaba del mal estado de las instalaciones. La disputa llegó a los periódicos, "Chacao: un parque divide a la Castellana" intervino el juez de Paz de Chacao, se enviaron muchas cartas con propuestas de uso, en fin, todo eso se ignoró y al final no se llegó a ninguna decisión. el Alcalde y su equipo pretendieron imponer su voluntad, al mejor estilo del Gobierno Nacional. 

La Asociación de Propietarios de Mascotas del Municipio Chacao, junto al comité de usuarios del Parque iniciaron una jornada de protestas para no permitir que de manera arbitraria se le negara a las familias con mascotas el uso del parque y la imposición de unas normas irracionales. La lucha de las familias fue tal que esto afortunadamente no sucedió y por el contrario se consiguió que la Alcaldía de Chacao enviara un vigilante para proporcionar seguridad al parque y que la limpieza del mismo fuese mas frecuente. Sin embargo, la fumigación del parque la hacemos quienes hacemos vida en el lugar. Nunca se instalaron las papeleras caninas que se prometieron. 


De todo este conflicto que se vivió durante dos años, quedó demostrado que ni al Alcalde Graterón, ni a su Director de Gestión Social para ese entonces Alfredo Jimeno, le interesan los perros. Jamás se han ocupado de las mascotas desde que están en el gobierno municipal. La única persona que se preocupa por los animales en ese municipio es la Concejal Caterina Macario, quien durante años se ha dedicado junto a su equipo de trabajo, a realizar jornadas de vacunación para mascotas, realiza una misa en el día de San Francisco de Asis, patrono de los animales, entre otras actividades en pro de los animales.

Hace unos meses estoy leyendo en el muro del grupo del Parque La Mansión en Facebook, las quejas y expresiones de preocupación por el estado en que se encuentra el parque hoy en día. 

Por eso me sorprendió tanto que el saliente Alcalde de Chacao Graterón este convocando a un Mascofest.  

Aplaudo el evento, me parece muy bueno para el municipio. Pero por ninguna razón a mi me van a vender y mucho menos voy a comprar la idea de que Graterón de la noche a la mañana ahora quiere a los animales. 
   
De interesarle los animales se dedicarían a velar porque el Parque La Mansión esté en buenas condiciones, pudo haber impulsado la construcción de un nuevo parque para mascotas en el municipio (que por cierto fue una de sus promesas durante el conflicto sobre el parque).

Por si el Alcalde se pregunta porque la gente del municipio no votó para su re-elección, aquí esta una de las razones. En materia de animales, durante estos cuatro años de gestión el municipio Chacao, retrocedió.  además de haber fracasado en muchas otras áreas.  
Esperemos que el nuevo Alcalde de Chacao sea pro-animales  e inicie un plan de recuperación de El Parque La Mansión y la construcción de nuevos parques para familias con mascotas.