miércoles, 18 de mayo de 2016

¿Qué pasó el 17 de mayo en Venezuela?


Día Nacional contra lo homofobia, transfobia y bifobia en Venezuela y en el mundo


Les hago un recuento de lo que pasó en Venezuela este día 17 de mayo, ocasión que por primera vez se celebra como fecha nacional, luego de su declaración por parte de la Asamblea Nacional el pasado 12 de mayo.  

En el estado Carabobo, se aprobó el día contra la homofobia, transfobia y bifobia en el municipio Naguanagua. En la redoma de Guaparó se realizó una concentración.

En San Felipe, estado Yaracuy también hubo actividad: ofrenda floral, sesión en le Consejo Legislativo y en la Alcaldía del Municipio.   

En San Fernando de Apure hubo una marcha

En el estado Zulia, marcharon desde la Defensoria del Pueblo regional hasta la sede del Consejo Legislativo del estado Zulia en Maracaibo. Los grupos entregaron una solicitud de declaración estadal contra la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género. La Universidad del Zulia publicó una imagen observando la fecha.

En Upata estado Bolívar, realizaron varias actividades que se extenderán durante una semana.   

En el estado Mérida hubo un conversatorio sbre el 17 de mayo

En el Municipio Libertador hubo una sesión especial por el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. El Jefe del Gobierno del Distrito Capital aprobó una ordenanza contra la discriminación. También en este municipio el fin de semana se realizó la Expodiversidad 2016.

En el Municipio El Hatillo, se ratificó el Decreto contra la discriminación del año 2011, y la división cultural del mismo Municipio inició una semana de actividades que incluyen charlas, concurso, exposiciones y cine foro.  

En el Municipio Chacao, en los espacios del Centro cultural Chacao, la Red LGBTI de Venezuela  organizó un cine foro con la proyección de la película Freeheld.

Se dio a conocer la imagen oficial y el tráiler de la película Tamara, inspirada en la vida de la Diputada Tamara Adrián.

Tan solo dos partidos políticos, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo publicaron imágenes haciendo mención a la conmemoración de la fecha en Venezuela.   

La Embajada de Canadá izó la bandera Arcoíris para celebrar IDAHOT2016.

El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció su intención de modificar la Constitución de ese país para legalizar el matrimonio de personasdel mismo sexo.   

En España se inauguró la Plaza Pedro Zerolo en honor al activista venezolano.
En Chile, el Palacio de la Moneda se vistió de los colores del arcoíris.  
En Londres, Reino Unido, la sede del gobierno local enarboló la bandera arcoíris. 

El diario El Nacional publicó tres artículos cuyo tema central fue los derechos de las personas LGBTI enmarcados en el Día Nacional contra la homofobia, transfobia y bifobia.  

El portal webcanalntn24tv.info publicó la información sobre la denuncia de un militar venezolano que fue echado de las Fuerzas Armadas por ser homosexual.

Un actor de televisión asesinó a una mujer trans que se desempeñaba como trabajadora sexual. Posteriormente, se entregó y está siendo procesado por el hecho.

y finalmente, parece que los periodistas comienzan a entender que debemos hablar de personas LGBTI. Lo que tengo años tratando de hacerles entender. ¡Gracias! 

Apenas un día y mucho que contar.

El Sábado 21 en Caracas estaremos participando en la V caminata por el Día Internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia. Están todos invitados. Lleven sus pancartas, sus peticiones y demandas. Esta es una caminata con sentido y propósitos de reivindicación, no es una fiesta. Allá nos vemos.


sábado, 14 de mayo de 2016

¿Por qué decretar un día nacional contra la homofobia en Venezuela?



El título que me sugirieron para este escrito fue “¿por qué es importante aprobar esa mariquera?  En referencia al Acuerdo de declaración del 17 de mayo como Día Nacional contra la homofobia, transfoia y bifobia enVenezuela,  realizado el jueves 12 de mayo de 2016 por la Asamblea Nacional. 
La noticia se publicó en varios portales de noticias, sin etiquetas, el nacional, el universal, runrunes, ultimas noticias, en la página web de la Asamblea nacional y en la página de International Day Against Homophobia and Transphobia-IDAHOT, en su versión en español.  En fin… la noticia fue lo suficientemente difundida en Venezuela y en otros países. 
También publicamos la noticia, los videos y un álbum de fotos en la Página de Unión Afirmativa de Venezuela enFacebook. Basta con leer los comentarios allí publicados para entender que, en efecto, es absolutamente necesaria la declaración y observación de la fecha en Venezuela.
La homofobia es un fenómeno tanto psicológico como socio-cultural, es una conducta aprendida y, si se aprende, se puede desaprender y entender que la discriminación  contra una persona por su orientación sexual, identidad o expresión de género es igual que odiar a alguien por el color de su piel, por su raza o por su origen y que  es injusto ya que se le juzga por algo de lo cual no tiene ninguna responsabilidad.    

Un poco de historia
El 17 de mayo fue creado en 2004 como el día internacional contra la homofobia, puesto que fue en esa fecha en 1990 cuando la organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.  Se conoce como IDAHO por sus siglas en inglés. 
Posteriormente, en 2009 se agregó la T para la transfobia y desde 2015, se agregó la bifobia para visibilizar los problemas específicos de las personas trans y las personas bisexuales.
 El Día Internacional contra la Homofobia, transfobia y Bifobia ha recibido el reconocimiento oficial de varios Estados, instituciones internacionales como el Parlamento Europeo, y por innumerables autoridades locales. La mayoría de los organismos de las Naciones Unidas también conmemoran el Día con eventos específicos.

¿Qué persigue la observación de esta fecha?
El día representa un hito anual para llamar la atención de los decisores, los medios de comunicación, el público, los líderes de opinión y autoridades locales sobre la alarmante situación que enfrentan lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales y todos aquellos que no se ajustan a las mayorías heteronormativas en términos sexuales y de género.

¿Es necesario esto en Venezuela?
Tal como lo mencioné previamente, basta con leer los comentarios en los foros de los portales de noticias. Algunos de los comentarios apelan a la situación económica del país,  a la situación de escasez alimentaria. Repito lo que ya mencioné antes en respuesta a Chuo Torrealba. ¿Ustedes creen que las personas LGBTI no somos víctimas de la tragedia económica y alimentaria del país? Aprobar el Acuerdo de Declaración del 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia no le ha quitado derechos a nadie. No le quitado el tiempo a nadie y, además, resolver el problema alimentario del país no le corresponde a la Asamblea Nacional sino al gobierno nacional. 

No responderé a los comentarios religiosos porque no tiene sentido. Lo lógica religiosa, al igual que la militar es la de obediencia sin razonar. De manera que intentar intercambiar opiniones y razones con fundamentalistas religiosos no es más que perder el tiempo y yo detesto perder el tiempo.

Pero leí comentarios de este tenor: “con tantos problemas en este país y se ocupan de esas mariqueras”;   “no, ya con eso van a dejar de morirse de hambre”; un detalle, nos estamos muriendo de hambre”; y muchos más similares, pero cerraré con uno más: “Oye pero que interesante necesitamos comida medicinas trabajo seguridad social pero ahora tenemos un dia exclusivo para esto?????? OJO NO TENGO NADA CONTRA LOS HOMOSEXUALES!!! Pero hay otras prioridades que si requieren atencion y con urgencia” (sic).

Ahora bien, les digo, ninguno de los problemas que tiene el país, entiéndase, alimentación, escasez, delincuencia, falta de medicamentos, falta de alimentos, los resuelve la Asamblea Nacional. Todos esos problemas los causó el gobierno, y es un nuevo gobierno con nuevas medidas económicas lo único que mejorará nuestra situación y eso tomará mucho tiempo.  

Seguidamente, se habla de “prioridades” ¿para quién? ¿Quién dice lo que es prioritario y lo que no lo es?  Naturalmente, quienes argumentan lo prioritario hablan desde su ser, su egoísmo y egocentrismo. Su lógica probablemente es: “Yo no soy gay por lo tanto para mí esto es una mariquera sin importancia”.  Resulta que para los homosexuales, bisexuales y trans esto es primordial y es de suma importancia.

A usted le preocupa no encontrar alimentos, a las personas LGBTI también. Le preocupa no encontrar medicamentos, a las personas LGBTI también. Le preocupa no recibir atención en hospitales, a las personas LGBTI se les niega la atención en hospitales.  Le preocupa ser víctima del hampa, morir en medio de un atraco o de cualquier acto de violencia, entérese que desde el año 2008, la organización ACCSI ha contabilizado más de 100 asesinatos de personas LGBTI, únicamente por ser lo que son homosexuales, bisexuales o trans.

 Grupos vulnerados y vulnerables
Los grupos históricamente objeto de discriminación son las mujeres; los niños, niñas y adolescentes; los migrantes; los afrodescendientes; los indígenas; los discapacitados; y las personas LGBTI.  
En Venezuela, hasta ahora, se ha legislado para proteger a la mayoría de los grupos antes mencionados a excepción de las personas LGBTI. A pesar de la obligación que tienen los estados de procurar un trato igualitario y sin discriminación a todas las personas.

A las personas trans en Venezuela se les niega el derecho a su identidad, al no poder realizar el cambio de nombre y género en sus documentos personales. Eso coloca a las personas trans en una situación de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad que les impide acceder a cosas tan básicas el derecho al estudio, al trabajo y a la salud.








A las parejas del mismo sexo en Venezuela se les niega la protección a sus familias, lo cual es una obligación del estado, brindar protección a todas las familias.  Más de seis mil familias homoparentales en Venezuela se les niega el acceso a todos los derechos que derivan del matrimonio, lo cual les limita su vida cotidiana así como el apoyo mutuo en situaciones de enfermedad o defunción. Mientras que las personas intersexuales al nacer son sometidas a cirugías de reasignación genital, a través de métodos de coacción a sus padres, lo cual es violatorio de sus derechos.  

De manera que, no les vendría mal ser un poco menos egoístas e informarse del porqué de las cosas. La declaratoria del 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia en Venezuela, es tan solo un gesto simbólico pero que conlleva un mensaje poderoso de no discriminación y respeto a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales cuyas demandas hasta ahora habían sido ignoradas en el parlamento venezolano.          





Cifras tomadas del XIV Censo Nacional de población y vivienda, 2011. INE.

sábado, 7 de mayo de 2016

Están pasando cosas buenas…

Justicia y Libertad

Están pasando cosas buenas…

En medio de tanta tragedia que se está dando en el país, para otras personas y en otras áreas parecen estar sucediendo cosas buenas; y es que en tiempos de crisis siempre se puede encontrar oportunidades de avance.  Me atrevo a afirmar que al menos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales en Venezuela cosas buenas comienzan a suceder.

Luego de 17 años, en los que sólo se podía mencionar como único logro la realización de la Marcha del Orgullo LGBTI, y la mención de prohibición de discriminación de manera muy tímida en algunas leyes parece que las cosas están cambiando para mejor. Estos cambios no son gracias a la acción del gobierno Nacional;  ni de las tres gestiones (2000-2005) (2005-2010) (2010-2015) pasadas de la Asamblea Nacional dominadas por el partido socialista de Venezuela. Ni gracias a las diferentes gestiones de personas ante la Defensoria del pueblo: Dilia Parra Guillén (1999-2000), Germán Mundaraín (2000-2007) y Gabriela del Mar Ramírez (2007-2014) y mucho menos del actual defensor Tarek William Saab (2014-2021).

Estos cambios que comienzan a verse son gracias a la acción y la persistencia de las organizaciones de la sociedad civil.  Puedo afirmar, que ya sabemos y hemos superado el pensar que es suficiente con hacer una marcha una vez al año. Hoy en día sabemos que hay miles de acciones que se pueden realizar durante todo el año a favor de la defensa y promoción  de los derechos humanos de las personas LGBTI.  

¿Qué es lo que está pasando?

Desde el punto de vista legal:

En la asamblea Nacional

Tal como lo he mencionado en diversos escritos sobre el tema, son muchas casi que incontables la cantidad de veces que las organizaciones LGBTI llevaron iniciativas y propuestas legales ante la Asamblea Nacional, e inclusive en tiempos de la constituyente nacional en 1999.  Todas ignoradas, todas engavetadas. Y lejos de tomarlas en cuenta, desde el año 2012, se vio en el seno del parlamento y desde el gobierno nacional el uso de la orientación sexual homosexual como medio para ofender e insultar al adversario político; además de la promesa incumplida de declarar el 17 de mayo como día nacional contra la homofobia y la transfobia el pasado es de mayo de 2015.

Finalmente, la nueva Asamblea Nacional con tan solo cinco meses de haber sido instalada y con todas los problemas que allí se abordan, y con todo el acoso y sabotaje al que es sometida; este mes de mayo 2016, se hará la declaración del 17 de mayo como día Nacional contra la Homofobia y la transfobia. Bastó con hacer la solicitud formal ante la Comisión de Política Interior para que ésta fuese aceptada. No nos solicitaron llevar una marcha ni una multitud para demostrar apoyo a nadie, ni a ningún partido político.  
 
De igual manera, el miércoles 04 de mayo a la Red LGBTI de Venezuela se le otorgó un derecho de palabra para presentar la Agenda Legislativa de laspersonas LGBTI en Venezuela. No fue necesario hacer una marcha, ni llevar una multitud para ser escuchados. No hubo chantajes ni peticiones de apoyo alguno por parte de los diputados. Próximamente, la Red  LGBTI de Venezuela, hará la presentación y entrega de la Agenda Legislativa ante la Comisión Permanente de Política Interior. 

Por supuesto debemos mencionar, la elección de la primera mujer trans como Diputada, a la abogada Tamara Adrián. Y al primer diputado abiertamente homosexual, al Comunicador Social, Rosmit Mantilla.  
     
Propuestas de leyes
De tal manera, que la Red LGBTI de Venezuela ha entregado varias propuestas de modificación de leyes así como el diseño de una ley antidiscriminación amplia que incluya todos los tipos de discriminación, con medidas claras de protección y sanción por actos discriminatorios. Sin  dejar de mencionar la propuesta de modificación parcial del Código Civil entregada en 2014.

En el Tribunal Supremo de Justicia

Varias demandas se han presentado ante el Tribunal Supremo de Justicia. Vale la pena mencionar la reciente admisión del recurso de nulidad por inconstitucionalidad contra el artículo 44 del Código Civil, el cual permitiría la ampliación del matrimonio a parejas del mismo sexo.   Y aunque, tal como lo ha expresado la Diputada Tamara Adrián, eso es tan solo la admisión, lo que significa que el TSJ considerará el asunto, y no hay garantía de nada más, para muchos es una esperanza. Por si hay alguna duda al respecto, les recuerdo la respuesta retrograda y pacata del TSJ en Sentencia190 del año 2008 introducida por Unión Afirmativa de Venezuela  en 2003.       

Ordenanza Municipal contra la discriminación

Hace poco supimos de la presentación por parte del Concejal DiegoSharifker, en el Consejo Municipal de Chacao de una ordenanza contra la discriminación que incluye entre otras, la no discriminación por razón de orientación sexual.   

Gobiernos locales

En el año 2013 el estado Bolívar se convierte en el primer estado en declarar el 17 de mayo día estadal contra la Homofobia.  Mientras que en el Distrito Capital las cinco Consejos Municipales de las que lo conforman; así como el Cabildo Metropolitano, han declarado el 17 de mayo como día municipal contra la homofobia y la transfobia.  

Cabildo Metropolitano
17 de mayo de 2011, El Cabildo Metropolitano acuerda declarar  en toda el Área Metropolitana el 17 mayo de cada año como día contra la Homofobia y la Transfobia.

Municipio El Hatillo, estado Miranda.
El 17 de mayo de 2011,  El Consejo Muncipal de El Hatillo acuerda declarar el 17 de mayo de cada año como día Municipal contra la Homofobia y la Transfobia.

Municipio Sucre, estado Miranda                           
16 de mayo de 2013, mediante el acuerdo 011-2013, el Consejo Municipal de Sucre del Estado Miranda declara el 17 de mayo de cada año como Día Municipal contra la Homofobia y la transfobia. 

Municipio Chacao, estado Miranda.
13 de mayo de 2014, el Consejo Municipal de Chacao, decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia.

Municipio Baruta, estado Miranda
14 de mayo 2014, mediante el acuerdo número 075 el Consejo Municipal de Baruta decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia.

Municipio Libertador. 
17 de mayo de 2014, el Consejo Municipal de Libertador decreta el 17 de mayo como día Municipal contra la Homofobia. Ver más 

Nuevas organizaciones e iniciativas en el interior del país 

Estado Bolívar.
Orgullo Guayana, esta organización viene haciendo un trabajo importante en el estado Bolívar desde hace varios años. Gracias a su labor lograron que Bolívar sea el primer estado en el que se observa el 17 de mayo como día estadal contra la Homofobia. Igualmente, entre otras iniciativas, esta organización mantiene una campaña que busca visibilizar la discriminación del Ministerio de Salud  al impedir la donación de sangre por parte de homosexuales.   

Estado Carabobo.
AXA, activistas por el arcoíris, esta organización ya ha organizado varias marchas por el orgullo LGBTI. Hace poco iniciaron la organización de tertulias en lugares públicos de Valencia. Poco a poco han comenzado a ganar espacios  a favor de las personas LGBTI en Carabobo. 


Estado Zulia.
Ciudiver en Maracaibo, esta organización desde su nacimiento encontró impedimento y obstáculos para su formalización ante el Registro Civil. Posteriormente, han estado trabajando a favor de personas LGBTI a través de actividades varias y este año ya están organizando una caminata por el día internacional contra la homofobia y la transfobia en Maracaibo, estado Zulia.  
 
Locales comerciales libres de discriminación a personas LGBTI

Restaurante en Margarita
Hace poco supimos sobre el local Coco Chamo en playa el Yaque en Margarita en el que ondea la bandera del orgullo LGBTI. El dueño informa que es un lugar donde se atiende a todos los visitantes sin discriminación de ningún tipo.

Restaurante en Buche, estado Miranda
Hace poco supimos que María Gabriela Blanco, miembro de ASGDRe, abrió un local comercial en las playas de Buche en el estado Miranda, en el que ofrece comida del mar. Ha publicado su local como un lugar abierto a las personas LGBTI que van de visita a esta zona turística del país.  
  
En el medio artístico

Patricia Velásquez nos sorprendió gratamente con el anuncio público de su homosexualidad, aunque fuese un secreto ya conocido por muchos de nosotros en Venezuela.

En días recientes, Karina, la cantante venezolana, informó a través de las redes sociales que su hija Hannah iniciaría el tratamiento ara el cambio de género. Posteriormente, ante los comentarios llenos de odio e ignorancia nos dio una lección de vida muy emotiva.   De igual manera, fueron muchos los artistas que expresaron su apoyo a la cantante, lo que nos indica que hay una gran apertura de la sociedad a este tema.

Programas de televisión se interesan en el tema de LGBTI

Desde hace algún tiempo hemos observado como programas de televisión de variedad han comenzado a abordar el tema de las personas LGBTI de manera profesional y con un interés educativo. Programas de Globovisión como Shirley, Soluciones,  sábado en la noche, Hablan las paredes y Primera Página han presentado invitados y expertos en el tema en muchas ocasiones.
Por su parte, Televen no se ha quedado atrás con programas como 100 x 100to Venezuela,  Detrás de las cámaras y la entrevista. El canal Venevisión ha presentado invitados Homosexuales o expertos en sexualidad en el programa Sexo al desnudo y  en Cartas al Corazón. 
El tema de la homosexualidad, bisexualidad y las personas trans ya no está presente de manera exclusiva en noticieros como noticias de sucesos o como fuente de chiste y burla en programas cómicos, si no que ya se aborda desde otra perspectiva, con el propósito de saber sobre los avances en materia de derechos civiles.   

Programas de radio se  interesan en el tema LGBTI

Al igual que en la televisión, en la radio hemos visto que los asuntos de las personas LGBTI se han discutido en programas de radio con mucha trayectoria y que cuenta con el respeto a sus conductores como el programa matutino de  Cesar Miguel Rondón; el de Gladys Rodríguez; o el de Vladimir Villegas, por mencionar tan solo algunos.


A manera de conclusión... con recomendación...


De manera que solo puedo expresar satisfacción, mientras más organizaciones surjan es mucho mejor. Aquí hay cabida para todos. Siempre y cuando sean iniciativas que surjan para aportar ideas e iniciativas frescas, creativas a nivel local y a nivel nacional. Hay algunas otras organizaciones que han desaparecido, otras que se han dedicado al área política, eso está bien. Todo eso está muy bien. Así como es perfectamente válido que haya grupos trabajando a nivel legal en el TSJ y otros en la Asamblea Nacional. Otros grupos están trabajando a nivel legal en los Consejos Legislativos, en municipios y estados. Todas esas son iniciativas muy valiosas.  El trabajo de activismo se hace a varios niveles y en varios tipos de instituciones. Ciertamente falta mucho por hacer y hay pocas organizaciones y personas. 

Las organizaciones que surjan deben ir más allá de la mera organización de una marcha en el mes de junio y sobre todo tener claro que se trabaja por los derechos humanos de todas las personas LGBTI. Hay muchas áreas de la vida qu pueden ser cubiertas, en el ámbito académico, deportivo, cultural, recreativo, artístico, corporativo, de turismo, comercial, de publicidad, solo hace falta que cada uno en su lugar y área de experiencia busque la manera de ser activista y hacer activismo.        


Mi deseo es que en cada estado; universidad, liceo y escuela; empresa, ciudad o municipio exista por lo menos una organización,  una agrupación estudiantil, un gremio, etc., que se ocupe de los derechos de las personas LGBTI. Es absolutamente necesario que haya muchas agrupaciones actuando en espacios diferentes pero con la misma meta: lograr el reconocimiento y respeto a nuestros derechos humanos. 


viernes, 25 de marzo de 2016

Mujeres heterosexuales y mujeres homosexuales, ¿qué tan diferentes son nuestras luchas?

Todos somos personas

Hace pocos días me sucedió algo curioso, estando en una reunión con mujeres me dijeron que “los asuntos LGBTI no tienen cabida en los temas de mujeres.” Posteriormente, alguien me pidió participar en una reunión de trabajo sobre asuntos de género en ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y hablar de la situación de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans.
Pensé entonces en hablar sobre este asunto y tratar de hacer ver que los asuntos de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans también son asuntos de género y deben ser incluidos y se les debe dar mayor visibilidad y apoyo. Las mujeres ya por el hecho de ser mujeres somos objeto de discriminación y de un trato desigual en la sociedad. Para las mujeres LBT la situación no es diferente. Lo que sigue es lo que escribí para esa reunión.
Sucede que el Movimiento LGBTI en el mundo ha estado dominado por hombres, y las mujeres hemos sido invisibilizadas; somos vistas como aquellas que solo podemos servir como secretarias o asistentes, porque escribimos bonito o somos más organizadas.
Además de tener que lidiar con el machismo de los hombres homosexuales, debemos lidiar con el rechazo de las mujeres heterosexuales, particularmente a incluir nuestras demandas en la agenda de derechos de las mujeres. Suena absurdo e irreal pero es la realidad, somos entonces objeto de doble discriminación por parte de hombres y de algunas mujeres.
Entonces me propuse elaborar una tabla/lista de los asuntos por las cuales las mujeres en general trabajamos y luchamos. Me dedique a escuchar a quienes saben más que yo, pues tienen años en este trabajo de los estudios de género-mujer. Quise saber si nuestros asuntos son realmente tan diferentes. Ciertamente hay diferencias, dado que en nuestro caso los problemas son agravados por razón de nuestra orientación sexual homosexual.
Entonces las he escuchado hablar de la necesidad de crear un marco normativo por la igualdad y la no discriminación. Se requiere de un trato justo y equitativo entre hombres y mujeres. Resulta que las mujeres lesbianas, bisexuales y trans buscamos exactamente lo mismo.
Las he escuchado hablar de la necesidad de que las mujeres tengan acceso a un trabajo digno, con una remuneración equitativa y justa. También las mujeres lesbianas queremos tener empleos con salarios justos, poder ascender sin ser chantajeadas ni amenazadas por nuestra orientación sexual. Igualmente, queremos tener acceso al beneficio de Seguro Social y HCM. Las parejas mujeres vemos imposibilitado que nuestra pareja disfrute de estos beneficios, lo cual no sucede con las parejas heterosexuales.
Las he escuchado hablar de la necesidad de prevenir la deserción escolar de niñas y adolescentes, resulta que también las lesbianas, bisexuales y trans formamos parte de esas estadísticas de deserción escolar, en particular, como consecuencia del acoso escolar por orientación sexual, identidad y expresión de género. Además del número de suicidios que no llegan a las estadísticas oficiales porque “de eso no se habla”. Los suicidios de niñas y adolescentes homosexuales y trans nadie los registra, se conocen a través de rumores, y conversaciones secretas.
Las he escuchado hablar de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Resulta que también las mujeres lesbianas queremos los mismo derechos. Hoy en día las parejas conformadas por mujeres u hombres que desean tener hijos deben acudir a clínica privadas y someterse a tratamientos sumamente costosos para poder tener hijos.
Nuestros hijos, ya sea de relaciones anteriores, o los concebidos a través de inseminación artificial, son los nuevos hijos naturales. Son niños que deben ser registrados como hijos de madres solteras porque no se permite registrarlos con sus dos mamás o papás. Al momento del parto, la pareja mujer de la parturienta se le niega el acceso por no poder demostrar un vínculo legal, igual sucede en caso de enfermedad o de muerte.
Las he escuchado hablar de luchar contra la violencia de género o violencia contra las mujeres, pues resulta que también existe la violencia intragénero, aquella que se da entre parejas del mismo sexo. Nosotras las mujeres lesbianas, bisexuales y trans también somos objeto de violencia por parte de nuestras parejas. Al momento de querer presentar una denuncia, esta no es admitida, porque solo el hombre es reconocido como agresor.
Las he escuchado hablar de la necesidad de contar con servicios médicos diferenciados para las mujeres indígenas y afrodescendientes acorde a su cultura. Resulta que las mujeres lesbianas también requerimos de un trato diferenciado en los servicios médicos. Las y los ginecólogos no están formados para abordar la situación de la manera apropiada. Yo he sido objeto de discriminación al revelar mi orientación sexual en la consulta ginecológica.
Y finalmente, las he escuchado hablar de la prevención del acoso callejero. Las lesbianas también somos objeto de acoso y aún peor ya que somos vistas no solo como objeto de deseo sexual sino también como una fantasía sexual. Adicionalmente, somos víctimas de violaciones, al igual que el resto de las mujeres pero con intención de “corregir nuestro defecto”.
Pero, sí, definitivamente, somos diferentes, porque nuestras relaciones de pareja no son reconocidas legalmente. En Venezuela, existen aproximadamente seis mil parejas del mismo sexo cuya relación no se les reconoce, hay, por ende, un trato desigual y mucha discriminación hacia las parejas del mismo sexo, en comparación con las parejas heterosexuales. Por ende, todos los derechos ligados al matrimonio se nos son negados.
Estas familias homoparentales, a su vez, están conformadas por niñas, niños o adolescentes, cuya situación legal permanece en el limbo. Niñas y niños en distintas situaciones, a) hijos genéticos de uno de los miembros de la pareja; b) hijos concebidos por inseminación por donantes; c) hijos concebidos por gestación subrogada; d) hijos por adopción como individuo; e) hijos de adopción por parte de la pareja. Si luchamos por los derechos de los niños, luchemos también por los hijos de las familias homoparentales.
Para nosotras luchar por los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, es luchar por los derechos de las mujeres. En esencia, somos mujeres, lo único que nos separa es la orientación sexual, lo cual no debe ser un elemento de división.
De manera que lo que espero es que nos demos cuenta de que los asuntos de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, son, en esencia, los mismos de las mujeres heterosexuales; que veamos la necesidad de que las organizaciones de DDHH de las mujeres y las de derechos de personas LGBTI nos apoyemos mutuamente. No podemos seguir pensando que los asuntos de las personas LGBTI son ajenos al resto de los derechos. Esto es un llamado a la reflexión. Y ver que juntas podemos ganar más, que separadas. Cuando se piense en transversalizar el tema de género, se debe considerar que las mujeres LBT también cabemos allí y para nosotras sería un gran apoyo y respaldo a nuestra lucha.

Experiencia de trabajo en Red LGBTI (Video e informe)

Lee el informe 





lunes, 7 de marzo de 2016

Cinco experiencias exitosas de participación comunitaria

DSCN2910
Este 29.03.2016, las organizaciones Sindicato de Trabajadores del Inces (Sintrainces); Comité de Derechos Humanos de La Guajira; Comité de Derechos Humanos de los Jubilados y Pensionados (El Comité); Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) y la Red LGBTI de Venezuela, relataron sus experiencias de lucha en un evento organizado por Provea en el marco de un proyecto realizado gracias al apoyo de la Embajada de Cánada en Venezuela y el Fondo Canadiense de Cooperación Internacional (FCIL) denominado “Sistematización de experiencias exitosas de participación comunitaria”.
El evento significó la culminación de horas de valioso esfuerzo realizado por estas 5 organizaciones, quienes sistematizaron sus experiencias exitosas en el ejercicio del derecho a la libre asociación y reunión, incluyendo sus logros y obstáculos. Estas sistematizaciones contribuirán a la preservación de la memoria histórica de cada una de estas iniciativas y sus beneficiarios directos e indirectos y a la promoción en el conjunto del movimiento popular venezolano, de la importancia de la organización y el ejercicio autónomo de las luchas en defensa de los derechos humanos.
DSCN2950
“Estas sistematizaciones son un orgullo para Provea, porque reflejan la historia de las luchas por los derechos humanos en Venezuela” dijo Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea, al iniciar la actividad. “Estamos muy agradecidos que nos hayan permitido conocer estas experiencias positivas de lucha”, añadió.
Gregorio Mirabal, Coordinador General de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), expuso la experiencia de esta organización en defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del Amazonas. “Nuestra historia no tiene un protagonista, es la historia de nuestros pueblos organizados por nuestros derechos”, dijo Mirabal, quien relató que la fundación de ORPIA fue una respuesta ante los abusos y abandono del Estado a las comunidades indígenas, y ante la necesidad de construir una organización autónoma de los pueblos originarios del país. “En 1993 nos obligó la situación a sentarnos diecinueve pueblos con idiomas distintos para defender nuestros derechos indígenas”. Mirabal afirmó que los pueblos indígenas siguen amenazados ante el avance de la megaminería y la minería ilegal, a pesar de contar con un marco normativo que garantiza los derechos de estos pueblos. “Quiero aprovechar para alertar que, como antes, hoy nuestra vida esta amenazada en la Amazonia. Alertamos y pedimos apoyo porque con la destrucción de la Amazonia por la minería todos perdemos. La minería es la destrucción”, concluyó.
CcZemm8WoAAsz8D
Gregorio Mirabal, coordinador general de ORPIA
Olimpia Palmar, periodista e integrante del Comité de Derechos Humanos de La Guajira, habló sobre el trabajo de sistematización de la experiencia de esta organización que ya arribó a su primera década defendiendo los derechos humanos de la población Wayúu y Añú de La Guajira venezolana. Con lágrimas, Palmar,habló de los 19 muertos y más de 40 indígenas heridos en La Guajira desde que se instaló el Distrito Militar N° 01 en diciembre de 2010“A una mujer, Zoe López, el Ejército la mató por llevar un bulto de arroz. El Comité de Derechos Humanos de La Guajira ha denunciado esto en todas las instancias pero ha faltado voluntad política para garantizar nuestros derechos”, denunció.
CcZEkWlWIAAprEX
Olimpia Palmar, periodista del Comité de Derechos Humanos de La Guajira
Seguidamente, Edgar Silva, Coordinador General y fundador del Comité de Jubilados y Pensionados, organización fundada hace 24 años para defender el derecho a la seguridad social en Venezuela, expuso la sistematización de la experiencia de esta iniciativa de lucha. “Queremos agradecer a muchos que dedicaron parte de su vida a esta lucha y que ya no están. Gracias a ello/as hemos llegado hasta aquí. El Comité de Pensionados y Jubilados comenzó reuniéndose en las plazas, sin espacio, debatiendo, sin estructura jerárquica, hoy los jubilados y pensionados somos visibles gracias a esta lucha que inició hace 24 años.”, expresó.
CcZGaIjWAAEKcgp
Edgar Silva, Coordinador General del Comité de Jubilados y Pensionados
Quiteria Franco miembro de la Red LGBTI, narró en el evento la historia de lucha y trabajo en red de esta iniciativa de defensa de los derechos de la comunidad deLesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales del país. Dijo que uno de los principales logros de la red es la marcha anual por el orgullo LGBTI en Venezuela, destacando que la misma es una movilización para reivindicar los derechos de la comunidad y promover el derecho a la no discriminación, “el trabajo más difícil erradicar los prejuicios y la discriminación contra la comunidad LGBTI”, dijo. Añadió que a pesar de la polarización política que domina el escenario actual, la Red ha sabido priorizar la defensa de derechos comunes para avanzar en la construcción de consensos y respuestas articuladas. “Ha sido muy duro pero en las diferentes etapas hemos tratado de superar nuestras diferencias políticas para trabajar por la comunidad LGBTI”.
CcZSA-AWEAAPVCU
Quiteria Franco, integrante de la Red LGBTI
Finalmente, Carlos Patiño, presidente del Sindicato de Trabajadores del INCES (SintraInces), relató la experiencia de lucha de esta organización defensora de derechos humanos laborales. “Todo empezó en una lucha encadenados frente al INCE de la nueva Granada. Después fue que nos preguntamos ¿qué estamos haciendo aquí?” comentó Patiño. El dirigente sindical contó que SintraInces surgió como una iniciativa para hacer frente a las prácticas anti sindicales del Ejecutivo y las autoridades del INCES, pero también como un instrumento para incorporar a tod@s l@s trabajador@s en defensa de sus conquistas más allá de la polarización, la criminalización y el hostigamiento. “Hay que trascender las etiquetas somos el sindicato de todos los trabajadores del INCES. Nos debemos a ellos. Esta es una lucha por los derechos humanos de tod@s”.
Carlos Patiño, Presidente de SINTRAINCES
Carlos Patiño, Presidente de SINTRAINCES
Provea invita al movimiento popular venezolano a relatar sus propias experiencias de lucha. Sus éxitos, errores, obstáculos, tristezas y alegrías deben ser contadas y conocidas por otr@s, para que también se animen a transitar el largo pero maravilloso camino de defender derechos humanos. Reivindicar las luchas autónomas y despolarizadas y preservar la memoria histórica de los pueblos es un tremendo acto de resistencia ante los abusos y la desmemoria que quieren imponer los violadores de derechos humanos.
Si deseas consultar o descargar las sistematizaciones de experiencias de estas iniciativas de lucha, puedes hacerlo AQUÍ

viernes, 19 de febrero de 2016

Querido, Chuo. Con todo respeto

Chuo Torrealba
Chuo Torrealba
El día jueves 28 de enero del presente año, el Coordinador de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el sr. Jesús Chuo Torrealba, participó en el programa de noticias y entrevistas Primera Página del canal Globovisión. Ante la pregunta de un twitero, por demás sesgada y mal intencionada, “Si la MUD es mejor que el PSUV: quándo se aprobarán leyes para derechos LGBTI como el matrimonio igualitario?” La Respuesta de Chuo Torrealba, la cual califico como un error político, fue además muy desafortunada. Esto dijo:
Hay temas que son importantes, temas que deben ser debatidos. Yo creo también, con mucho respeto, que hay una agenda urgente del país. Yo me pongo a discutir los temas del primer mundo cuando hayamos resuelto el tema del hambre atroz, el tema de la inseguridad galopante, el tema de 27 mil muertos con un índice de impunidad de 96%; cuando tengamos esos temas resueltos entonces discutimos los temas de esa otra agenda, que es muy importante también. No le saco el cuerpo, pero lo primero es lo primero.”
Entrevista a Chuo Torrealba
Ahora bien querido Chuo, con mucho respeto le voy a explicar cuál fue su error. Primero que nada, hay que reconocer su labor en lograr la unidad de todas las fuerzas que hacen vida en la MUD, nadie le quita lo bailao. Pero vamos a ser claros, usted no es un diputado. La agenda parlamentaria y sobre todo la legislativa tienen que responder a las demandas de la población, de las mayorías pero sobre todo de las minorías, de los más vulnerables. No única y exclusivamente a lo que digan los partidos políticos y eso que usted llama “la agenda de la unidad”. Resulta que la comunidad de personas LGBTI tiene más de 15 años exigiendo sus derechos, al igual que el resto de la población y los distintos gremios del país.
Es cierto que el país está en medio de una situación terrible, no obstante, esta realidad no es ajena a las personas LGBTI. Al contrario, somos las personas de esta comunidad doblemente afectada, ya que se suma el no reconocimiento de nuestros derechos. Usted dice que “hay temas más importantes”, eso es muy subjetivo. Lo que es importante para usted puedo no serlo para mí. Y lejos de caer en las comparaciones que son muy odiosas. Para la unidad democrática la liberación de los presos políticos es importante, pero para la gran mayoría del país puede no serlo. Con su declaración establece usted una diferencia en la población, es decir, hay ciudadanos de primera y de segunda.
Agrega usted que “hay una agenda urgente”, ciertamente hay una agenda urgente; no obstante, eso no les ha impedido incluir en la agenda parlamentaria aprobar:
a) Acuerdo en conmemoración de la centésima sexagésima visita de la virgen de la Pastora. Favoreciendo una religión, la católica sobre las otras, y omitiendo libertad de culto (Art. 59, CRBV)
b) Acuerdo en homenaje a víctimas del Holocausto. Si les preocupa que se repita un holocausto deberían avocarse a trabajar en una ley contra la discriminación, que fue, en esencia, el origen del holocausto.
c) Acuerdo con motivo de la celebración del Día Nacional del Cine.
d) Acuerdo en homenaje al Dr. Rafael Caldera.
Si, cierto, esos son acuerdos, no son leyes, las cuales requieren de más tiempo y mayor discusión, pero en la práctica están demostrando que con la Ley de Amnistía se pueden hacer las cosas de manera expedita. Se les pide un poco de coherencia, si se habla de una agenda urgente, pues refléjenla de verdad, porque hasta ahora hay un poco de incoherencia entre lo dicho y lo hecho.
Todas las agendas son urgentes, han sido 17 años de abandono por parte del estado. Por supuesto que todos queremos soluciones ya. Todos tenemos demandas, mujeres, niños, niñas y adolescentes, indígenas, LGBTI, estudiantes, profesores universitarios, maestros, médicos, enfermos, privados de libertad, discapacitados, en fin. Para ustedes lo urgente son los presos políticos. No nos pidan que sigamos esperando, llevamos 17 años de espera, de aguante y de frustraciones. Todas estas agendas son de derechos humanos, y estos son universales, interdependientes y, definitivamente, no tienen jerarquías. No hay unos más importantes que otros. Sabemos que su trabajo de cinco años apenas inicia y tenemos paciencia, pero no abusen. Lo urgente no puede seguir desplazando lo importante, usualmente esto afecta a los más vulnerados por la sociedad.
Agregó usted Sr. Torrealba, que discute “temas de primer mundo” cuando… y luego menciona esos problemas. Ahora bien, eso que usted llama temas de primer mundo, no son otra cosa que temas de Derechos Humanos. Si, los derechos de las personas LGBTI son también Derechos Humanos. Y no son de primer, segundo, ni tercer mundo. Son de este mundo. Son de todo el mundo. Son temas que ya han sido debatidos y aprobados en países vecinos como Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Bolivia entre otros, aquí mismito en nuestro continente. Entonces no venga usted con ese cuento y argumento tan barato de que son “temas de primer mundo.”
Curiosamente, en la sesión de la Asamblea Nacional del 14 de enero se aprobó un Acuerdo de exhortación de cumplimento de Resoluciones de los Organismos Internacionales, en particular de los Comités de la ONU y de la CIDH. Confieso que aplaudo tal iniciativa, no obstante, para nosotros está muy claro que lo que ustedes tienen en mente son las resoluciones relacionadas con los presos políticos. Ahora bien, sean coherentes, resulta que entre las Resoluciones de la ONU y la CIDH del año 2015 hay varias relacionadas no solo con las personas LGBTI sino también con las mujeres, NNA, e indígenas. Vamos, demuestren su compromiso real con los DDHH y comiencen a trabajar en esas resoluciones, sobre todo las que sugieren la creación de nuevos instrumentos legales, y supervisar que el Poder Ejecutivo elabore e implemente las políticas públicas necesarias.
Posteriormente, menciona usted Sr. Torrealba, que una vez estén resueltos los problemas de: hambreinseguridad e impunidad pues se avocarán a los otros temas. Eso suena así como decir que no puede caminar y masticar chicles al mismo tiempo. Pero me permito aquí contradecirlo, resulta que entre las funciones de la Asamblea Nacional no está acabar con el hambre, ni la inseguridad ni la impunidad. Por el contrario, si es el rol de la AN la función legislativa, es decir, resolver los vacíos legales que hasta ahora impiden se cumpla con los dos principios básicos de los derechos humanos, el derecho a la no discriminación y a la igualdad ante la ley, que, particularmente, afectan a las personas LGBTI.
Los derechos que las personas LGTBTI demandan no se refieren única y exclusivamente al matrimonio, como se ha querido ver. Hay una situación real de vulnerabilidad que afecta a niñas, niños y adolescentes homosexuales y trans quienes son discriminados por su familia, en las escuelas; mujeres y hombres homosexuales o trans que no consiguen empleo por ser quienes son; personas que no reciben atención medica apropiada, no solo por la situación del país, sino también por ser homosexuales o trans. Hay personas trans que son vejadas y ultrajadas en las colas de los mercados; las personas homosexuales y trans no cuentan con una ley que los proteja y castigue a quienes los maltratan, humillan, golpean y asesinan.
Le preocupa la inseguridad, ¿sabe usted Sr. Torrealba que desde 2008 a 2015 se han contabilizado más de 100 crímenes de odio contra personas LGBT? de ese número solo dos casos han sido resueltos. Según datos de la Defensoria del Pueblo 45% de los casos de discriminación que se reciben hay al menos una persona LGBT involucrada. Sí, también a las personas LGTB les afecta la inseguridad. No diga que nuestros derechos no son prioridad o no son urgentes.
Resulta paradójico escuchar a los políticos, entre esos usted, hablar de ayudar a la comunidad, a los más pobres, y hablar de la importancia de la familia, pero claro, muy probablemente se refieren a las familias heterosexuales conformadas por hombre y mujer. Pero las familias conformadas por personas del mismo sexo parecen no ser igual de importantes.
No es importante en estos momentos de crisis hablar de matrimonio, pero ¿saben qué? las parejas heterosexuales, a pesar de la situación, siguen casándose y nada se los impide, nadie les pone condiciones. Es decir, la gente se quiere casar, las parejas homosexuales también se quieren casar. Las parejas del mismo sexo, también tenemos derecho a casarnos. Que para ustedes no sea urgente o importante, no significa que no lo sea.
Aunque el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) haya ocultado las cifras del número de familias homoparentales en el país, nosotros existimos, somos una realidad y estamos aquí exigiendo nuestros derechos. No estamos dispuestos a seguir esperando que el resto de problemas sean resueltos.
Somos, aproximadamente, seis mil familias homoparentales, entre 15 y 30% de la población venezolana. No se equivoquen, no cometan el mismo error que cometieron Chávez y Maduro y el partido de gobierno actual que ignoraron nuestras demandas durante 17 años.
Son 167 diputados, más los suplentes, distribuidos en 15 comisiones, además de las subcomisiones, no es posible que nos digan que no hay un grupo en la subcomisión de DDHH, o en la Comisión de Política Interior o en la Comisión de Desarrollo Social, o una sub comisión mixta que se logre conformar y en la cual las organizaciones LGBTI podamos participar y construir juntos nuestros instrumentos legales, que satisfagan nuestras demandas.
La Red LGBTI de Venezuela ya tiene una Agenda Legislativa que pronto haremos llegar a manos de los diputados. A los presidentes y miembros de las comisiones mencionadas les decimos, en el momento que seamos convocados con gusto los ayudaremos, estamos dispuestos a asesorarlos en el tema de los derechos de personas LGBTI.

sábado, 30 de enero de 2016

Profesionalismo de los defensores de derechos humanos

¡Celebra con nosotros el profesionalismo de los Defensores de Derechos Humanos en Venezuela!
Te invitamos a ver video de Quiteria Franco, Coordinadora General de Unión Afirmativa de Venezuela y de la Red LGBTI de Venezuela.‪#‎sehablaDDHH‬
Embajada de Canadá

jueves, 14 de enero de 2016

Entrevista a Lic. Quiteria Franco

Rafael Uzcátegui, Ana Zambrano, Quiteria Franco 

El pasado sábado 5 de diciembre se transmitió una entrevista en el programa Diplomacia en Uno transmitido por la emisora Radio Uno 1340 AM. Conducido por Ana Karerina Zambrano.



Aquí les dejo la segunda parte de la entrevista. Así lo reseñó Diplomacia en Uno en su página en Facebook.  



El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos.
Dicho principio, ampliamente mencionado tanto en convenios, declaraciones y resoluciones internacionales, dispone que todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos, así como sus libertades fundamentales.
Entre estos derechos, que a veces parecen obviedades, encontramos:
La no discriminación, el cual se erige como una garantía transversal en el derecho internacional de derechos humanos.
Sobre este importante tema, conversamos con la Lic. Quiteria Franco @qfranco, coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela Unión Afirmativa de Venezuela Página Oficial y de la Red LGBTI de Venezuela @RedLGBTIVZLA
Aquí parte de nuestro interesante intercambio, en torno a dos planteamientos:
¿Es viable legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo en ‪#‎Venezuela‬?
¿En el siglo XXI, modernidad? Aun se mantiene el mito de la vinculación entre el VIH y la comunidad LGBTI.