Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio entre personas del mismo sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio entre personas del mismo sexo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2014

Hay cosas más importantes que el matrimonio homosexual

Hay cosas más importantes que el matrimonio homosexual ….
Los argumentos para expresar oposición al matrimonio entre parejas del mismo sexo son variopintos, van desde el que utiliza versículos de la biblia, el que apela a la naturaleza y habla de estas relaciones como anti natura, están los que siguen anclados en  su ignorancia pensando que la homosexualidad es una enfermedad y, por ende, piensan que es contagiosa, hereditaria, están los que piensan que es una conducta aprendida, también algunos se pasean por los insultos sin argumento alguno, aquellos que consideran que hay cosas más importantes, como la economía, la política, los problemas de salud, la escasez de alimentos, la inseguridad y, bueno, la lista es larga; no están equivocados; hay muchos más problemas pero el calificar unos como más importantes que otros no es más que la expresión de un gran individualismo y egoísmo y el querer ver la vida a través de dos ojos, los propios, ignorar los problemas de los demás y además querer imponerle al otro aquello que es prioritario o no.    
A quienes utilizan argumentos religiosos para oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo solo les recordaré que el matrimonio es una institución civil que no es estática, ha pasado por muchas modificaciones a lo largo de la historia. Por lo tanto, hoy en día le toca adaptarse a los nuevos modelos de familia.  Venezuela es un estado laico (art. 59 de la CRBV), de manera que si bien la iglesia católica y/o evangélica o de otra denominación pueden opinar, sus opiniones no pueden ser utilizadas para impedir derechos civiles a las y los ciudadanos.
Quienes critican a los homosexuales apelando a la naturaleza muchas veces son aquellas que siendo mujer han acudido a operaciones quirúrgicas en diferentes partes del cuerpo para hacerse “más atractivas”, eso sí es antinatural, colocarse silicona en los senos. En ocasiones son hombres que se inyectan hormonas para aumentar su musculatura y lucir más varoniles; muchas veces son hombres que les fascina el sexo anal y se excitan con el sexo lésbico, eso es hipocresía. 
Los que siguen pensando que la homosexualidad es una enfermedad, probablemente no se han percatado de que la homofobia, es decir, la aversión o rechazo a los homosexuales sí es una enfermedad. La fobia es un temor irracional y obsesivo a algo, es decir, es un trastorno psicológico  que tiene solución a través de tratamiento profesional. La homofobia es también una conducta que puede ser aprendida y si se aprende se puede desaprender, edúquese. La homosexualidad (atracción a personas del mismo sexo) es una orientación sexual al igual que la heterosexualidad (atracción a personas del sexo opuesto) y la bisexualidad (atracción a personas de ambos sexos). La homosexualidad no es una enfermedad, por lo tanto, no se contagia, no se hereda, no se aprende, no se imita. De tal manera que si usted rechaza a los homosexuales y no sabe por qué, le recomiendo que busque ayuda, usted sí la necesita. 
Para quienes piensan que hay cosas más importantes de que ocuparse en lugar de buscar la ampliación del matrimonio entre personas del mismo sexo, les digo lo siguiente: el hecho de que para usted, que probablemente está casado o vive en pareja, no le parezca importante que dos personas del mismo sexo deseen casarse es comprensible, usted ya resolvió su vida amorosa, ¡felicitaciones!, su problema es su egoísmo. Pero, ¿usted realmente cree que una persona homosexual no padece los problemas de escasez de alimentos, de medicamentos, de inseguridad, y la situación política de Venezuela? Por supuesto que sí los padecemos.
Adicionalmente a todos esos problemas que vivimos en el país, al igual que usted, tenemos otros derivados de la imposibilidad de casarnos con la persona que amamos, se los explicaré de la manera más sencilla posible. Imagine estas situaciones: pareja de mujeres o pareja de hombres, colóqueles los nombres que usted quiera, aquí utilizaremos a Clara y Julia y Juan  y David.
Clara y Julia son parejas, tienen una relación estable de muchos años, sin niños. Clara tiene un buen trabajo con seguro. Julia es estudiante y tiene un trabajo a medio tiempo sin seguro. Julia se enferma con frecuencia por problemas con los pulmones. Clara no puede incluir a Julia en su seguro médico porque no están casadas, legalmente no tienen ningún vínculo.   
Clara y Julia desean adquirir una vivienda. Con el sueldo de ambas y con los ahorros en conjunto han logrado reunir la inicial pero deben solicitar un préstamo bancario. Cumplen con todos los requisitos al llegar al banco les niegan el préstamo porque no tener ningún vínculo legal, no cuentan con un documento que certifique   su relación de pareja.
Clara y Julia han decidido tener un bebe. Clara aporta un ovulo mientras que Julia se encargará de llevar en su vientre al niño o la niña de ambas. El niño nacerá en un limbo legal, pues según la ley quien da a luz es la única reconocida como madre de la criatura.    
Juan y David, han estado juntos durante casi 10 años. Juan tiene un hijo. Juan tiene un trabajo muy exigente. Cuando hay reunión de padres y representantes en la escuela es más fácil para David asistir, de otra manera Juan debe pedir permiso en su trabajo. David no se le permite asistir a las reuniones pues legalmente no tiene parentesco con el hijo de Juan.
Juan se enferma y muere de manera repentina como consecuencia de un cáncer que lo aquejó sin saberlo.  El niño, quien legalmente no tiene ningún vínculo con David, a pesar de haberlo criado junto a Juan desde los dos años de edad, así como todos los bienes adquiridos en conjunto, le son arrebatados a David por la familia de Juan, quienes jamás apoyaron su relación y se habían distanciado de él desde que ambos iniciaron una vida en pareja.  David se queda en la calle.
Podría seguir aportando más ejemplos para ilustrar las dificultades que deben vivir las parejas y familias
conformadas por personas del mismo sexo. La institución civil del matrimonio le otorga a la pareja y a sus miembros  un impacto favorable físico y mental, de fortalecimiento de la autoestima, y les brinda dignificación a su vinculación familiar. Es, en definitiva, el derecho a formar familia y que el estado debe proteger por igual. La institución del matrimonio no puede seguir siendo una exclusividad de las personas heterosexuales.  Para los homosexuales esto es importante, aunque para usted, amigo y amiga heterosexual, no lo sea.   

La próxima vez que piense que hay cosas más importantes de que ocuparse en lugar del   matrimonio entre parejas del mismo sexo, deje a un lado su egoísmo y piense que lo que usted da por sentado o tiene asegurado con su matrimonio aún le es negado a una parte importante de las y los venezolanos, esos que usted llama hermanos y a los que constantemente llama a la reconciliación y a la unión.    

viernes, 18 de abril de 2014

Marcha por la dignidad de las personas LGBTI 2014

Se acerca la fecha de la marcha anual por la dignidad de las personas LGBTI. Este año he decidido aportar algunas ideas antes de la marcha, esperando que las mismas sean tomadas en cuenta. Para saber tu opinión te invito a darle click al enlace que aparece al final y responder una encuesta sobre la marcha. 

El 31 de enero de este año se entregó ante la Asamblea Nacional una solicitud de modificación del código civil venezolano que permitiría la ampliación del matrimonio a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.  La solicitud estuvo respaldada por más de 30 organizaciones de todo el país.  Sugiero entonces que este sea la demanda principal de la marcha 2014. Muchas de las críticas que se le ha hecho a la marcha venezolana han sido la ausencia de objetivos claros y un carácter político reivindicativo. Este año hay un objetivo claro, que unió a muchas organizaciones de diferentes orientaciones políticas.   De manera que considero se debe ser coherente con las acciones y peticiones elevadas ante los poderes públicos y en particular a la asamblea nacional. Así mismo, sería ideal que la marcha tuviese como destino final la sede de la Asamblea Nacional. 

Considero además que la marcha debe tener una orientación reivindicativa con contenido político más no partidista.  Que quien asista exprese su preferencia partidista pero no que desde la organización de la marcha se de preferencia a una orientación política en particular. No todas las personas que marchan son afectas al gobierno o a la oposición hay muchas personas independientes, que no están a favor de ninguna tendencia política, pero que desean participar en la marcha. 

Ciertamente hay muchísimas otras demandas que realizar y aquí les dejo algunas sugerencias:
¡Matrimonio igualitario YA!
Exigir el reconocimiento de los matrimonios entre parejas del mismo sexo realizados en otros países.   
Inclusión de la educación sexual con perspectiva de género y en Derechos Humanos en el programa de educación nacional. 
Solicitar una ley para la prevención de discriminación por orientación sexual e identidad o expresión de género,
Exigir la dotación de medicamentos para el tratamiento de las personas que viven con VIH,
Exigir una campaña nacional de prevención del VIH,
Exigir justicia en el caso de los crímenes de odio contra personas LGBTI,
Exigir que se otorgue el cambio de nombre a las personas trans que así lo soliciten.
Exigir la no discriminación y acoso escolar por orientación sexual
No más expulsiones de niñas y niños trans de las escuelas, o de sus hogares.


Que la marcha de este año sea diferente a las anteriores. Todos unidos por un mismo objetivo. 

Responde la siguiente Encuesta de opinión sobre la marcha  Participa e invita a otros a participar. 

viernes, 27 de septiembre de 2013

En diciembre podrían introducir ante la AN iniciativa de matrimonio homosexual


Foto: Archivo
De acuerdo al más reciente censo, en Venezuela hay entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo que son jefes de familia. Sin embargo, estos venezolanos no gozan de los mismos derechos que una familia constituida por personas de diferentes sexos, reseña Globovisión.
Diversas asociaciones civiles y colectivos que defienden los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) se han organizado para introducir ante la Asamblea Nacional (AN) una iniciativa legislativa que permita el matrimonio igualitario.
De acuerdo al artículo 204 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se requiere un número no menor del 0,1% de los inscritos en el registro civil y electoral para promover una iniciativa legal.
Quiteria Franco, profesora de la Universidad Simón Bolívar y activista de la asociación civil Unión Afirmativa, informó a Globovisión.com que hasta el momento han distribuido planillas equivalentes a más de 20 mil firmas, de las cuales ya tienen más de 8.000 rúbricas recogidas, contadas y verificadas, lo cual representaría 42% de las necesarias.
Afirmó la docente que la meta es recolectar más de 26 mil firmas, para lo cual han llevado a cabo jornadas en varias ciudades del país.
Está previsto que el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, sea introducida ante el Parlamento venezolano la iniciativa legislativa acompañada de las rúbricas que la respaldan.
De aprobarse la propuesta, Venezuela se sumaría a las más de 30 naciones en las que ya se permiten las uniones entre personas del mismo sexo. Pero, ¿cuál ha sido la piedra de tranca para que aún en Venezuela no exista el matrimonio igualitario?

Fuente-. La Patilla 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Balance de las jornadas de recolección de firmas en Caracas 2

Oscar Misle 
El día 29 de agosto en el marco del foro sobre diversidad sexual organizado por el diario Últimas Noticias en el Auditorio del Edificio de la Cadena Capriles pudimos realizar una nueva jornada de recolección de firmas en apoyo al matrimonio civil igualitario en Venezuela. La mayoría de las personas que asistieron al foro pertenecen a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI). Según un conteo rápido y aproximado calculé que había no menos de 200 personas en el auditorio. Cualquiera pensaría que por ser parte interesada la cantidad de personas que firmaría sería considerable. Pues no fue así, si bien es cierto que había muchas personas que ya habían firmado en otras jornadas, también me encontré con amigos que expresaban no querer firmar por temor a ser reconocidos como homosexuales por el simple hecho de escribir su nombre en la planilla mientras que otros expresaban no creer en el matrimonio.   
Ante esto no me queda más que expresar la tristeza que siento al escuchar esos argumentos. Primero, el profundo temor que sienten los homosexuales a aceptarse y asumirse como lo que son, seres humanos que aman a otra persona, porque de eso se trata, del amor. Segundo, el egoísmo de aquellos que dicen no creer en el matrimonio y por eso no firman. No les estamos pidiendo que firmen para que se casen, usted se casa si lo desea, pero si no lo desea, contribuya con su firma a que quienes sí desean casarse en efecto puedan hacerlo. Muchos homosexuales no desean casarse, pero se trata de por lo menos tener el mismo derecho que tienen los heterosexuales. Se lo pongo de manera más sencilla: si usted no se quiere casar no lo haga, pero no le niegue a otros su derecho a casarse y contribuya a que otros puedan hacerlo.

La siguiente jornada de recolección de firmas se hizo el día viernes 30 en “The Place” un bar ubicado en Altamira durante la presentación del monólogo “Como Dios manda” y el concierto de una chica de nombre Bethsy. A este lugar asistimos por invitación del director de la obra Orlando Alfonzo.  Por cierto les recomiendo este monólogo, es una comedia reflexiva que nos deja un buen mensaje.

El sábado 7 de septiembre estuvimos en una nueva jornada de recolección de firmas en la calle Élice de Chacao. La actividad fue convocada por Pro-Inclusión del partido Voluntad Popular. Allí estuve para apoyarlos en lo que fue para ellos la primera jornada y la sexta para mí. Los acompañé desde la 1:00 hasta las 3.00 p.m. Fue una tarde muy productiva que me permitió ver y contagiarme del ánimo de las personas al manifestar su apoyo a esta labor que hemos emprendido por nuestros derechos.

Giovanni Piermattei/ Quiteria Franco
El día viernes 13 de septiembre estuve junto a Giovanni Piermattei en el Parque del Oeste, Parque Alí Primera o antiguo Parque Jovito Villalba en otra jornada de recolección. Fue una mañana calurosa, pero agradable. En esta jornada sucedió algo muy esperanzador que les narro a continuación. Las primeras personas a las que me acerqué estaban sentadas en las mesitas del café Venezuela ubicado en la entrada del parque. Era una señora algo joven, a su lado derecho estaba un niño, y a su lado izquierdo estaba un hombre. Luego de haberles explicado la razón para pedirles la firma, el señor me mira con odio y había algo agresivo y hasta violento en sus ojos, expresión y actitud. Y dice: “No, yo no firmo eso, yo no estoy de acuerdo con eso” y voltea la cara hacia otro lado donde no podía verla. La señora, me dice: “yo sí, yo si firmo, yo tengo muchas amigas parejas que han tenido que irse a casar a otro país y regresan a vivir aquí, la gente debe poder casarse porque el amor es libre y la gente debe poder querer y estar con quien quiera.” Mientras la señora firmaba, el señor le dice: “sabes que, tienes razón me convenciste, dame acá que yo voy a firmar, el amor es libre.”

Miguel Ferrari
No puedo dejar de mencionar la jornada que se llevó a cabo durante el tercer festival venezolano de cine de la diversidad FESTIDIVQ, donde Giovanni Piermattei de Venezuela Igualitaria estuvo recogiendo firmas desde el lunes hasta el viernes 13 de septiembre.


Sin duda, cuatro nuevas jornadas de recolección que siguen dándome mucho ánimo y certeza de que vamos por buen camino. Gracias a Giovanni, a Orlando Alfonso y su equipo, a los chicos de Pro-Inclusión y al equipo organizador del FESTIDIVQ 2013. A todas las personas que han firmado. Cada vez son más los que se suman, cada vez son más las personas que se expresan a favor de la ampliación del matrimonio a personas del mismo sexo en Venezuela. La voz de los venezolanos será escuchada y el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTI en Venezuela será una realidad.      
Balance de las jornadas de recolección de firmas 1  
             
Quiteria Franco
@qfranco



lunes, 9 de septiembre de 2013

YO FIRMO POR LA IGUALDAD en Caracas

Estas son las fechas y los lugares donde estaremos  recolectando firmas para la solicitud de ampliación del matrimonio entre personas del mismo sexo en Venezuela esta semana. 



La Asociación Civil Venezuela Igualitaria estará recogiendo firmas en el marco del tercer festival venezolano de cine de la diversidad FESTIDIVQ.  
Lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de agosto de 2013
Lugar: Centro Cultural Parque Central.
Hora: desde las 5:00 p.m. 
Responsable: Giovanni Piermattei.


Viernes 13 de septiembre de 2013
9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Parque del Oeste. 
Estaremos: 
Quiteria Franco (DSx-USB Y UNAF)
Giovanni Piermattei (Venezuela Igualitaria)  

jueves, 5 de septiembre de 2013

YO FIRMO POR LA IGUALDAD en Caracas

Sábado 7 de septiembre
10.00 a.m.
Calle Élice de Chacao
Estaremos recolectando firmas en apoyo a la ampliación del matrimonio civil entre personas del mismo sexo en Venezuela. 
Quiteria Franco (USB y UNAF)
José Ramón Merentes (UNAF)
Edgar Baptista (Pro-Inlcusión. Voluntad Popular)

Debes ser mayor de edad y estar inscrito en el Registro Electoral 




lunes, 26 de agosto de 2013

YO FIRMO POR LA IGUALDAD en Caracas

Atención Caracas 

Tres días para firmar

Miércoles  28 


Estaremos con los amigos del Programa de radio Diversos No Perversos que trasmite la RNV. Ellos están celebrando su aniversario con un programa en vivo desde el Bulevar de Sabana Grande. Allí estaremos acompañándolos desde las 6 p.m hasta que se acabe la fiesta. 



Viernes 30 


Orlando Alfonzo, director de  “Como Dios manda” nos ha hecho una invitación para asistir a este evento que combina el monólogo y la música.  Se trata de un espectáculo doble, y ahora  triple, puedes disfrutar el monólogo, firmar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en Venezuela y luego disfrutar del concierto de Ruthsy.  Todo en un mismo sitio “The Place”.   Asiste, y tendrás la oportunidad de  disfrutar de dos espectáculos y apoyar nuestra causa. Te esperamos. Aquí les dejo el afiche con la invitación. 

Dos espectáculos en uno. Obra de teatro: COMO DIOS MANDA. Concierto: RUTHSY FUENTES.

LA OBRA

“Como Dios Manda” es una pieza que presenta a través del humor cómo el homosexual es empujado a vivir tras estereotipos socialmente aceptados para no enfrentarse a los duros prejuicios del machismo latinoamericano.

Sonia es lesbiana y decide casarse con Alex, su mejor amigo gay, para callar los rumores que se corrían en el pueblo y vivir su sexualidad libremente en la clandestinidad. Sin embargo, el día de la boda Alex no aparece.

Autor: Elio Palencia
Actriz: Milagros Duran
Música original: Aliter Vzla
Dirección: Orlando Alfonzo


EL CONCIERTO

En la segunda parte del espectáculo, el público quedará hipnotizado con la voz de Ruthsy Fuentes, quien ofrecerá un repertorio musical combinado de éxitos clásicos y contemporáneos. Un paseo por géneros como el Pop, Pop Rock, R & B, y canciones de Cher, Etta James, Shakira, Lady Gaga, entre otros.

Vocalista: Ruthsy Fuentes
Coros: Rafael E. Perdomo Izaguirre y Wilfredo Parra Velasquez


¡ATENCIÓN!
Pro-Inclusión ha informado que la jornada planificada para el sábado 31 ha sido pospuesta para el sábado 7 de septiembre en la misma calle y a la misma hora. Lamento los inconvenientes que esto pueda generar. Nos vemos el próximo sábado. ¡Gracias! 


Sábado 31

Estaremos acompañando a  Pro-Inclusión de Voluntad Popular en la calle Élice de Chacao.  
Desde las 10:00 a.m y hasta que el cuerpo aguante. 



sábado, 24 de agosto de 2013

Balance de las jornadas de recolección de firmas en Caracas

Hilda Abrahamz

La primera jornada de recolección de firmas para la solicitud de ampliación del  matrimonio entre personas del mismo sexo que tuve bajo mi responsabilidad se realizó en el área externa de la Casa del Artista ubicada en Quebrada Honda, Municipio Libertador. Esta actividad se realizó los días 25,27 y 28 de julio de 2013. El primer día estuve acompañada por Giovanni Piermattei de la Asociación Civil Venezuela Igualitaria. Fue una jornada intensa y agotadora pero que me dejó con mucho ánimo de seguir gracias al apoyo de la gente que llegaba al lugar solo para firmar. Jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, familias completas que se acercaban a firmar y me regalaban palabras de agradecimiento por la iniciativa que habíamos tenido y por la labor que hemos emprendido. Naturalmente, no faltaron los personajes negativos con ánimos de hablarme de Dios y la religión y toda la perolata de siempre. Sin embargo, no pasó de ser una conversación e intercambio de opiniones.

Uno de los comentarios que más me sorprendió fue el de un señor, que me dice: Eso es inmoral, yo no estoy de acuerdo con eso, porque Dios creo al hombre y a la mujer, no dos hombre ni dos mujeres. Además señora, usted no sabe lo rica que son las mujeres, si yo fuese más guapo y pudiera, tendría hasta tres mujeres”. A esto yo le respondo: “señor, y a usted le parece inmoral que dos personas del mismo sexo que comparten vida en pareja y se aman y deseen casarse, pero que un hombre como usted tenga más de una mujer le parece bien. Eso es lo más machista que haya podido decirme”. El señor, con una sonrisa en el rostro me respondió: Sí, es verdad, es machista pero es lo normal”. ¿Qué les parece? Afortunadamente, aunque al principio el señor comenzó su conversación casi que con gritos y regaños, al final se calmó, reflexionó y se calmó. Un rato más tarde, regresó para regalarme un café.

La segunda jornada de recolección se realizó el viernes 9 de agosto de 2013. En esa actividad estuve acompañada por Rafael del Castillo de la agrupación GayFriendly Venezuela. Esta actividad se realizó en la zona conocida como El eje del Buen Vivir que está ubicada entre el Museo de Ciencias y El teatro Teresa Carreño en el Municipio Libertador. Fue una jornada corta, que estuvo acompañada por una lluvia pertinaz. No obstante, fueron muchas las personas que se acercaron a firmar. La mayoría de los firmantes eran jóvenes y me sorprendió mucho la cantidad de mujeres que se acercó a firmar. Inicialmente la actividad, por lo menos para mí era hasta las 7 de la noche, sin embargo, ya en el camino a punto de irme me detuvo un grupo de chicos en la zona cercana al antiguo ateneo y ahí estuve hasta las 8 de la noche. Durante la jornada también contamos con la colaboración de María Gabriela Blanco, miembro de ASGDRE y animadora en el programa de Radio Diversos No perversos, quien se ocupó de llevar a sus amigos para que firmaran.  Sin duda alguna son cosas que animan y contribuyen a seguir haciendo el trabajo con mucho entusiasmo.

La tercera jornada se realizó el día viernes 23 de agosto en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (CELARG) en el Municipio Chacao. En esta oportunidad estuve acompañada por José Ramón Merentes, Coordinador General de la Asociación Civil Unión Afirmativa de Venezuela, agrupación de la que formo parte. Una vez más fue una gran jornada en la que tuve oportunidad de conocer muchísimas personas. Nuevamente, las personas que se acercan a firmar son muy variadas, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad.

Se quedarían sorprendidos de saber que la mayoría de las personas que se acercan a firmar son heterosexuales. Personas que expresan estar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y que aprovechan de expresar su rechazo a la homofobia venga de donde venga. Personas que expresan que ya es hora de reconocer los derechos civiles para todos. Definitivamente, luego de tres jornadas me siento con más ánimos de seguir en esta tarea de recolección de firmas porque estoy segura de que lograremos la meta que nos planteamos hace tan solo tres meses luego de haber tenido un derecho de palabra en la Comisión de Política interior de la Asamblea Nacional el día 22 de mayo de 2013.  

Gracias a La Casa del Artista, a los dueños del Café Cafunga, al Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (CELARG), a Giovanni Piermattei, Rafel del Castillo, María Gabriela Blanco y a José Ramón Merentes por el apoyo en las tres jornadas realizadas. También le agradezco inmensamente a Luis Mancera, quien ha estado colaborando conmigo en la recolección de firmas. A todos a quienes ayudan al retuitear la información, al compartirla en Facebook, a quienes le dicen a sus amigos y a quienes llevan a sus amigos a firmar. Gracias a las otras organizaciones que poco a poco se han sumado: Fundación Reflejos, Leandro Viloria y demás miembros del grupo de sexo diversidad del Comando Hugo Chávez, y próximamente se estará sumando al trabajo Pro-Inclusión de Voluntad Popular. Por supuesto a todas las otras organizaciones en el resto del país. Cada vez somos más. El trabajo aún continúa, seguiremos hasta lograr la meta.  

Balance de recolección de firmas en Caracas 2

Quiteria Franco
@qfranco


sábado, 17 de agosto de 2013

YO FIRMO POR LA IGUALDAD en Caracas


Atención Caracas


El viernes 23 de agosto se estará realizando una actividad de recolección de firmas para la ampliación del matrimonio a  las personas del mismo sexo en Venezuela. La actividad será en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) en Altamira, Municipio Chacao de 5.00 a 8:00 p.m.  


Cuando llegues al lugar busca el cartel que aparece en la imagen y allí estaremos. 

jueves, 25 de julio de 2013

Jornada para recolección de firmas


ATENCIÓN CARACAS, VALENCIA Y BARQUISIMETO Jornadas para recolección de firmas:

Puntos por la igualdad:
Caracas:
1) En la Fundación Casa del Artista 25, 27 y 28 de Julio desde las 2:00 pm hasta las 6:00 pm. Venezuela Igualitaria y
DSx USB

2) Sede Fundación Reflejos de Venezuela: 27 de Julio a las 4:00 pm (http://on.fb.me/1aJEzrl) Fundación Reflejos de Venezuela

Barquisimeto:
1) Parque del Este (José María Ochoa pilé) 27 de Julio desde las 10:00 am hasta la 1:00 pm (http://on.fb.me/162BrUn) Venezuela Igualitaria, Fundación Amanecer Humano y Reflejos de Venezuela.

Valencia:
1) Plaza el Añil al lado del Shopping Center 27 y 28 de Julio desde las 9:00 am hasta las 4:00 pm. AXA - Activistas por el Arcoíris y Amanecer Humano



jueves, 18 de julio de 2013

Yo firmo por la igualdad


Yo firmo por el Matrimonio Civil Igualitario en Venezuela.


¿Dónde Firmar? A continuación la lista de colectivos que están junto a nosotros recogiendo firmas, búscalos, contáctalos y firma a favor de esta iniciativa.

Aragua:
Venezuela Igualitaria (Giovanni Piermattei)
Fundación Amanecer Humano (Hanays Montaner)
Colectivo Somos - Aragua (Víctor Suárez)

Caracas:
Unión Afirmativa Caracas (José Ramón Merentes)
DSx USB Grupo de Diversidad Sexual de la Universidad Simón Bolívar (Quiteria Franco)
Comando Hugo Chávez – PSUV en su sección de Sexodiversidad (Leandro Viloria)

Carabobo:
AXA - Activistas por el Arcoíris (Gabriela Ercolani)

Nueva Esparta:
glbt Nueva Esparta (Dionny Febres)

Bolívar:
Orgullo Guayana (Félix Fernández, Danny Rousseau)
UNAF Bolívar (Félix Fernández)

Trujillo:
Diversidad Sexual del Estado Trujillo (Alexander Lucena)

*A medida que sumemos más estados lo iremos notificando.

¿Quieres sumar a tu colectivo al proceso de recolección de firmas? Contáctanos vía matrimonioigualitariovzla@gmail.com

miércoles, 17 de julio de 2013

Las Organizaciones LGBTTI se unen para luchar por el derecho humano y civil del Matrimonio Igualitario


Caracas, julio de 2013.-Ha comenzado un movimiento en el país para lograr se reconozcan jurídicamente en Venezuela los derechos humanos y civiles de la población LGBTTI, que persigue tomar la calle para lograr el apoyo de los venezolanos al matrimonio igualitario, con miras a su aprobación, así como otros proyectos de ley, como el referido al cambio legal de nombre y género para la comunidad transexual y transgenero.

Iniciado por la ONG Venezuela Igualitaria, dirigida por Giovanni Piermattei y por Jesús González, el movimiento reúne hasta ahora a la Fundación Amanecer Humano, dirigida por Hanays Montaner; Unión Afirmativa, con presencia nacional y dirigida por José Merentes; Orgullo Guayana y UBV Diversidad Bolívar del sur del país, Somos Aragua de ese estado; GLBT Nueva Esparta; la agrupación AXA Activista, de Valencia; la asociación Almas, de Mérida; el grupo Diversidad Sexual de Trujillo; el Comando Hugo Chávez – PSUV en su sección de Sexodiversidad; y Ronny Ortega por el Gran Polo Patriótico. Constantemente se están sumando nuevas organizaciones para el apoyo de esta iniciativa, que también incluye a Daniel Arzola y su campaña “No soy tu Chiste”.

Las actividades que están realizando son varias y simultáneas. La primera y más importante es la construcción, con el apoyo de abogados especialistas, de un Proyecto de Matrimonio Igualitario, que recoge lo mejor de las leyes similares aprobadas en más de 16 países y cientos de estados y distritos, para adaptarlo al caso venezolano y sus singularidades.

Mientras esto sucede, la alianza de organizaciones está realizando en sus zonas de acción  la recolección, con cientos de voluntarios, de 25 mil firmas para apoyar esta propuesta. En https://www.facebook.com/MatrimonioIgualitarioVenezuela se estarán anunciando los puntos y actividades de recolección en todo el país.

Al mismo tiempo, comenzando con la celebración del mes del Orgullo Gay (junio) se iniciaron actividades de movilización, de calle, artísticas, culturales, y sobre todo de formación, especialmente talleres gratuitos sobre el matrimonio igualitario y los derechos de la comunidad.

El mensaje es claro: la comunidad GLBTTI de Venezuela merece legalmente poder gozar de los derechos humanos y civiles.

Personajes de gran relevancia ya se han sumado a la causa. La reconocida actriz Elba Escobar, de larga trayectoria y con varias obras en escena actualmente, firmó la petición y se prestó para ser parte de una campaña que está rodando por las redes sociales “Yo estoy a favor del Matrimonio Igualitario en Venezuela”.

La deuda venezolana

Día a día más países se suman a la lista de aquellos que reconocen los derechos de cientos de personas que, antes, eran tratados como seres humanos y ciudadanos de segunda. Venezuela se ha quedado atrás, aunque el Censo Nacional 2011 mostró al entrar a los hogares venezolanos que más de 5.000 de ellos están conformados por parejas del mismo sexo, la gran mayoría con hijos, y son millones las personas que componen la comunidad GLBTTI en el país.

La Constitución Nacional establece en su artículo 19 que “el Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”.

Venezuela ha suscrito numerosos tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, la cual señala en su artículo 2 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y en su artículo 16 establece que todos los seres humanos tienen derecho a casarse y fundar una familia.

También suscribió Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género, documento que la ONU redactó en noviembre de 2006, en Indonesia, con el propósito de garantizar el goce de todos los derechos humanos a la comunidad GLBTTI mundial, específicamente en su artículo 24 señala que todo ser humano tiene derecho a formar familia sin discriminación por su orientación sexual o identidad de género.

No obstante, aún en el país se ha negado a los no heterosexuales la posibilidad del Matrimonio Civil, vulnerando un derecho humano y civil fundamental a millones de venezolanos.

Algunos se amparan en los principios de la religión católica, pero la lucha de este movimiento no se refiere al matrimonio eclesiástico, es decir, por la Iglesia Católica y ante Dios; sino al matrimonio civil como figura jurídica, sobre todo en un país establecido como un “Estado Laico” por el artículo 59 de la constitución.

Así mismo, la no existencia de instrumentos jurídicos ni del reconocimiento de los ataques homofóbicos como crímenes de odio atenta contra el artículo 3 de la Constitución Nacional que afirma “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad”, mientras cientos de casos surgen diariamente donde ciudadanos venezolanos son agredidos física, psicológica y verbalmente, por su orientación o identidad sexual.

  
La Meta

Este movimiento persigue dos metas simultáneas: no sólo la aprobación del Matrimonio Civil Igualitario sino también la educación y sensibilización de la población para la visibilización de la discriminación de la que los ciudadanos de la comunidad GLBTTI son víctimas, por la homofobia y el no reconocimiento de sus derechos humanos y civiles.

Por eso, durante los próximos meses estas organizaciones estarán en la calle, en las redes sociales y en los medios buscando firmas, apoyo, y moviendo la opinión pública para mostrar que el Estado venezolano debe saldar la deuda que tiene con sus ciudadanos: darles la posibilidad jurídica de gozar de los mismos derechos con los mismo nombres, la misma dignidad y el mismo respeto que todos los ciudadanos y ciudadanas del país. 

Prensa Movimiento Matrimonio Civil Igualitario. 




viernes, 24 de mayo de 2013

A las Diputadas y los Diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela


Soy educadora. Me he dedicado a enseñar durante más de 20 años. He tratado de inculcar a mis alumnos valores como el respeto, la humildad, la solidaridad, la sinceridad, la honestidad, la generosidad. He tratado de enseñarles a reconocer el valor de la vida, la necesidad de lograr las metas con mucho trabajo y esmero.  Hoy, para mí, ustedes son mis alumnos. Hoy, para mí, ustedes son aprendices. No pretendo enseñarles nada de política ni de leyes. Ustedes saben de eso mucho más de que lo que yo pueda saber puesto que es ese su trabajo.
Más que enseñarles algo, hoy, quiero recordarles porque ustedes están en la Asamblea Nacional. Ustedes están aquí porque nosotros, el pueblo, los eligió. Pero quienes los elegimos, no lo hicimos tomando en cuenta su religión, no los elegimos porque son católicos, evangélicos, protestantes, o judíos. No los elegimos porque son jesuitas, marianos o pertenecen al Opus Dei. No, nosotros los elegimos porque ofrecieron velar por nuestros intereses. Los elegimos porque ofrecieron crear leyes que nos favorezcan, que de alguna manera contribuyan a crear una mejor sociedad, una sociedad más justa, en la que todos nos sintamos protegidos, en la que todos nos sintamos incluidos.
Ustedes, hasta ahora, han legislado a favor de muchos grupos históricamente discriminados y marginados. Han legislado en favor de las mujeres. Yo como mujer se los agradezco. Han legislado por los niños, niñas y adolescentes. Han legislado por las personas afrodescendientes. Han legislado a favor de los animales. Pero, lamentablemente, han ignorado una parte importante de la población que también es discriminada, marginada y que necesita ser tomada en cuenta. La población de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersex. Mejor conocidos como los LGBTI. Aquí me expreso en nombre de todas las personas LGBTI en Venezuela. 
Ustedes, hasta ahora, han puesto sus creencias religiosas primero que su deber para con la sociedad. Han ignorado el carácter laico de nuestro país establecido en la Constitución. Han pasado por alto el hecho de que su función en el parlamento se debe al pueblo y a la satisfacción de sus necesidades. Es hora de que ustedes recuerden la razón por la que están allí. Es momento de que ustedes, se desliguen de sus creencias religiosas, de su opinión moralista y legislen a favor de los LGBTI. Es hora de que actúen como hombre y mujeres de leyes y legislen para nosotros, sus electores. 
No les estamos pidiendo nada imposible. Solo les pedimos el reconocimiento de nuestros derechos. Porque cumplimos con nuestros deberes como ciudadanos. Trabajamos, pagamos impuestos, votamos, participamos activamente en la sociedad. Los homosexuales somos mucho más que el personaje feminizado que aparece en los programas cómicos que ven en televisión cada domingo o lunes. Somos más que la mujer masculina que les presentan en las telenovelas. Somos más que el transexual femenino que ves por las noches en la avenida Libertador, somos mucho más que el carnaval que disfrutas ver en las calles en la marcha del orgullo gay.
Los homosexuales, somos tu hija, tu hermana, tu tía, tu vecina a la que acudes cunado necesitas pedirle que te abra la puerta del edificio porque tu llave no quiere abrir. Somos tus profesores que tenemos que sobrevivir con un sueldo que tampoco nos alcanza para hacer un mercado decente.  Los homosexuales somos más que seres con una vida sexual activa. Somos personas que nos preocupamos por los animales, que rescatamos un perro o un gato en la calle y le buscamos una familia que le brinde un nuevo hogar. Somos personas que reciclamos, somos cuidadosos del medio ambiente, somos consumidores de bienes y servicios, somos productores, somos seres que aportamos beneficios a nuestro país. Somos ciudadanos, somos venezolanos.            
Es como ciudadanos venezolanos que estamos aquí para exigir se reconozcan nuestros derechos.  
1.       Aprobación del matrimonio civil igualitario. Queremos los mismos derechos con los mismos nombres. Porque somos iguales en la diversidad. Queremos el reconocimiento de todos los derechos que se derivan de un matrimonio.
Derechos patrimoniales, derechos sucesorales, es decir, derecho a decidir sobre la salud de nuestra pareja en caso de enfermedad. En caso de muerte de nuestra pareja estar protejidos y amaparados por la ley. Queremos el derecho a la co-maternidad y la co-paternidad, es decir, que mi pareja, pueda ser responsable por mis hijos, en caso de existir esa situación. Queremos el derecho a préstamos bancarios en conjunto para la adquisición de vivienda, creación y constitución de empresas, etc.  Queremos adoptar para brindarle amor a aquel niño abandonado por una madre, padre o pareja heterosexual.
2.       Exigimos la creación de una ley de identidad de género. Que las personas trans les sea reconocida su identidad independientemente de su sexo biológico. Que se incluya la no discriminación por identidad o expresión de género. Que ningún niño o niña trans sea excluido del sistema educativo por razones de identidad y expresión de género. Que se implemente en hospitales públicos la reasignación genital y asistencia psicológica necesaria para las personas trans que así lo soliciten.
3.       Que se condenen los crímenes de odio contra las personas por su orientación sexual, identidad y expresión de género. No más discriminación de las fuerzas militares, la guardia nacional y la policía nacional contra las personas trans que ejercen el trabajo sexual. No es nuestra función decir si el trabajo sexual es moral o no. Esas mujeres trans ejercen ese trabajo porque la mayoría de ellas fue discriminada, expulsada de su hogar, de la escuela y ven en este oficio la única solución para sobrevivir.
4.       Exigimos la creación de un programa nacional de educación sexual a todos los niveles. Esto contribuirá a la disminución de la ignorancia en relación con los temas sobre la diversidad sexual. Adicionalmente, contribuiría a la disminución de embarazos precoces en nuestro país. Nuestro pueblo necesita educarse. Debemos comenzar a hablar de la sexualidad de manera responsable. Quitarnos el tabú, la sexualidad es inherente al ser humano, pero no podemos seguir sin hablar de sexualidad. Mientras más hablemos de la sexualidad, más enseñamos, más sabemos e ignoramos menos. Preguntémonos, ¿Por qué somos el primer país en embarazo precoz? ¿Por qué somos el país que más busca pornografía en internet? Definitivamente estamos haciendo algo mal y hay que remediarlo.  
5.       Protección social y acceso a la salud de las personas LGBTI que viven con VIH

Según el censo nacional de población y vivienda realizado por el INE en el año 2011 existen entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo que conviven como familia, aunque el número podría ser mayor dada la irregularidad en el registro, muchos de los encuestadores no preguntaron y otros se abstuvieron de registrarse como familias por el temor a ser identificados como homosexuales. Pero es más o menos esa cantidad de familias que están en situación de invulnerabilidad, totalmente desprotegidas. Ustedes señores disputados están en deuda con la población LGBTI.    
El reconocimiento de las relaciones de parejas del mismo sexo, el reconocimiento de las familias homoparentales no es más que un mero formalismo. Porque ya estamos aquí, existimos desde hace muchísimo tiempo, ustedes lo saben. Llevamos a nuestros hijos a las escuelas, participamos en las reuniones de padres y representantes.  Participamos en las verbenas y eventos de las escuelas.
El reconocimiento de nuestras familias no significa la perdida de la institución familiar, por el contrario, es el reconocimiento de nuevos tipos de familias.  Las madres cuyos esposos han sido asesinados y quedan solas con sus hijos constituyen una familia, los padres que han sido abandonados por sus esposas y/o concubinas y se quedan solos con sus hijos constituyen una familia, las madres o padres que crían a sus hijos con ayuda de las abuelas y/o abuelos, tíos también constituyen una familia, dos hombres o dos mujeres, al igual que un hombre y una mujer con o sin niños pero que comparten amor, respeto, confianza, comunicación, problemas, alegrías y tristezas, deberes y responsabilidades típicas de un hogar, también constituyen una familia. Aceptemos la realidad,  la existencia de nuevos tipos de familia no significa la extinción de la familia tradicional, significa la ampliación de la sociedad. Significa la incorporación de nuevos tipos de familia.  
Queremos al igual que ustedes, poder disfrutar de un noviazgo tradicional, la conquista, el cortejo, las salidas nocturnas al cine, al teatro, queremos poder expresar nuestro amor a través de un abrazo, tomarnos de la mano, darnos un beso en público, hacer peticiones de matrimonio tipo Hollywood en público, queremos que no nos discriminen y nos manden a salir de un centro comercial, de una plaza pública por expresar nuestro amor. Si fueras tú, ¿cómo te sentirías?  
Estimados diputados y diputadas, no le nieguen el derecho al amor a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, trasngéneros e intersex. El reconocimiento de nuestros derechos no aniquila ninguno de sus derechos.  De ninguna manera buscamos la extinción de la humanidad ni de la sociedad. Sencillamente queremos vivir en diversidad y disfrutar de nuestros derechos en libertad.
No nos nieguen el derecho a que nuestros hijos crezcan en igualdad. Sé que muchos de ustedes se preocupan por el bienestar de nuestros hijos, créanme que se los agradecemos. Cuando no se reconocen nuestros derechos como familias, discriminan a nuestros hijos por tener padres o madres homosexuales. Pero por otro lado, ¿Quién se preocupa por los hijos de los padres homofóbicos? Esos niños crecen en hogares donde les inculcan el odio a los homosexuales. Les enseñan a discriminar, les siembran odio en su corazón.  Preocupémonos por esos niños. Los nuestros están muy bien, porque son niños deseados, traídos al mundo para ser amados y no como producto de un embarazo no deseado, un embarazo precoz o una noche de copas o como recurso para amarrar a un hombre. Nuestros hijos crecen en diversidad, aprenden a respetar las diferencias de los demás, aprenden tolerancia, crecen en libertad.  
Por una sociedad más amplia, inclusiva y democrática hagan lo que les corresponde. Crear las leyes necesarias para nuestra protección, para la protección de nuestros derechos humanos, nuestro derecho a una sexualidad libre.