Mostrando entradas con la etiqueta orientación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientación sexual. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2019

Nuevo caso de discriminacion y violencia en el Centro Comercial el Recreo



En agosto de 2018, un joven de nombre Luis Rafael denuncio en su cuenta en Twitter haber sido objeto de discriminación junto a su novio por parte de un vigilante en el Centro Comercial el Recreo en el Municipio Libertador en Caracas. [1] 

Para el mes de septiembre un grupo de personas se acercaron al CC el Recreo para participar en una besada en señal de protesta por ese acto de discriminación.
Nuevamente, en noviembre del mismo año otro joven de nombre Lenin Starlyn denuncio por su cuenta en Twitter haber sido discriminado por un vigilante en el mismo Centro Comercial. [2]

En ambos casos, las parejas de jóvenes estaban tomados de la mano, tomando fotos mostrándose mutuo afecto con besos y abrazos, tal como lo hacen las parejas de distinto sexo. En ambas ocasiones el vigilante les ordeno abandonar el lugar.

Solo Lenin decidió buscar asesoría legal e ir al Ministerio Publico y presentar una denuncia, no obstante, no prosiguió con el proceso. Ambos comentaron que sus casos no eran los únicos, pues al parecer han recibido comentarios de amigos a quienes les ha sucedido algo similar, pero no han denunciado ni siquiera por las redes sociales.

Estos relatos, me hacen presumir la existencia de un patrón, o quizás ya una política de los vigilantes del Centro Comercial para que las parejas del mismo sexo no acudan al Centro de compras. No es solo de una presunción, ambos jóvenes aseguraron haber ido a la gerencia y conversado con la persona responsable y la respuesta fue muy sincera al expresar su desagrado por la presencia de homosexuales en sus instalaciones.

El hecho de no haberse presentado una denuncia formal por parte de los afectados, la complicidad de la gerencia y la inacción de la policía municipal, probablemente contribuyeron a que esa conducta discriminatoria se realizara sin temor alguno. Hasta este mes de enero cuando la situación escalo de discriminación a violencia, lo cual lo transforma en uno más delitos de mayor gravedad.    

El caso lo publicamos en la página web de Unión Afirmativa[3] y lo pueden leer allí pero les comparto un extracto.

“El pasado domingo 13 de enero de 2019, Carlos (nombre ficticio por seguridad y protección) regresaba de su paseo dominical al Ávila, decidió atravesar el CC. El Recreo para llegar hasta Bello Monte, al detenerse en medio del CC para tomar una foto del atardecer, un vigilante del CC lo detiene de manera violenta, lo empujó al tiempo que le decía “maldito marico”, y lo señalo de estar haciendo actos indebidos. Con la ayuda de otros cuatro vigilantes, lo sometieron, lo requisaron, le revisaron su teléfono y lo despojaron de su bolso vaciando su contenido. Acto seguido lo metieron en un cuarto de mopas y trastos dónde permaneció encerrado durante cuatro horas en total oscuridad. Carlos, en medio de esas circunstancias como pudo logró llamar a su abogado. Williams Dávila, el abogado de Carlos al indagar sobre las razones para mantenerlo encerrado, solo recibió la negativa de los vigilantes a dar explicaciones. Vargas,  procedió a llamar la policía y logró liberar al joven con la intermediación de los funcionarios policiales. Lo único que los vigilantes argumentaron para explicar su actuación es que como “el joven parecía raro como esa gente” ellos estaban haciendo labores de prevención para impedir que realizaran actos indebidos.”

Lo que quiero resaltar es la gravedad de este caso. Estamos frente a una acción de usurpación de funciones por parte de los vigilantes. No les corresponde a los vigilantes creer que tienen la autoridad para retener de manera ilegal a una persona. Esto podría calificar como un secuestro, es privación ilegítima de libertad. Hay tratos crueles, inhumanos y degradantes contra una persona debido a su orientación sexual real o percibida. En fin, un especialista podría mucho mejor que yo especificar la existencia de estos u otros delitos.

En un escenario hipotético, ustedes se pueden imaginar por un momento que habría sucedido si ese joven padece de alguna enfermedad o condición especial. Es decir, que habría sucedido si padece de un ataque de pánico durante el tiempo que estuvo encerrado, o un episodio de claustrofobia, un ataque de asma, un desmayo por baja de tensión o en el peor de los casos muere de un ataque al corazón. Cualquier cosa es posible para ser sincera. ¿Sabríamos de esa muerte? ¿Sabríamos la verdadera razón de esa muerte? No, no pretendo ser fatalista, pero siempre es una posibilidad.     

Debo agregar que estos casos de discriminación y violencia no son exclusivos del Centro Comercial el Recreo. Yo personalmente, he recibido denuncias de casos en el CC Plazas en Los Palos Grandes, en CC Sambil, en el CC Metro Center para mencionar algunos.  Las denuncias son siempre hacia vigilantes quienes en ocasiones extorsionan a quienes parecen homosexuales, mayormente hombres. En el CC Plazas por ejemplo, a un hombre lo encerraron en uno de los ascensores, lo robaron, y le exigieron dinero para poder dejarlo ir. Todo esto con amenazas de violencia y agresiones si no hacia lo que le pedían.   
¿Por qué los afectados no denuncian?

La respuesta que ellos aportan es la poca confianza en el sistema de justicia, no creen que sus casos serán tonados con la seriedad debida, adicionalmente, no desean enfrentarse a los tratos humillantes de los funcionarios policiales quienes puede llegar a expresarles que “se merecen o que les pasa por maricones” aunado a las burlas y los chistes de mal gusto. Los vigilantes lo saben y eso es licencia para delinquir.

Otro elemento que impide la denuncia, es el hecho de que muchos de quienes enfrentan estas situaciones no desean salir a la luz pública como homosexuales, bien sea porque su familia no lo sabe, o piensa que no lo sabe o por temor a ser objeto de discriminación en su lugar de trabajo y ser echado del mismo.  

Es decir, estamos frente a una situación muy compleja que requiere de un abordaje integral.  Es necesario, hacer una revisión a las compañías de vigilancia, a los centros comerciales. Igualmente, es imprescindible enfrentar la discriminación  a nivel laboral y empresarial. Todos tienen responsabilidad de cumplimiento con  los derechos humanos, y eso incluye el derecho a la igualdad y la no discriminación hacia las personas  debido a su orientación sexual. Finalmente, las personas LGBTI deben ser conscientes de la importancia de denunciar estos casos de discriminación y violencia, eso contribuiría a impedir nuevos casos, a establecer precedentes, medidas sancionatorias y que los responsables sepan que sus acciones tienen consecuencias legales.




[1] https://twitter.com/LuisrafaelM23/status/1033747187363143680

miércoles, 20 de junio de 2018

Rector de la USB niega derecho de palabra a la Prof. Quiteria Franco



Al igual que al Profesor Jesús Ravelo hace ya 10 años, el Profesor Enrique Planchard me negó el derecho de palabra ante el Consejo Directivo (CD) solicitado en dos ocasiones. En su lugar fui convocada a una reunión en su despacho el día miércoles 20 de junio.    
La reunión comenzó puntual a las 11 de la mañana del día de hoy en la oficina del rector.

Ratifico mi solicitud de derecho de palabra ante el Consejo Directivo de la USB
Mi intención era  ratificar mi solicitud de derecho de la palabra ante el Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar, la cual solicité en noviembre de 2017 e hice nuevamente en el presente mes. Esta solicitud fue apoyada por el Profesor William Anseume, representante profesoral ante el CD.
Le expliqué que el propósito era  presentar una propuesta ante el CD con el fin de prevenir los actos de discriminación por orientación sexual en la USB, tomando como ejemplo lo sucedido en mi caso. Adicionalmente, solicitar se permita a los profesores, empleados y trabajadores la inclusión de su pareja o conyugue del mismo sexo en el  seguro social,  o plan de salud, tal como lo hacen las parejas de distinto sexo.
Luego de mencionar el primer punto, me dice que el CD había decidido negar mi derecho de palabra por no haber agotado los canales regulares. Primera información falsa (mentira) el CD no otorga derechos de palabra, esa es una facultad que otorga únicamente el rector de la USB, es decir, el presidente del CD. Segunda mentira, se cumplieron todos los pasos regulares. Mi caso fue planteado primeramente a la jefa de departamento de idiomas, luego a la jefa de división de ciencias y humanidades, a la asociación de profesores, al secretario y al vicerrector académico y nunca recibí respuesta.

Mi primera propuesta
Le menciono que en las comunicaciones que le he enviado, está la propuesta concreta de sustituir el texto que acompaña a los avisos de convocatoria a concursos para profesores, el cual es discriminatorio y fue el que se utilizó para descalificarme como concursante.  Que cito a continuación: “se espera que el personal contratado forme parte de la generación de relevo”   Más recientemente se agregó: “no tener más de 15 años de trabajo en la administración pública”. Sustituirlo por:   IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO: la Universidad Simón Bolívar ofrece igualdad de oportunidades, trato justo y equitativo en el empleo a todas las personas sin distinción de raza, color, religión, sexo, nacionalidad, edad, discapacidad, afiliación política, estado civil,  orientación sexual, identidad y expresión de género.  

Rector niega discriminación por orientación sexual pero admite discriminación por edad. Y confiesa la aplicación de discriminación por razón de género.  
A eso me respondió, que según la información que el maneja mi caso no hubo discriminación por mi orientación sexual si no por mi edad, como que si eso lo hiciera menos grave. Pero claro, muy pocas personas admiten ser homofobas, y siempre negarán que su actuación esté motivada por sus prejuicios o por su homofobia.  Pero que además porque yo ya tenía 15 años de servicio en la USB.  
Seguidamente, le recordé que le envié varias comunicaciones a su correo y jamás recibí respuesta. Qué si al menos las leyó debe saber que mi caso está más que documentado y comprobado como un caso de discriminación, que a mi parecer, está motivado por mi orientación sexual, que además proviene de una persona de religión evangélica.  
Adicionalmente, le expresé que era absurdo que a mí,  se me castigara por tener 15 años en la USB y además por mi edad, en lugar de premiarme por mis años de servicio en la misma universidad.  Esto luego de su explicación sobre cómo ya ha sucedido con personas que ganan concursos y luego de cinco años se jubilan.  Pero yo no venía de otra universidad, todo ese tiempo se lo había dedicado a la USB.
Pero además este argumento, tampoco es válido en mi caso, ni para el departamento en el que laboro, pues ya en el año 2007 en el segundo concurso en el que participé se había declarado ganadora a una personas mucho mayor que yo en edad y con 22 años de servicio como docente en la UCV. Y ese argumento no se utilizó en ese entonces. Lo que hace presumir que es una decisión subjetiva. De allí que su amplitud y ligereza permita la discriminación por cualquier razón.      

Se buscan mecanismos que impidan la renuncia masiva de profesores
En medio de la conversación, el rector me comenta los negativo que resulta para la universidad contratar a personas con las características antes mencionadas; pero además menciona el caso de las mujeres, que se casan y salen embarazadas y hay que cubrirles todos los gastos de maternidad, entre otras cosas. Más machismo. Porque no es suficiente discriminar por edad, se discrimina también por género.  
Continúa el rector y comenta que están buscando la manera de ofrecer otros beneficios económicos y/o sociales para tratar de retener al personal docente. Entonces la comento sobre mi segunda propuesta.   

Mi segunda propuesta
Esta segunda propuesta consiste que se permita a los profesores con parejas del mismo sexo  incluir a su pareja en el seguro médico. Eso hace que el profesor se sienta respetado no solo como profesional sino como un ser humano integral.  
Me comenta entonces que él, a partir de mi comunicación, hizo la consulta sobre “ese asunto” en la consultoría jurídica, que debe presentarse un documento que acredita que existe tal relación, como matrimonio,  concubinato o relación de hecho. Según relató, los abogados le dijeron que eso no es posible, porque esas relaciones en Venezuela no son reconocidas legalmente; y que, además, tienen que ser relaciones algo sólidas y duraderas (prejuicio/homofobia).

Ante este comentario, le digo, que es cierto, debe haber un documento que demuestre la relación de pareja. Pero que eso de que debe ser una relación estable y duradera es absurdo porque eso nadie lo sabe, que a las parejas heterosexuales nadie les exige ese requisito, que además es absurdo, porque nadie sabe si una pareja es para toda la vida o no. Que las parejas heterosexuales también se divorcian.     

Le recuerdo entonces el caso del profesor Jesús Ravelo, quien se casó en Holanda y regresó con su certificado de matrimonio, solicitó la inclusión de su esposo  en el seguro y se le negó la solicitud, así como se le negó el derecho de palabra que solicitó. 
  
Para complementar la explicación le digo, esa es una medida administrativa que solo requiere de voluntad por parte de las autoridades. Está apegada al principio de igualdad y no discriminación y respaldada por la garantía de los derechos humanos; qué él debe conocer muy bien porque en el comunicado sobre los derechos laborales publicados por la USB se apelaba a estos DDHH.  
    
Agrego además a mis argumentos, que ya existen empresas en Venezuela que reconocen las parejas del mismo sexo y han incluido a sus conyugues en el seguro médico y han otorgado otros beneficios. Que la universidad puede hacer lo mismo porque su estructura y funcionamiento son similares a la de una empresa privada. Le mencioné el nombre de estas empresas, todas transnacionales. Entonces, para cerrar con broche de oro,  dice “pero fíjese que todas son empresas transnacionales  y tienen otra cultura”. Por supuesto, no podía faltar el elemento cultural.

Mi conclusión
La reunión duró 30 minutos, conversamos sobre otros temas que prefiero reservarme por considerarlos irrelevantes e impertinentes.

Estamos en presencia de una persona profundamente machista, homofoba, que se cuida mucho de no discriminar pero igual lo hace, de hecho, al incurrir en la negación de un derecho de palabra, negación de la existencia de discriminación y ninguna disposición a rectificar. Muy similar a quienes nos gobiernan. Es que en estos asuntos, todos actúan de la misma manera. Se parecen igualitos cómo diría un personaje cómico de la televisión venezolana.     
    
Puedes leer mi carta de solicitud al CD

domingo, 14 de agosto de 2016

Perspectiva de Género

¿Qué es la perspectiva de género?
Es una categoría de análisis social que surgió en la década de los años 60 y que buscaba explicar cómo hombres y mujeres experimentan el mundo de formas diferentes, en lugar de asumir que el hombre es la medida de lo humano.
La perspectiva de género aplicada a la medicina permitió identificar, por ejemplo, que cuando a las mujeres les va a dar un infarto, los síntomas son diferentes que los de los hombres. Aplicada a la industria automovilística, permitió entender que la razón por la que morían más mujeres en accidentes de tránsito era porque en las pruebas de seguridad usaban muñecos con las medidas antropomorfas de los hombres.

La educación en género, sexualidad y ciudadanía
La orientación sexual y la identidad de género no se enseñan, pero el respeto, la convivencia armónica y la igualdad sí. En el mundo está comprobado que la educación sexual enfocada en el autoconocimiento del cuerpo, la identidad y el respeto a la diferencia es la mejor manera de dar herramientas a los niños y niñas para evitar el abuso sexual y el acoso o bullying por ser diferentes, prevenir el embarazo adolescente, evitar la violencia en las relaciones de pareja, prevenir el VIH y las ITS, y formar ciudadanos que respeten la diferencia y valoren el pluralismo, lo que es esencial para alcanzar la paz y fortalecer la democracia.

¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?
Aunque no fueron las feministas quienes inventaron el concepto de género, sí fueron quienes lo popularizaron para hacer evidente que el sexo se refiere a los rasgos biológicos de machos o hembras, y el género a los roles y actitudes que se entienden como masculinos o femeninos. Tradicionalmente se esperaba que, por naturaleza, todos los hombres fueran masculinos (fuertes, racionales y proveedores) y  todas las mujeres fueran femeninas (débiles, emocionales y cuidadoras). Al diferenciar el sexo del género podemos entender que haya hombres femeninos y mujeres masculinas.

De hecho, muchas de las prohibiciones que existían históricamente para las mujeres y de los estereotipos que se siguen usando hoy en día se explican al confundir el sexo y el género. No podían votar ni aspirar a cargos públicos, porque su “naturaleza” era cuidar a los hijos y estar en la casa. Tampoco podían ser jurados ni testigos en procesos judiciales, porque su “emocionalidad” les impedía ser objetivas. No recibían la misma educación que los hombres y mientras a ellos les enseñaban matemáticas y ciencias, a ellas les enseñaban costura y etiqueta.
Pero los hombres también se han visto afectados con los estereotipos de género; por ejemplo, al haber sido educados bajo la premisa de que “los hombres no lloran”.

¿Qué es la orientación sexual?
La orientación sexual se refiere a la atracción afectiva y sexual que una persona siente hacia otra. No existen datos exactos, pero se estima que entre el 5 y 8 % de la población es homosexual, es decir, que siente atracción hacia una persona de su mismo sexo. La orientación sexual no es una elección, sino una condición natural de la persona como lo son el color de su piel o el ser zurdo o diestro.
Todas las personas sentimos atracción hacia otras, tanto si somos heterosexuales (atraídas hacia el sexo contrario), homosexuales (atraídas hacia el mismo sexo) o bisexuales (atracción hacia ambos sexos). Esto es sólo un factor de la personalidad y la sola orientación sexual no determina las calidades éticas o morales. La orientación sexual no se puede cambiar, aunque algunas personas aprendan a reprimirlo para evitar la discriminación. Es  independiente del sexo y del género de cada persona; así, por ejemplo, un hombre homosexual puede ser muy masculino, o una mujer heterosexual tener actitudes masculinas.

¿Cómo se determina el sexo de una persona?
Tradicionalmente, el sexo de las personas se asigna al momento de nacer sólo con base en una revisión rápida de los genitales. Si tiene pene es niño, si tiene vagina es niña.  Los avances científicos han permitido identificar otras características biológicas que determinan el sexo de una persona. Por ejemplo, desde el punto de vista cromosómico, un individuo XX es hembra, uno XY es macho.  Cuando los genitales presentan características ambiguas o cuando la composición de cromosomas presenta alguna alteración como XXY o XXX la persona es intersexual.
También se puede indagar el sexo de una persona estudiando el tipo de hormonas que producen sus gónadas (testículos u ovarios). Hombres y mujeres producen los dos tipos de hormonas que determinan las características sexuales secundarias, pero normalmente los hombres producen más testosterona y las mujeres más estrógenos.
La mayoría de nosotros nos identificamos como hombres o mujeres con base en los genitales que desarrollamos de forma evidente. Sin embargo, existen casos, donde al realizar otras pruebas podríamos descubrir que nuestro sexo no es tan claro. Por ejemplo, un hombre casado en la China descubrió que era intersexual a los 44 años, cuando acudió al médico por tener dolor estomacal y orina en la sangre. Los exámenes descubrieron que tenía una composición cromosómica de mujer (XX) y que a pesar de tener un pene y testículos normales, en el interior de su abdomen también tenía un útero y ovarios, y que el dolor y la sangre eran causados por la menstruación.  La corredora sudafricana Caster Semenya tuvo que someterse a exámenes cromosómicos para que la dejaran correr en las competiciones de mujeres. Los resultados demostraron que tiene cromosomas XX, pero también se comprobó que produce testosterona como un hombre, lo que explica por qué es más rápida que otras mujeres con niveles más bajos de testosterona.

¿Diversidad y derechos humanos?
A través de la historia, la biología se ha usado como un supuesto argumento científico para restringir los derechos de cierto tipo de personas. Por ejemplo, las monarquías antiguas sólo reconocían derechos a quienes tenían sangre azul por ser hijos de la nobleza, en muchos países sólo se reconocían derechos a personas de cierto color de piel porque las de otros colores se consideraban más cercanas a los simios,a las mujeres les negaron derechos alegando que su rol en la reproducción era el argumento biológico que justificaba su confinamiento al hogar y a las personas con algún tipo de discapacidad se les restringen sus derechos porque se presume que no pueden tomar decisiones autónomas.
Lo cierto es que las categorías biológicas son más inestables de lo que creemos y no pueden afectar la manera en la que concebimos la democracia, ni limitar a quienes reconocemos como titulares de derechos. La diversidad sexual y de género no es una enfermedad ni una perversión. La diversidad de todo tipo (racial, étnica, de género, de orientación sexual, de religión) enriquece y fortalece las sociedades.

¿Qué es la identidad de género?
La identidad de género es el sentido interno que todas las personas tenemos de ser hombres o mujeres, independientemente de nuestra anatomía. Como la orientación sexual, la identidad de género no se escoge ni puede ser modificada, es algo con lo que nacemos. En la mayoría de los casos la identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer, pero a veces no. Las personas que sienten una fuerte disonancia entre su sexo y su identidad de género son llamadas transgénero. No se trata de un capricho ni de curiosidad, sino de sentir de manera insistente, persistente y consistente que la identidad de género no coincide con la anatomía propia y, por lo tanto, es necesario empezar un proceso de cambio para alinear estos aspectos de su identidad. Dicho proceso se conoce como “transición”, y es único en cada caso. A veces incluye cirugías de reasignación de sexo, otras veces sólo hormonas, en ocasiones ninguna de estas cosas o a veces las dos. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las personas transgénero viven en una situación de tanta vulnerabilidad, que tienen una esperanza de vida de 35 años.


13 de agosto, 2016.    Por  Mónica Roa, Juliana Martínez. 

viernes, 24 de julio de 2015

Estado venezolano debe crear ley antidiscriminación amplia e integral

Comité de Derechos Humanos

Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de la República Bolivariana de Venezuela*

1.            El Comité de Derechos Humanos examinó el cuarto informe periódico presentado por la República Bolivariana de Venezuela (CCPR/C/VEN/4) en sus sesiones 3164ª, 3165ª y 3166ª (CCPR/C/SR.3164, 3165 y 3166), celebradas los días 29 y 30 de junio de 2015. En sus sesiones 3191ª y 3193ª (CCPR/C/SR.3191 y 3193), celebradas los días 20 y 21 de julio de 2015, aprobó las observaciones finales que figuran a continuación.

Presuntos actos de discriminación y violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género
8.            El Comité reconoce la labor de la Defensoría del Pueblo en relación con los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). Sin embargo, le preocupan las informaciones sobre la discriminación y los actos de violencia, incluyendo asesinatos, que sufren estas personas debido a su orientación sexual o identidad de género (arts. 2, 6, 7 y 26).

El Estado parte debe redoblar sus esfuerzos para combatir los estereotipos y prejuicios contra las personas LGBTI y garantizar que se prevengan los actos de discriminación y se investiguen, procesen y sancionen con penas apropiadas a quienes sean responsables de los actos de violencia en su contra de manera eficaz. Asimismo, el Estado parte debe examinar la posibilidad de adoptar una legislación amplia e integral de lucha contra la discriminación que la prohíba y prevea una definición que contenga una lista comprensiva de motivos de discriminación, incluyendo la orientación sexual y la identidad de género.





                *               Aprobadas por el Comité en su 114 período de sesiones (29 junio a 24 de julio de 2015).

domingo, 5 de julio de 2015

Naciones Unidas recomienda a Venezuela legislar contra discriminación por orientación sexual e identidad de género


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas examinó el Tercer Informe presentado por el Estado venezolano, sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, celebrado el pasado 02 y 03 de junio en sus sesiones 24 y 25 y aprobó en su 50ª sesión, celebrada el 19 de junio de 2015, las siguientes observaciones finales. El Informe está dividido en dos secciones: aspectos positivos y los aspectos que son motivo de preocupación para el Comité y sobre los cuales hace una serie de recomendaciones.
                   
Legislación contra la discriminación

16. A pesar de las medidas legislativas adoptadas para favorecer la no-discriminación, preocupa al Comité que el Estado Parte aún no cuente con un marco legal integral de lucha contra la discriminación que incluya todos los criterios establecidos en el Pacto (Art. 2 párr. 2).

El Comité recomienda al Estado parte que agilice la elaboración y adopción de una legislación que garantice una protección suficiente contra la discriminación de conformidad al artículo 2 del Pacto, y que incluya todos los motivos de discriminación, incluyendo cualquier otra condición social, como orientación sexual e identidad de género. En ese sentido, el Comité señala a la atención del Estado parte su Observación general Nº 20 (2009) sobre la no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Evitar la discriminación de LGBTI en medios de comunicación

Artgnosis

La presente entrada es un extracto de un documento elaborado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En este documento se recomienda a los periodistas evitar ciertas palabras, frases y expresiones relacionas con la diversidad sexual que, en efecto, expresan discriminación.  Aunque es un texto argentino y ciertos términos son utilizados en ese país, en esencia, aplican para el contexto venezolano y latinoamericano, en general.  Aquí se los dejo, espero sea de utilidad y puesto en práctica en los medios de comunicación venezolanos.   

Términos discriminatorios por sus usos e implicancias

Activo / pasivo: ambos términos responden a un concepto sexista y patriarcal de la sexualidad. Este paradigma presupone roles sexuales fijos. Basado en el binarismo, aparece como el único modelo sexual posible; en su interior se reproduce la lógica patriarcal y androcéntrica porque asocia la condición “activa” con lo masculino (superior) y la “pasiva” con lo femenino (inferior). La orientación sexual de una persona no está vinculada con los distintos roles que puede desempeñar en sus encuentros sexuales.

Amanerado o afeminado: términos discriminatorios porque identifican mecánicamente una gestualidad, socialmente asociada con lo femenino, con una orientación sexual. Simultáneamente, produce una desvalorización de lo femenino.

Bombero o camionera: se utiliza discriminatoriamente para señalar a mujeres que serían lesbianas a través de estándares preestablecidos de masculinidad. Esto produce una idea negativa del lesbianismo porque hace referencia a una suerte de pérdida, falta o insuficiencia de “feminidad”. Fuera del contexto de uso por parte de un colectivo político o de una autorepresentación, es un término desvalorizante y discriminatorio.

Perversión: término discriminatorio. La homosexualidad fue considerada durante años un acto perverso. En 1970 la Organización Mundial de la Salud tomó las recomendaciones de la Asociación de Psiquiatría Americana y dejó de considerarla una enfermedad. Desde entonces el tema está fuera de discusión en la academia internacional por lo que este término aplicado a orientaciones y prácticas sexuales no normativas o identidades de género es absolutamente discriminatorio.

Promiscuo/a: término discriminatorio que se utiliza para designar a aquellas personas que mantienen relaciones sexuales con varios individuos en un período relativamente corto de tiempo. Según el Ministerio de Salud de Brasil, cualquier persona con más de tres parejas por año es considerada “promiscua”, independientemente de su orientación sexual. Esta palabra se usó de manera estigmatizante en relación con las comunidades de diversidad sexual durante la crisis del sida.

Sodomía o sodomita: de origen religioso, este término se aplicaba a actos sexuales considerados "contra natura", más allá de que fueran practicados por heterosexuales u homosexuales. La religión católica tomó esta palabra como derivación de Sodoma, en alusión a las “corrupciones” practicadas en esta ciudad palestina. El término es despectivo y peyorativo.

Torta o tortillera: término peyorativo utilizado para nombrar a las lesbianas.
Trava, travesaño o trabuco: motes peyorativos y burlescos para referirse a personas travestis.
Trolo: término peyorativo que implica una supuesta traición al género masculino (poca valentía o afeminado). Es usado para humillar a varones que no son heterosexuales o cuyos modales no se adecuan a la caracterización heterosexista de la masculinidad.

Homosexual: este término está asociado con una historia médica que lo esgrimió habitualmente para sugerir que gays, lesbianas, travestis, transexuales o transgéneros sufren de una enfermedad o están emocional o psicológicamente inhabilitados. En vez de esta palabra, sugerimos la utilización de “gay”, “lesbiana”, “travesti”, “persona trans” o “persona intersex”. 
El Washington Post indica que las orientaciones o prácticas sexuales no normativas de una persona no deben ser incluidas en una noticia a no ser que sea verdaderamente relevante. Insta a que los periodistas se pregunten si incluirían la condición “heterosexual” del protagonista de un episodio a ser informado. En el caso de situaciones policiales, afirma que la condición sexual no tiene que ser explicitada a menos que se trate de un crimen de odio contra una persona LGTTTBI / GLTTTBI. También reclama responsabilidad para no invadir la privacidad de las personas al informar.
Del mismo modo, calificar una relación como “homosexual”, en frases como “pareja homosexual” o “sexo homosexual”, es ofensivo y habitualmente usado por los grupos antigays para denigrar y convocar la burla hacia personas LGTTTBI / GLTTTBI.

Preferencia o elección sexual” / “elección de objeto”: estas frases sugieren que la sexualidad se basa en elecciones, por lo que colaboran a sostener ideas de “géneros desviados” ya que éstos serían excepcionales y podrían normalizarse o rehabilitarse dependiendo de la voluntad.

Homosexual asumido o admitido: esta frase connota criminalidad o vergüenza. Sugerimos usar “públicamente gay” o “abiertamente gay”.

Uso de pronombres: en el caso de historias o entrevistas en las que intervengan personas tránsgenero, transexuales, travestis o intersex, se debe usar el pronombre (masculino o femenino) con que se designan estas personas. Si no existe ese testimonio, es necesario utilizar el pronombre que sea consistente con la manera en la que esas personas se presentan públicamente. De este modo, el uso de artículos o adjetivos femeninos o masculinos constituye una decisión política de personas y colectivos. En nuestro país, el movimiento de travestis, sin identificarse en términos de identidades de géneros como mujeres, usa el femenino. Esto señala una no naturalización entre lenguaje e identidades u orientaciones y prácticas sexuales no normativas. La feminización de gays resulta denigratoria y discriminatoria, fuera del contexto en el que algunos gays lo dicen de sí o de otros gays o de gays diciéndolo entre ellos.

Uso de nombres propios: se debe usar siempre el nombre con el que la persona se presenta. Sólo se puede indicar el nombre de documento en el caso en que lo requiera la persona en su testimonio acordado.


Fuente: Area Queer, (2007). Medios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil.  Universidad de Buenos Aires, Argentina.

viernes, 8 de agosto de 2014

Taller Lenguaje y Discriminación

Facilitado por Quiteria Franco










NUEVA FECHA DE INICIO: MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE. 
El taller tiene como propósito contribuir en el esclarecimiento de los conceptos relacionados con la diversidad sexual. Así mismo se busca coadyuvar en la meta de No discriminación por razón de orientación sexual, identidad y expresión de género, la cual se expresa a través del lenguaje y a su vez contribuye a la construcción de mitos, prejuicios, tabúes y estigmas relacionados con las minorías sexuales.
Inicia: 17 de septiembre de 2014. Culmina: 3 de diciembre de 2014.
Duración: doce semanas. Horario: miércoles de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

NUEVA FECHA DE INICIO: MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE. 


domingo, 29 de junio de 2014

Foro: Humor y discriminación en la televisión venezolana

La agrupación Vanguardia Estudiantil de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela invita al foro titulado "Humor y discriminación en la televisión venezolana".  
El evento es gratuito y abierto al público en general.  
Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Escuela de Trabajo Social-UCV
Día: 02 de julio de 2014
Hora: 10:30 a.m. 


viernes, 8 de noviembre de 2013

Crímenes de odio por Orientación sexual, Identidad de género y Expresión de género en la noticia de los Medios de Comunicación


Los amigos de ACCSI Invitan a la presentación de los resultados preliminares del Informe Venezuela 2013 sobre: 
Crímenes de odio por Orientación sexual, Identidad de género y Expresión de género en la noticia de los Medios de Comunicación y Organizaciones de la Sociedad Civil

Fecha: 13 de noviembre de 2013, Hora: 9:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Hotel President, Salón Lara, Caracas, Plaza Venezuela. (Detrás de la Torre La Previsora)



Revisión Hemerográfica
Enero 2009 a Agosto 2013


Horario Actividad
9:00 a 9:05 a.m.
Apertura del evento:
Palabras de Bienvenida:
Alberto Nieves, ACCSI
Alejandra Corao, ONUSIDA


9:05 a 10:05 a.m.
Presentación de resultados del Informe Venezuela 2013:
Marco conceptual y metodológico (5 min.) Alberto Nieves, ACCSI
Asesinatos (20 min.) Argenis Mondragón, ACCSI
Agresiones (20 min.) Alberto Nieves
Imputados por crímenes de odio (15 min.) Alberto Nieves


10:15 a 10:45 a.m.
Refrigerio


10:45 am a 12:30 pm
Foro-Debate sobre Crímenes de odio por homofobia
Moderador: Alberto Nieves, ACCSI
Foristas invitados/as:
Sra. Rummie Quintero, Dra. Tamara Adrián, Lic. Yoli D´Elia, Sr. Yonatan Matheus, Sr. Leandro Viloria, Dra. Alejandra Corao, Psic. Walver Villegas, Lic. Gloria Porzio, Sra. Ana Margarita Rojas, Abg. Edgar Carrasco.


Cierre del evento

viernes, 2 de agosto de 2013

Aprendamos sobre sexualidad

Esta imagen la vi en Facebook. Me parece que explica de manera sencilla y visual conceptos básicos sobre la sexualidad. A ver si lo aprendemos. Eduquemos, aprendamos.