viernes, 26 de julio de 2013

Novia en rojo

Les transmito información sobre el monologo "Novia en rojo" con textos de los amigos Chea Rodriguez y Ricardo Hung. Quien les escribe esta nota estará en los espacios de la Casa del artista entre 2.00 y 6:00 p.m recolectando firmas para la solicitud de ampliación del Matrimonio a personas del mismo sexo en Venezuela. 



El monólogo se presentará en el marco del Festival de Teatro de Autor (Festea) organizado por la Casa del Artista estas últimas semanas de julio. 

"Novia en rojo" // SÁBADO 27 DE JULIO DE 2013 // Casa del Artista //
SALA DORIS WELLS // 5:00 pm // Bs.30

El monólogo "Novia en rojo", original de Édgar Moreno Uribe con base documental en la vida de Esdras Parra (Esdras Quinto en la obra).El actor José Gregorio Becerra representa a Esdras Parra en la obra. 


Esdras Parra (Santa Cruz de Mora, Edo. Mérida, 1939 - Caracas 2004), fue una mujer transgénera quien además reasignó quirúrgicamente su genital para tener una vagina (transgénera transexual), que destacó entre las figuras que alcanzaron notoriedad y poder en lo artístico-literario venezolano durante casi cinco décadas.

Se trata de un texto profundamente poético que lleva a los (as) espectador (as) por el camino de quien no está dispuesta a sucumbir al dolor mientras le queden recuerdos dignos.



Los amigos de la Alianza Lambda lo reseñaron así.
LEGADO TRANSEXUAL EN VENEZUELA
UNA HISTORIA OCULTA DE ACTIVISMO LGBTI

Esdras Parra (Nació en Santa Cruz de Mora, Estado Mérida en 1939 y falleció en Caracas el 18 de noviembre de 2004), fue una poeta, ensayista, narradora, traductora transgénero venezolana.

En los años sesenta publicó narrativa: «El insurgente» (1967), «Por el norte el mar de las Antillas» (1968), «Juego limpio» (1968). Fue miembro fundador de la revista Imagen, en la cual trabajó como editora por varios años. Mantuvo una constante presencia en el mundo literario a través de publicaciones periódicas y como promotora cultural. Después de haber elegido el género femenino y luego de un largo silencio editorial, gana el Premio de Poesía de la II Bienal Mariano Picón Salas de Mérida (1993) con «Este suelo secreto» (Monte Avila Editores, 1995). Y publicó dos poemas más: en el 2001, «Antigüedad del frío» y «Aún no» en el 2004.

Dejó varios poemas y textos inéditos, al igual que dibujos, actividad a la que se dedicó en sus últimos años.
"No le pido a nadie que me comprenda, pero no le permito a nadie que me irrespete".
Esdras Parra

Fue escritora (novelas, cuentos y poesía) y pintora. Además fue directora de la Revista Nacional de Cultura y de la revista Imagen del CONAC (Comisión Nacional para la Cultura, hoy Ministerio de la Cultura).

Su suave presencia reservaba no sólo un carácter recio, sino un escándalo que durante años animó murmuraciones en las peñas de la literatura venezolana. Tuvo el valor de volver a esa provincia melindrosa, tras una larga estadía en Europa y una insólita transformación: cuando fue hombre se le consideró uno de los cuentistas más brillantes de su generación; convertida en mujer sumaría su voz a la gran poesía de Venezuela. Hombre, mujer, o más bien un ángel, como lo llamó un amigo en el momento que partió de este mundo fue lento y difícil el proceso, “en el cual tuvo que correr el riesgo de una cirugía que lo transformó en mujer. Su ausencia duró más de lo que la propia Esdras había previsto, porque tuvo que aprender a impostar la voz en un tono femenino, algo que le llevó mucho tiempo”. Luego resalta que lo más interesante de Esdras fue su vida, sobre todo por la época en que tomó esta decisión tan asombrosa. “Por lo general, los travestis y los transformistas no se juegan por el amor; para ellos, todo es tener una falda, unos tacones, una buena peluca y una gran caja de maquillaje. Esdras, en cambio, nunca fue un hombre afeminado, y más tarde cuando regresó como mujer, no se escondió, ni se fue a una cueva donde nadie la viera para escribir sobre lo que había vivido. No, por el contrario, siempre ha sido una persona muy digna, muy valiente, nunca la he visto comentar absolutamente nada, ella sigue su camino incólume.




jueves, 25 de julio de 2013

Jornada para recolección de firmas


ATENCIÓN CARACAS, VALENCIA Y BARQUISIMETO Jornadas para recolección de firmas:

Puntos por la igualdad:
Caracas:
1) En la Fundación Casa del Artista 25, 27 y 28 de Julio desde las 2:00 pm hasta las 6:00 pm. Venezuela Igualitaria y
DSx USB

2) Sede Fundación Reflejos de Venezuela: 27 de Julio a las 4:00 pm (http://on.fb.me/1aJEzrl) Fundación Reflejos de Venezuela

Barquisimeto:
1) Parque del Este (José María Ochoa pilé) 27 de Julio desde las 10:00 am hasta la 1:00 pm (http://on.fb.me/162BrUn) Venezuela Igualitaria, Fundación Amanecer Humano y Reflejos de Venezuela.

Valencia:
1) Plaza el Añil al lado del Shopping Center 27 y 28 de Julio desde las 9:00 am hasta las 4:00 pm. AXA - Activistas por el Arcoíris y Amanecer Humano



jueves, 18 de julio de 2013

Yo firmo por la igualdad


Yo firmo por el Matrimonio Civil Igualitario en Venezuela.


¿Dónde Firmar? A continuación la lista de colectivos que están junto a nosotros recogiendo firmas, búscalos, contáctalos y firma a favor de esta iniciativa.

Aragua:
Venezuela Igualitaria (Giovanni Piermattei)
Fundación Amanecer Humano (Hanays Montaner)
Colectivo Somos - Aragua (Víctor Suárez)

Caracas:
Unión Afirmativa Caracas (José Ramón Merentes)
DSx USB Grupo de Diversidad Sexual de la Universidad Simón Bolívar (Quiteria Franco)
Comando Hugo Chávez – PSUV en su sección de Sexodiversidad (Leandro Viloria)

Carabobo:
AXA - Activistas por el Arcoíris (Gabriela Ercolani)

Nueva Esparta:
glbt Nueva Esparta (Dionny Febres)

Bolívar:
Orgullo Guayana (Félix Fernández, Danny Rousseau)
UNAF Bolívar (Félix Fernández)

Trujillo:
Diversidad Sexual del Estado Trujillo (Alexander Lucena)

*A medida que sumemos más estados lo iremos notificando.

¿Quieres sumar a tu colectivo al proceso de recolección de firmas? Contáctanos vía matrimonioigualitariovzla@gmail.com

miércoles, 17 de julio de 2013

Las Organizaciones LGBTTI se unen para luchar por el derecho humano y civil del Matrimonio Igualitario


Caracas, julio de 2013.-Ha comenzado un movimiento en el país para lograr se reconozcan jurídicamente en Venezuela los derechos humanos y civiles de la población LGBTTI, que persigue tomar la calle para lograr el apoyo de los venezolanos al matrimonio igualitario, con miras a su aprobación, así como otros proyectos de ley, como el referido al cambio legal de nombre y género para la comunidad transexual y transgenero.

Iniciado por la ONG Venezuela Igualitaria, dirigida por Giovanni Piermattei y por Jesús González, el movimiento reúne hasta ahora a la Fundación Amanecer Humano, dirigida por Hanays Montaner; Unión Afirmativa, con presencia nacional y dirigida por José Merentes; Orgullo Guayana y UBV Diversidad Bolívar del sur del país, Somos Aragua de ese estado; GLBT Nueva Esparta; la agrupación AXA Activista, de Valencia; la asociación Almas, de Mérida; el grupo Diversidad Sexual de Trujillo; el Comando Hugo Chávez – PSUV en su sección de Sexodiversidad; y Ronny Ortega por el Gran Polo Patriótico. Constantemente se están sumando nuevas organizaciones para el apoyo de esta iniciativa, que también incluye a Daniel Arzola y su campaña “No soy tu Chiste”.

Las actividades que están realizando son varias y simultáneas. La primera y más importante es la construcción, con el apoyo de abogados especialistas, de un Proyecto de Matrimonio Igualitario, que recoge lo mejor de las leyes similares aprobadas en más de 16 países y cientos de estados y distritos, para adaptarlo al caso venezolano y sus singularidades.

Mientras esto sucede, la alianza de organizaciones está realizando en sus zonas de acción  la recolección, con cientos de voluntarios, de 25 mil firmas para apoyar esta propuesta. En https://www.facebook.com/MatrimonioIgualitarioVenezuela se estarán anunciando los puntos y actividades de recolección en todo el país.

Al mismo tiempo, comenzando con la celebración del mes del Orgullo Gay (junio) se iniciaron actividades de movilización, de calle, artísticas, culturales, y sobre todo de formación, especialmente talleres gratuitos sobre el matrimonio igualitario y los derechos de la comunidad.

El mensaje es claro: la comunidad GLBTTI de Venezuela merece legalmente poder gozar de los derechos humanos y civiles.

Personajes de gran relevancia ya se han sumado a la causa. La reconocida actriz Elba Escobar, de larga trayectoria y con varias obras en escena actualmente, firmó la petición y se prestó para ser parte de una campaña que está rodando por las redes sociales “Yo estoy a favor del Matrimonio Igualitario en Venezuela”.

La deuda venezolana

Día a día más países se suman a la lista de aquellos que reconocen los derechos de cientos de personas que, antes, eran tratados como seres humanos y ciudadanos de segunda. Venezuela se ha quedado atrás, aunque el Censo Nacional 2011 mostró al entrar a los hogares venezolanos que más de 5.000 de ellos están conformados por parejas del mismo sexo, la gran mayoría con hijos, y son millones las personas que componen la comunidad GLBTTI en el país.

La Constitución Nacional establece en su artículo 19 que “el Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”.

Venezuela ha suscrito numerosos tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, la cual señala en su artículo 2 “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y en su artículo 16 establece que todos los seres humanos tienen derecho a casarse y fundar una familia.

También suscribió Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género, documento que la ONU redactó en noviembre de 2006, en Indonesia, con el propósito de garantizar el goce de todos los derechos humanos a la comunidad GLBTTI mundial, específicamente en su artículo 24 señala que todo ser humano tiene derecho a formar familia sin discriminación por su orientación sexual o identidad de género.

No obstante, aún en el país se ha negado a los no heterosexuales la posibilidad del Matrimonio Civil, vulnerando un derecho humano y civil fundamental a millones de venezolanos.

Algunos se amparan en los principios de la religión católica, pero la lucha de este movimiento no se refiere al matrimonio eclesiástico, es decir, por la Iglesia Católica y ante Dios; sino al matrimonio civil como figura jurídica, sobre todo en un país establecido como un “Estado Laico” por el artículo 59 de la constitución.

Así mismo, la no existencia de instrumentos jurídicos ni del reconocimiento de los ataques homofóbicos como crímenes de odio atenta contra el artículo 3 de la Constitución Nacional que afirma “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad”, mientras cientos de casos surgen diariamente donde ciudadanos venezolanos son agredidos física, psicológica y verbalmente, por su orientación o identidad sexual.

  
La Meta

Este movimiento persigue dos metas simultáneas: no sólo la aprobación del Matrimonio Civil Igualitario sino también la educación y sensibilización de la población para la visibilización de la discriminación de la que los ciudadanos de la comunidad GLBTTI son víctimas, por la homofobia y el no reconocimiento de sus derechos humanos y civiles.

Por eso, durante los próximos meses estas organizaciones estarán en la calle, en las redes sociales y en los medios buscando firmas, apoyo, y moviendo la opinión pública para mostrar que el Estado venezolano debe saldar la deuda que tiene con sus ciudadanos: darles la posibilidad jurídica de gozar de los mismos derechos con los mismo nombres, la misma dignidad y el mismo respeto que todos los ciudadanos y ciudadanas del país. 

Prensa Movimiento Matrimonio Civil Igualitario. 




lunes, 15 de julio de 2013

Hígado graso (Esteatosis hepática)


1. ¿Qué es el hígado graso?
Es la acumulación de grasa en las células hepáticas (hepatocitos). Otro término frecuentemente utilizado para llamar esta condición es infiltración de grasa en el hígado o esteatosis.
Se presenta entre el 10 a 24% de la población.

2. ¿Qué lo origina?
La acumulación de grasa en el hígado puede verse en las siguientes condiciones :
- Síndrome metabólico.
- Desnutrición.
- Pérdida rápida de peso.
- Ingesta excesiva de alcohol.
- Corticoesteroides.
- Estrógenos sintéticos.
- Aspirina.
- Cocaína.
- Medicamentos antirretrovirales.
- Lipodistrofias.
- Enfermedad hepática aguda del embarazo.
- Enfermedades inflamatorias intestinales.
- Diverticulosis con sobrepoblación bacteriana.
- Virus de la inmunodeficiencia humana.
- Virus C de la hepatitis.
- Tuberculosis.
- Cirugía para obesidad.

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
La presencia de diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, sobre todo a nivel del tronco, el aumento de triglicéridos y una historia familiar de esteatosis o esteatohepatitis son algunos de los factores más comúnmente asociados a esta enfermedad.

Recomendaciones

  • Trate de mantenerse en su peso ideal.
  • Evite cambios bruscos de peso corporal.
  • Vigile los niveles de glucosa y triglicéridos.
  • Mantenga un programa de ejercicio diariamente, al menos durante 20 minutos.
  • Limite la ingesta de alcohol a una copa de vino por sesión.
  • Visite a su gastroenterólogo si le han detectado alteraciones en las pruebas de funcionamiento del hígado.
4. ¿Cuáles son los síntomas?
El hígado graso generalmente se sospecha en los pacientes con enfermedades o condiciones descritas anteriormente. En la mayoría de los casos el paciente se encuentra asintomático; pero puede presentar fatiga, sensación de "llenura" abdominal o puede presentar aumento de tamaño del hígado.

5. ¿Cómo se hace el diagnóstico? 
Varios estudios han demostrado que el hígado graso es la causa más común del aumento de
enzimas hepáticas en los exámenes sanguíneos de rutina. Pueden encontrarse otras alteraciones sugestivas de disfunción hepática avanzada, como son aumento de bilirrubinas y disminución de las proteínas sanguíneas.
Las imágenes por ultrasonido o tomografía computarizada nos pueden sugerir la presencia de un hígado graso. En el ultrasonido, el hígado graso produce una imagen clara (brillante) y un patrón ondulado. En la tomografía computarizada se observa un hígado con menor densidad que el normal. La resonancia magnética nuclear con espectroscopia permite cuantificar la infiltración de grasa al hígado.
Para saber con seguridad si un paciente tiene hígado graso se requiere de la toma de una biopsia hepática, la cual también nos permite investigar el avance de la enfermedad.

6. ¿Cómo se acumula grasa en el hígado?
Aún no se sabe con certeza. Pero un paciente tiene un hígado graso, cuando la grasa incrementa el peso del hígado un 5%. Una posible explicación del hígado graso es que haya una transferencia de grasa de otras partes del cuerpo, o una dificultad para eliminar grasas del mismo hígado, o bien una alteración con los sistemas antioxidantes del organismo. También se ha encontrado que la resistencia a la insulina es
otro factor precipitante. Se ha demostrado incluso, que el
consumo de alimento alto en grasas produce por si sólo un hígado graso.

7. ¿Puede originar otras enfermedades hepáticas?
El hígado graso simple no está asociado con otras anormalidades hepáticas como son la cicatrización (cirrosis) o la inflamación (hepatitis). Es común encontrarlo en pacientes con sobrepeso o con diabetes mellitus.
Los pacientes que tienen durante varios años una alta ingestión de alcohol pueden desarrollar un hígado graso.
La inflamación del hígado asociada con un incremento en el depósito de grasa puede presentarse a mediana edad, en personas con sobrepeso, y frecuentemente en diabéticos que no tienen ingestión de alcohol. Esta enfermedad se asemeja a una hepatitis por alcohol, la cual es llamada esteatosis hepática no alcohólica.

Se considera que 3 de cada 10 pacientes con esteatosis pueden evolucionar a una forma más grave de daño hepático, inflamando las células del hígado, fenómeno llamado esteatohepatitis. Esta condición con el tiempo puede evolucionar
y el paciente puede desarrollar cirrosis (hígado cicatrizado).

8. ¿Cuál es el tratamiento?
Se recomienda que los pacientes diabéticos y con obesidad tengan un adecuado control de sus padecimientos. Debido a que una disminución acelerada del peso puede ser nociva para el hígado, se ha recomendado una disminución paulatina de peso de 500 g por semana en niños y de 1600 g en adultos.
Ningún medicamento ha probado reducir 100% el acumulo de grasa en el hígado. Algunos medicamentos que se utilizan son: Vitamina E, metformina, gemfibrozil, ácido ursodeoxicólico, betaína, entre otros.

Pancreatitis

Pancreatitis


Pancreatitis aguda y crónica

¿Qué es el páncreas?
El páncreas es un órgano con funciones de glándula. Está situado detrás del estómago y al lado de la parte superior del intestino delgado llamado duodeno (esto es aproximadamente en en la "boca del estómago") . Tiene dos funciones principales. Primero, el páncreas facilita la digestión de carbohidratos (azúcares), de proteínas y de la grasa por la secreción de enzimas digestivas. En segundo lugar, el páncreas libera dos hormonas, insulina y glucagon, a la circulación sanguínea. Estas hormonas están implicadas en el metabolismo del azúcar en el cuerpo.

¿Qué es la pancreatitis?
La pancreatitis es una enfermedad en la cual el páncreas se inflama. El daño pancreático ocurre cuando las enzimas digestivas se activan y comienzan a atacar al propio páncreas. En casos muy severos, la pancreatitis puede dar lugar a hemorragia de la glándula. La pancreatitis severa puede dar lugar a daño a otros órganos tales como el corazón, el pulmón y los riñones. Cuando suceden estas, la vida puede ponerse en peligro.

Hay dos formas de pancreatitis: aguda y crónica. La forma aguda ocurre repentinamente; sin embargo, la mayoría de los pacientes (80 por ciento) se recupera totalmente. La pancreatitis crónica es, generalmente, el resultado del daño de muchos años al páncreas por la ingestión de alcohol. La pancreatitis crónica se manifiesta sobre todo por dolor crónico y pérdida severa de la función pancreática, con diarrea y baja de peso.

¿Qué Causa la Pancreatitis?
En el 80 por ciento de los casos, la pancreatitis aguda es causada por piedras biliares o la ingestión de alcohol. Otras causas muy raras se deben a ciertos medicamentos y a infecciones, golpes, procedimientos como la colangiopancreatografía endoscópica o ciertas cirugías. También ciertos padecimientos congénitos o del metabolismo, como lípidos o calcio muy alto en la sangre pueden ocasionarla. En cerca de 10 por ciento de los casos, la causa es desconocida a pesar de múltiples estudios.

En más del 90 por ciento de los casos, la pancreatitis crónica es causada por la ingestión prolongada de alcohol dando como resultado daño pancreático. En un porcentaje pequeño de los casos, la causa es desconocida y, muy raramente, los pacientes pueden tener pancreatitis crónica hereditaria.

¿Cuáles son los síntomas?
La mayoría de los pacientes con pancreatitis aguda tienen dolor abdominal superior ("boca del estómago") que atraviesa hacia la espalda. El abdomen puede estar muy distendido (inflado). Los pacientes también pueden tener náusea, vómito y fiebre. Si una piedra de la vesícula produjo la pancreatitis probablemente el paciente se ponga ictérico (amarillo).

La pancreatitis crónica tiene tres síntomas: dolor, mala absorción del alimento que conduce a diarrea y diabetes. El dolor de la pancreatitis crónica es generalmente constante y también atraviesa a espalda. La pérdida del peso es generalmente debido a la inhabilidad de secretar las enzimas pancreáticas por lo que los alimentos no se absorben normalmente. Finalmente, la diabetes puede aparecer en casos avanzados.

¿Cómo se diagnostica la pancreatitis?
Se sospecha la pancreatitis aguda cuando un paciente tiene síntomas y tiene factores de riesgo tales como alcoholismo o piedras de vesícula ya conocidas. El diagnostico se hace con los resultados de los exámenes de laboratorio, cuando se encuentran elevadas dos sustancias producidas por el páncreas inflamado: la amilasa y la lipasa. Cuando el paciente se recupera, los niveles en sangre de estas enzimas disminuirán a normal. Se pueden necesitar además otros estudios de sangre, así como ultrasonido o tomografía en algunos casos.

La pancreatitis crónica se sospecha generalmente cuando el paciente tiene síntomas y factores de riesgo como alcoholismo. El diagnóstico puede ser difícil pero se realiza con pruebas de función y de imagen pancreáticas como ultrasonido endoscópico, colangiopancreatografía endoscópica o tomografía.

¿Cuál es el tratamiento de la pancreatitis?
La pancreatitis aguda se trata con hospitalización y en la mayoría de los casos se resuelve por si sola, con líquidos intravenosos, ayuno y medicamentos para el dolor. Sin embargo hasta en el 20 por ciento de los pacientes, la pancreatitis puede ser severa. El paciente puede necesitar ser internado en la unidad de terapia intensiva debido al daño a otros órganos como el corazón, los pulmones o los riñones. Algunos pacientes requieren cirugía y procedimientos endoscópicos. La pancreatitis crónica puede ser difícil de tratar. El tratamiento está dirigido a controlar el dolor, ya que la función perdida no se puede recuperar. La mala absorción de alimentos se corrige con enzimas pancreáticas en cápsulas y la diabetes puede necesitar de insulina. En algunos casos puede ser necesario operar para quitar la mayor parte del páncreas.

domingo, 14 de julio de 2013

Intolerancia a la lactosa


¿Qué es la lactosa?

La lactosa es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos: vaca, cabra, oveja y en la humana, y que también puede encontrarse en muchos alimentos preparados. Es el llamado azúcar de la leche, (C12, H22,O11) disacárido natural compuesto de glucosa y galactosa.


¿Qué es la Lactasa?
La lactasa es un enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento de la lactosa (proceso necesario para su absorción por nuestro organismo) en sus dos componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de lactasa son bajos o ésta no realiza bien su labor desdobladora, aparecen dificultades para digerir la lactosa.


¿Qué es la intolerancia a la lactosa?
La intolerancia a la lactosa significa que no hay suficiente enzima (lactasa) en el intestino delgado para romper toda la lactosa consumida. La lactosa digerida parcialmente o no digerida pasará al intestino grueso y es allí que es descompuesta por las bacterias del intestino grueso, generando las sustancias de desecho Hidrógeno (H2), Anhídrido carbónico (CO2), Metano (CH4) y ácidos grasos de cadena corta que provocan todos sus síntomas: dolores, hinchazón abdominal, diarrea, etc. También es conocida como intolerancia a productos lácteos, deficiencia de disacaridasa, deficiencia de lactasa, intolerancia a la leche.

¿Qué síntomas intestinales directos provoca?
Los síntomas se presentan frecuentemente después de la ingestión de productos lácteos.

Náuseas
Dolor abdominal
Espasmos
Hinchazón y distensión abdominal
Gases abdominales y flatulencias
Diarreas ácidas
Heces pastosa y flotantes
Defecación explosiva
Vómitos
Enrojecimiento periana


¿Qué otros síntomas inespecíficos puede causar?
Al existir una alteración de las mucosas intestinales también pueden producirse una serie de síntomas inespecíficos en cualquier parte del cuerpo.

Abatimiento
Cansancio
Dolores extremidades
Problemas cutáneos
Alteraciones de la concentración
Nerviosismo
Trastornos del sueño

¿Qué tipos de intolerancia existen? 



1. Intolerancia primaria o genética
PROGRESIVA E INCURABLE

Se produce una pérdida progresiva de la producción de la lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la capacidad de digerir la lactosa. Suele darse a lo largo de la vida en ciertos grupos étnicos y tiene una causa genética. La personas con esta intolerancia van notando como la ingesta de leche les causa cada vez más síntomas. Más del 70% de la población mundial padece de esta intolerancia. Cuando es de carácter primario/genético no existe curación posible porque el individuo no recupera el enzima y los síntomas sólo se alivian con la suspensión de los productos lácteos en la dieta. La intolerancia a la lactosa no es peligrosa y es muy común en los adultos, quienes en su mayoría al llegar a los 20 años de edad muestran algún grado de intolerancia.

2. Intolerancia secundaria
TRANSITORIA Y CURABLE

La disminución de la producción de la lactosa es secundaria, ya que esta provocada por un daño intestinal temporal que tiene otra causa (ver posibles causas). Una vez la persona está curada y cuando la mucosa intestinal se ha regenerado, desaparece la intolerancia a la lactosa. 

Posibles Causas:
· Después del destete, la cantidad de lactasa producida se reduce si el niño no está continuamente expuesto a la lactosa a través de su dieta. Por eso es importante introducir la lactosa de forma gradual. Al principio el bebé sólo puede digerir el calostro (agua rica en proteínas, sales minerales y factores inmunológicos). Después éste se va enriqueciendo con lactosa y lípidos hasta dar lugar a la leche definitiva. La leche de la madre se va haciendo más completa al ritmo de las enzimas del bebé. Es por tanto el organismo el que aumenta o disminuye las enzimas según sus necesidades, un desajuste en este proceso es el que provoca esta intolerancia infantil.
· Problemas intestinales provocados por virus, bacterias o parásitos.
· Celiaquía (enteropatía inducida por el gluten)
· Enfermedades intestinales (Chron)
· Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca
· Malnuitrición ligada a una diarrea prolongada
· Operaciones quirúrgicas del intestino delgado
· La toma de ciertos antibióticos 
· Situaciones de malnutrición (anorexia o bulimia)

3. Intolerancia completa o Alactasia
DESDE NACIMIENTO E INCURABLE

Esta forma poco frecuente es provocada por un defecto congénito o genético del enzima. Es imprescindible prescribir una dieta sin lactosa al lactante para evitar lesiones y complicaciones graves en su desarrollo.

¿Por qué es importante detectarla y tratarla rápidamente?

Porque la lactasa es una de las enzimas intestinales más delicadas y vulnerables. Si seguimos tomando lactosa, se agrandará la lesión en la mucos intestinal y se producirá un círculo vicioso: lesión de la mucosa/malabsorción de lactosa que será cada vez más difícil de solucionar.

¿Cómo vivir con la intolerancia?
La falta de leche en la dieta puede producir falta de Calcio, Vitamina D (necesaria para la absorción del Calcio), Riboflavina y proteínas. Las complicaciones más comunes son la pérdida de peso y la malnutrición. Por tanto, resulta esencial consumir otros productos ricos en estas sustancias, así como las dosis diarias recomendadas de vitamina A, C, Fósforo, Magnesio i Potasio (los cuáles ayudan a la absorción del calcio).
Fuentes alternativas de obtención:
Calcio: Sardinas, salmón, tofu, gambas, col, espinacas,...
Vitamina D: Aunque la crea el propio organismo cuando se expone al sol, una rica fuente es el hígado de bacalao.


Tratamiento
El tratamiento consiste, básicamente, en un seguimiento dietético con la finalidad de suprimir la lactosa de la alimentación. Además, es muy importante evitar las deficiencias de calcio debidas a la supresión de sus principales fuentes alimentarias. Para sujetos sanos con intolerancia a la lactosa secundaria, puede ser posible entrenar las bacterias del colon para hidrolizar la lactosa de forma más eficiente a través del consumo de pequeñas cantidades de productos lácteos varias veces al día a lo largo de un par de semanas.24 Sin embargo, reintroducir los lácteos de esta manera en personas que sufren una enfermedad crónica o subyacente no es lo más recomendado, pues ciertas enfermedades actúan en el tracto intestinal de una manera que previene que la enzima lactasa sea expresada. Por otro lado, distintos estudios han mostrado que la producción de lactasa no parece ser inducida por el consumo de productos lácteos.
Alimentos que no se deben consumir
  • Leche, ya sea entera o desnatada, en polvo, líquida o condensada
  • Postres lácteos (flanes, quesos frescos con sabor de frutas, quesos, mousses...)
  • Quesos de todo tipo, requesón, quesos para untar, quesos en lonchas o en porciones (sin embargo, la mayoría de quesos curados no suele producir intolerancia)
  • Nata, líquida o montada, crema pastelera...
  • Mantequilla y alimentos que la contengan
  • Dulce de leche
Cualquier otro alimento que contenga lactosa en su preparación como:
  • Alimentos preparados que contengan leche (o lactosa), nata o cremas
  • Puré en copos
  • Pan de molde
Alimentos preparados que contengan leche:
  • Bechamel o cualquier tipo de salsa que lleve leche o crema de leche o mantequilla
  • Pastelería industrial en la que utilicen leche, crema de leche o mantequilla como ingrediente (la mayoría)
  • Helados de crema o cremosos
  • Batidos de frutas, chocolate
  • Chocolate con leche
Alimentos que se pueden tomar sin problemas:
Es muy importante consumir estos alimentos de forma variada y equilibrada, y si hiciera falta (según el facultativo) se podrían aportar fuentes alternativas del calcio que se suprime eliminando la ingestión de los alimentos «no permitidos».
  • Todas las frutas
  • Frutos secos
  • Todas las verduras y hortalizas, frescas o congeladas, crudas o cocidas
  • Legumbres, cereales, tubérculos
  • Pan, con precauciones, ya que en numerosas ocasiones llevan añadidos lácteos
  • Carnes, pescados y huevos
  • Alimentos dulces (mermeladas, jarabes, azúcar, chocolate negro sin leche)
  • Aceites
  • Bebidas refrescantes, agua, vino o cerveza
  • Salsa de tomate (según la marca), sofrito, mostaza, mayonesa (según la marca), alioli
  • Caldos
  • Especias
  • Leches especiales sin lactosa

domingo, 7 de julio de 2013

La Biblia y la Homosexualidad

La Fundación Reflejos de Venezuela invita a la charla: la biblia y la homosexualidad. El evento se llevará a cabo el día miércoles 10 de julio a las 5:00 p.m. en la Biblioteca de Los Palos Grandes en el Municipio Chacao. Aquí está el afiche con más información.   

jueves, 4 de julio de 2013

Zona Plus

Cultura Chacao invita al evento Zona Plus este sábado 6 de julio en la Sala Cabrujas ubicada en el CC El Parque Nivel C 1, en la Tercera Avenida de Los Palos Grandes. Habrá charlas sobre el VIH, nutrición, autoestima, sexualidad, derechos LGBTI y algo más. El evento será de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. 
Aquí les dejo el programa: 


¿Y después de la marcha qué?

Hay varias fechas que son de importancia para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersex (LGBTI) a nivel mundial y a nivel local.
Entre ellas está el día de la visibilidad lésbica. El día de la visibilidad lésbica nació el 26 de abril del año 2008 en España y fue impulsado por la coordinadora de la Federación Estatal de Lesbianas Gays, trans y nisexaules (FELGTB). Para Silvia Tostado, Vicepresidenta de la Organización Triangulo, “El día 26 de abril no pretende obligar a ninguna mujer a hacer pública su orientación sexual, más bien se trata de hacernos reflexionar a todas y todos sobre la necesidad de no poner filtros a los ojos o al lenguaje y ver que las mujeres lesbianas vivimos en nuestros pueblos y ciudades, porque no queremos seguir escondiéndonos tras el muro del silencio que tanto nos ha asfixiado”.
Igualmente está el día internacional contra la homofobia. El día internacional contra la homofobia se celebra el 17 de mayo de cada año por ser este el día en que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales en el año 1990.  
Así mismo tenemos el día internacional del orgullo gay, por su nombre en inglés. Aunque en español se ha optado por denominarlo día de la dignidad de las personas LGBTI. Esta fecha conmemora los disturbios que en el año 1969 se escenificaron en el bar Stonewall (Stonewall Inn) ubicado en Greenwich Village, Nueva York, los cuales marcaron el inicio de la lucha por los derechos de los LGBTI. 
En Venezuela, la primera fecha pasa casi que desapercibida principalmente por el mismo motivo que en muchos otros países: las mujeres no quieren visibilizarse por temor al rechazo social entre muchas otras razones. La segunda fecha se ha celebrado con caminatas. Este año 2013 se realizó la segunda caminata contra la homofobia. Y la tercera fecha, más que limitarse a un día se ha extendido a todo un mes en el cual se realizan actividades como foros, charlas, hay un ciclo de cine que muestra películas sobre la temática LGBTI y por supuesto que se realiza una gran marcha.
La primera marcha gay en Venezuela se realizó en la ciudad de Caracas en el año 2001. A la fecha ya van 13 marchas que se han realizado. Y desde hace algunos años se realizan marchas similares en las principales ciudades de otros estados del país. Lamentablemente, la marcha de Caracas ha sido manchada por las controversias y luchas internas y cuotas de poder entre los diferentes colectivos LGBTI.   
El resto del año, pareciera que el movimiento LGBTI no existe. En el año 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, y este año 2013 se hizo entrega de documentos con exigencias a la Asamblea Nacional, al Presidente, a la defensora del pueblo, a la Fiscal General en fin a los representantes principales de cada poder público. Lamentablemente, aquí en Venezuela, la gente se cansa de esperar, se da por vencida antes de comenzar a luchar y las instituciones lo saben y juegan al agotamiento y a la resignación de las personas. Se cae en el error de no hacerle seguimiento a los reclamos. No se le exige a las instituciones que den una respuesta, ya sea esta positiva o negativa, pero que se dé alguna respuesta que indique que por lo menos hay respeto a los ciudadanos. Pero no, nada de eso sucede. Pasa el tiempo y nuestros reclamos, exigencias y demandas no son respondidas.
Varias son las denuncias pendientes, varias las exigencias no respondidas. Varias son las demandas no satisfechas. No responde CONATEL ante las denuncias de discriminación contra las personas LGBTI en los medios de comunicación, entiéndase radio, televisión y prensa. No responde la Asamblea ante la solicitud de elaboración de leyes contra la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género, leyes para penalizar los crimines de odio por las mismas razones, ley para el reconocimiento de las familias de parejas del mismo sexo. No responde el CNE sobre el cambio de sexo para las personas trans. No responde el ministerio de Educación sobre la implementación de un programa de educación sexual nacional y en todos los niveles educativos. No responde el ministerio de salud para que se aprueben las operaciones de reasignación genital y tratamientos derivados para las personas trans con financiamiento del gobierno. No responde la Fiscalía sobre los casos de crímenes de odio por orientación sexual identidad y expresión de género.  

Tantas respuestas y necesidades que aún deben ser respondidas y los colectivos LGBTI enfocan todas sus energías en la marcha de un solo día. ¿Y después de la marcha, que? Después de la marcha siguen los problemas, después de la marcha sigue la vida. Qué tal si le ponemos a nuestras demandas y exigencias toda la energía que se le pone a la organización de la marcha. Qué tal si luego de las peleas por figurar y por saber quién tiene más poder de convocatoria nos dedicamos a unir fuerzas en pro de la conquista de nuestros derechos. La invitación es trabajar más allá de estas tres fechas y meses: abril, mayo y junio. Quedan nueve meses más durante el año para hacerle seguimiento a esos documentos que se entregan a exigirle respuesta a nuestros gobernantes. No a pedirles atención ni a rogarle que nos respondan. No, a exigirles respuesta por la sencilla razón de que es nuestro derecho.