miércoles, 23 de noviembre de 2016

Venezuela está rezagada en reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTI


En Venezuela los avances en reconocimiento legal de los derechos de Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (Lgbti) “son mínimos” en comparación con la mayoría de países de América Latina, de acuerdo con lo expuesto por Tamara Adrián, diputada a la Asamblea Nacional, y Quiteria Franco, coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela y profesora de la USB.
En el primer foro del ciclo Tabú, organizado por la Federación de Centros de Estudiantes USB, y titulado Avances y retos de la comunidad Lgbti en Venezuela, Franco destacó que en América Latina, “Venezuela está estancada en el último vagón de un tren que marcha aceleradamente hacia el progreso”. “Desde las ONG hemos insistido nacional e internacionalmente en la necesidad de la promulgación de una ley integral contra la discriminación, que incluya todos los tipos de discriminación, entre estos la no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género. Asimismo, solicitamos el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, y las familias conformadas por parejas del mismo sexo, y el reconocimiento de identidad de las personas trans e intersex”.
La diputada Adrián explicó que la ley antidiscriminación es una deuda del estado venezolano. “De acuerdo con el derecho internacional de derechos humanos, es necesario que los países cuenten con un organismo único contra la discriminación en todos los ámbitos, y con normas penales y procesales específicas que corrijan los efectos de la discriminación. En Venezuela no se ha querido legislar sobre discriminación política, porque se ha hecho de ella una forma de gobierno, por eso en lugar de una ley integral, se optó por promover leyes sectoriales que protegieran a grupos minoritarios. Solo en algunas leyes hay menciones aisladas a la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género”.
Quiteria Franco, coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela y profesora.
Quiteria Franco, coordinadora general de Unión Afirmativa de Venezuela y profesora.
La profesora Franco tiene otra hipótesis con respecto a la actuación en esta materia de la Asamblea Nacional anterior a 2016: “Se crearon instrumentos individuales de protección a grupos minoritarios para evitar legislar sobre personas Lgbti. Creemos que fue deliberado por el temor de los políticos de perder apoyo si públicamente se expresan a favor de los derechos de Lgbti, o por temor a que piensen que son homosexuales”.
Los países que cuentan con protección integral contra la discriminación son México, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Uruguay, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia, indicó Adrián, mientras que aquellos donde la ley protege los derechos igualitarios de familia son México, Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. “Dentro de los derechos de familia están el matrimonio, comaternidad (inscripción en el registro con dos madres de un hijo de una pareja lesbiana), copaternidad (inscripción en el registro con dos padres de un hijo de una pareja homosexual) y coadopción (adopción conjunta o adopción del hijo de la pareja), y son reconocidos en México, Uruguay y Argentina. En Colombia y Brasil se reconocen el matrimonio y la coadopción; y en Ecuador y Chile se reconocen las uniones igualitarias”.
En cuanto a los derechos de identidad de las personas trans e intersex, Adrián señaló que se tiende en la región al reconocimiento de la identidad con independencia de la genitalidad y por vía expedita, tal es el caso de México, Colombia, Ecuador, Uruguay, Argentina, Bolivia y Perú. “El reconocimiento de identidad solo después de operaciones genitales está establecido en Brasil, Panamá y Costa Rica”.
El ciclo de foros Tabú es organizado por la Federación de Centros de Estudiantes USB.
El ciclo de foros Tabú es organizado por la Federación de Centros de Estudiantes USB.
En Venezuela, por vía judicial, hubo reconocimiento de identidad de personas trans entre 1977 y 1998. “Lamentablemente, la llegada al sistema judicial por razones políticas de personas no formadas en derechos humanos, sin capacidad para ser juzgadores, revirtió esta tendencia jurisprudencial, y mientras los demás países han avanzado, nosotros hemos retrocedido a antes de 1977”.
Asimismo, Adrián resaltó que son necesarias las acciones afirmativas, medidas para contrarrestar los efectos de la discriminación y que las personas excluidas y marginadas puedan reinsertarse en los ámbitos educativos o laborales. “Según los estudios que hemos hecho, 25% de las personas Lgb y 85% de las trans, desertan voluntariamente del sistema educativo antes de culminar el bachillerato y lo hacen por el acoso. En el país no existen disposiciones contra el acoso ni políticas públicas de inclusión”.
Desde la AN
Adrián informó que la AN tiene listo un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Registro Civil, que planean discutir en 2017, que contempla los siguientes aspectos: las uniones civiles; reconocimiento de la identidad de las personas trans sin necesidad de operación genital; prohibición de mutilación de genitales de niños y niñas intersex; reconocimiento de los matrimonios y uniones celebrados fuera del país. “¿Por qué unión civil y no matrimonio igualitario? Porque existe una sentencia de 2008 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que dice que el matrimonio es exclusivamente heterosexual. Se introdujo un recurso, pero aún no ha sido resuelto”.
Reactivar el Grupo de Diversidad Sexual
La profesora Franco invitó a los estudiantes a reactivar el Grupo de Diversidad Sexual de la USB. “Me ofrezco a asesorar a quienes deseen reactivar el grupo. Lamentablemente, el mismo grupo es un ejemplo de discriminación dentro de la USB, porque con base en argumentos políticamente correctos, nunca se ha logrado su reconocimiento como parte de las organizaciones estudiantiles adscritas a la Dirección de Desarrollo Estudiantil. No es necesario ser Lgbti para integrarse, basta ser una persona que está a favor de los derechos humanos, de la no discriminación y de la igualdad de todas las personas ante la ley”.
Por último, Franco envió un mensaje: “No exigimos privilegios, estos los tienen algunos grupos religiosos que reciben dinero del estado; solo estamos pidiendo los mismos derechos. La historia dice que los derechos de las mujeres se conquistaron con apoyo de los hombres, los derechos de los negros se lograron con apoyo de los blancos, asimismo, los derechos de los Lgbti se tienen que conseguir con el apoyo de los heterosexuales que son mayoría”.
Elsa Pilato / Departamento de Información y Medios
Fotos: Cindy Anselmi
Fuente: USB Noticias

Estados recomiendan a Venezuela reconocer derechos a LGBTI

Durante el dialogo interactivo del Examen Periódico Universal realizado el 1 de noviembre de este año 2016 en Ginebra tres países hicieron recomendaciones al estado venezolano sobra la necesidad de reconocimiento de derechos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en el país suramericano.
Primeramente, España, en su recomendación número 5 instó a “Que el gobierno garantice el respeto y la protección a las personas LGBTI a través de medidas como la despenalización de las relaciones homosexuales en las FFAA y de seguridad; el reconocimiento de las parejas del mismo sexo y el derecho a la identidad de las personas Transgénero.”

Por su parte, Israel dedicó dos de sus cuatro recomendaciones a este tema. En primer lugar alentó al estado venezolano para “Adoptar medidas para asegurar que las personas puedan cambiar su género legalmente reconocido sin cirugía de reasignación genital.” En segundo lugar, “Prevenir todas las formas de discriminación, especialmente la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género, garantizando la igualdad de trato, en particular en las escuelas, los servicios de salud y las fuerzas armadas.”
Mientras que Sudáfrica  en su tercera y última recomendación pidió “Intensificar sus acciones para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.”  

En 2011, durante el primer ciclo del Examen Periódico Universal el Estado venezolano admitió no haber realizado acciones en esta materia. Para ese entonces solo Canadá elaboró una recomendación al Venezuela, ésta instaba al Estado a seguir “consolidando tanto en la ley como en la práctica, los derechos de personas con orientación sexual e identidad de género diferentes”. No obstante, esta recomendación jamás fue implementada. Por lo tanto, lo único que los representantes del estado mencionaron como avance en este tema fue la creación del Consejo Presidencial del Poder Popular para la sexo-diversidad, un ente adscrito a la Presidencia de la República cuyas actividades y resultados son desconocidos para los venezolanos. Se mencionó igualmente las mesas de trabajo entre Grupos de activistas y organizaciones LGBTI y CONATEL que tan solo produjo un exhorto a los medios de comunicación para concienciar sobre la discriminación a las personas LGBTI en los medios de comunicación; y la Magistrada Carmen Zuleta mencionó la admisión del Recurso de nulidad del artículo 44 de Código Civil que permitiría el matrimonio igualitario en el país. 
 
Estas recomendaciones vienen a sumarse a las ya realizadas por la Comisión Interamericana de DDHH en 2015, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales y el Comité de Derechos Humanos en el mismo año; anteriormente, el Comité  de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el Comité para los Derechos del Niño hicieron lo propio en 2014.

El Comité de Derechos Humanos, recomendó al Estado adoptar una legislación amplia e integral dirigida a prohibir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Igualmente en 2015, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, advirtió la ausencia de un marco legal integral de lucha contra la discriminación que considerara todos los criterios establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, durante el 3er examen periódico de Venezuela, recomendando al Estado agilizar la elaboración y adopción de una legislación que garantizase una protección suficiente con incorporación de los motivos de discriminación por orientación sexual e identidad de género.

En 2014, el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, recomendó también al Estado adoptar las disposiciones legales necesarias para proteger a las mujeres de la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género.

El Comité de Derechos Humanos por otra parte manifestó en 2015, preocupación por la discriminación y actos de violencia contra personas por su orientación sexual o identidad de género, que comprendía el asesinato, ante lo cual recomendó al Estado redoblar sus esfuerzos para combatir los estereotipos y prejuicios contra las personas LGBTI y garantizar de manera eficaz la prevención, investigación, procesamiento y sanción de estos actos, con penas apropiadas. 

Del mismo modo, en el 3er examen periódico de Venezuela ante el Comité de Derechos del Niño, éste observó que las leyes específicas contra la discriminación no se habían traducido en una mayor protección de los niños, niñas y adolescentes por su orientación sexual e identidad de género, aunado a la falta de información sobre las medidas adoptadas. El Comité recomendó llevar a cabo una evaluación de las leyes, políticas y programas aplicadas para proteger a niños, niñas y adolescentes LGBTI, con indicadores para medir sus logros; prevenir todas las formas de discriminación de los niños, niñas y adolescentes por orientación sexual e identidad de género; garantizar en la legislación y en la práctica, la prohibición de estos tipos de discriminación y su debida sanción; y establecer un mecanismo de denuncia eficaz para monitorear y resolver los casos de discriminación en centros educativos y reclusión de menores, instituciones de cuidado alternativo y otros entornos. 

A su vez, en 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado venezolano adoptar una ley de identidad de género no patologizante; investigar con debida diligencia los delitos cometidos contra personas LGBT y profundizar las medidas estatales, incluyendo políticas públicas, en favor de personas LGBT y sus defensores.     


Quiteria Franco  

martes, 22 de noviembre de 2016

“El cambio no es imposible después de todo”

Salón XX Palais de Nations. ONU. Ginebra, Suiza. 

La semana de incidencia sobre el EPU en octubre de 2016 estuvo acompañada por defensores de derechos humanos de tres continentes diferentes

En octubre de 2016, defensores de derechos humanos de Zimbabwe, Lituania y Venezuela acudieron a Ginebra durante una semana de incidencia[1] en torno al Examen Periódico Universal (EPU). La semana fue organizada por ILGA en cooperación con COC Países Bajos y tuvo lugar alrededor de las pre-sesiones del EPU organizadas por UPR-Info.

La semana inició con una sesión de capacitación en incidencia  sobre el EPU: los cuatro defensores de derechos humanos se reunieron en la oficina de la ILGA para recibir asesoramiento sobre cómo involucrarse mejor con las misiones diplomáticas, revisar las recomendaciones que harían o no, sus declaraciones antes de las Pre-Sesiones de la “UPR-Info”.

Sede de ILGA, Ginebra, Suiza. 


A poca distancia de la parada de autobuses, era el momento de la ceremonia ritual inaugural frente al Palacio de las Naciones, y la semana realmente se puso en marcha. Los defensores de derechos humanos inmediatamente comenzaron a comprometerse con las misiones diplomáticas, reunirse con representantes del gobierno e informarles sobre los asuntos relacionados con la Orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales (SOGIESC por sus siglas en inglés) en sus países.

Entrada principal de Palais des Natiions, ONU. Ginebra. 


El propósito de esta visita es participar en las pre-sesiones al EPU y ponerme en contacto con las misiones: (Quiteria Franco, Unión Afirmativa, Venezuela)

Los defensores de derechos humanos tuvieron la oportunidad de entablar conversaciones con muchos países en muy poco tiempo y de hacer directamente su propia contribución al examen sobre la situación de los derechos humanos en su país.

Nuestro tiempo no fue desperdiciado en absoluto. La ILGA también solicitó reuniones con misiones que no estaban en su lista sugerida, simplemente porque la pedimos. Tomaron en consideración nuestras aspiraciones en términos de lo que estábamos solicitando. (Humphrey Ndondo, Sexual Rights Centre – SRC, Zimbabwe).



Hacer oír sus voces, hacerle saber a los estados lo que realmente está sucediendo en el terreno y hacer copias de seguridad de informes y documentos con realidades vivas era lo único que importaba.

Es con historias personales que los defensores de los derechos humanos pueden explicar mejor que muchas personas en todo el mundo no están pidiendo “derechos especiales”, sino simplemente disfrutar de los mismos derechos humanos que cualquier otra persona. Es tan simple como eso. Y estas historias son poderosas.

Ustedes nos inspiran. Nos transmiten la inspiración y la pasión para que podamos defender esta causa, dijo un diplomático de un estado latinoamericano.



Defensores de derechos humanos de Zimbabue y Venezuela también participaron en las Pre-sesiones del EPU de su país, haciendo presentaciones ante representantes gubernamentales junto con otros abogados que trabajan para ver más preocupaciones de derechos humanos abordadas.

Estos son los defensores de los derechos humanos que han estado involucrados en esta semana de incidencia política previa al EPU:

Tomas Vytautas Raskevičius (Lithuanian Gay League – LGL , Lituania)

Quiteria Franco (Union Afirmativa, Venezuela)

Diana Mailosi (GALZ, Zimbabue)
Humphrey Ndondo (Sexual Rights Centre – SRC, Zimbabue)
Fue realmente un tiempo agitado para ellos, pero fueron capaces de construir un equipo increíble en sólo unos días.



La oportunidad de reunirse con otros activistas que vienen aquí desde un contexto diferente, y tratar de entender sus experiencias, cómo están haciendo su trabajo, intercambiar consejos y darnos esperanza mutua ha sido una gran experiencia. A veces vienes de un contexto muy hostil, y piensas que las cosas nunca van a estar bien. Y luego te encuentras con activistas de países que eran hostiles en algún momento, y a veces eso te hace sentir que tal vez el cambio no es imposible después de todo. (Diana Mailosi, GALZ, Zimbabwe)



Con más de 25 reuniones con misiones y con un equipo tan fuerte y comprometido de defensores de derechos humanos, esta ha sido definitivamente una semana de incidencia sobre el EPU para recordar.

Este grupo de defensores fue muy especial: creo que todos se entendieron muy bien, y eso ayudó a construir no sólo un ambiente de trabajo efectivo, sino también un sentido de un movimiento más fuerte y más amplio para la igualdad. (Diana Carolina Prado Mosquera, UN Programme officer, ILGA)

¡Y ciertamente no faltaron ocasiones para construir equipos!



A lo largo de la semana, ILGA ha estado allí junto a los defensores de derechos humanos para apoyarlo y compartir sus estrategias de defensa e incidencia.

Esta semana ha sido muy alentadora, profesionalmente: he aprendido y desarrollado mucho como un activista. (Tomas Vytautas Raskevičius, Lithuanian Gay League – LGL , Lituania)

“”Nos sentimos como si tuviéramos un socio en cada etapa“, comentó uno de los defensores involucrados. “Los recursos que ILGA compartió con nosotros fueron realmente valiosos, porque a veces no somos conscientes de que esos recursos incluso existen. Esto es muy importante para nosotros, porque podremos usarlos una vez que regresemos a casa.”

Y de hecho su trabajo ahora continúa en casa. Los defensores de los derechos humanos participarán en más reuniones con las embajadas, alentando a los gobiernos a formular recomendaciones. Sus países serán revisados en las Naciones Unidas el 1 y 2 de noviembre. Todos estaremos observando para ver qué recomendaciones se hacen. Entonces comienza la tarea crucial de usarlos para ayudar a lograr el cambio necesario. El apoyo de ILGA continúa durante todo este proceso.

¡Hasta el próximo año!




[1] Cada año, los gobiernos del mundo se reúnen en la ONU en Ginebra para revisar el historial de derechos humanos de un nuevo pequeño grupo de países y hacerles recomendaciones.

Por lo tanto, ILGA también organiza “UPR Advocacy Weeks” para coincidir con el período crucial en el período previo a las revisiones. Durante estos días, las ONG se reúnen con países de todo el mundo en Ginebra, aprovechando la oportunidad para compartir en detalle la situación de los derechos humanos sobre el terreno y las recomendaciones que les gustaría que estos países hicieran a sus propios gobiernos.

Durante estas semanas de promoción, el equipo de ILGA, esta vez junto con el socio COC Países Bajos, ayuda a los defensores de los derechos humanos en la preparación de las declaraciones orales y los resúmenes que se entregarán durante las pre-sesiones, facilita reuniones con las misiones diplomáticas y asesora sobre cómo hacer incidencia política estratégicamente en Ginebra.

Fuente: ILGA.ORG

Traducción: Quiteria Franco