viernes, 28 de agosto de 2015

Venezuela: La impunidad y los crímenes de odio contra personas LGBT


Venezuela: La impunidad y los crímenes de odio contra personas LGBT


La madrugada del 18 de agosto, en dos puntos de Caracas, dos mujeres trans fueron asesinadas.La noticia no acaparó la atención de los medios. Es como si la muerte se transformara en rutina.  Las lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales están abandonadas por el Estado venezolano, según la .
El informe indica que las instituciones públicas no responden a las necesidades y exigencias de la población LGBTI: “Es muy alto el riesgo que tienen estas personas, puesto que pudieran ser víctimas de crímenes de odio por tan solo tener una orientación sexual, identidad de género y expresión de género distinta a lo aceptado tradicionalmente por la sociedad”.
venezuela
Así concluye el nuevo estudio realizado por Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) , organización que realizó un exhaustivo seguimiento y registro de un número importante de casos de discriminación, exclusión y violencia contra las personas de la diversidad sexual ocurridos entre mayo 2013 a mayo 2015.
Quiteria Franco, coordinadora General de Unión Afirmativa y Red LGBTI VZLA, dice a Sin Etiquetas,  que el estado venezolano ha actuado de manera irresponsable ante esta situación que aqueja a las personas LGBTI en Venezuela y particularmente a las personas trans: “Ninguna institución del
estado se ha abocado a atender las demandas de las personas LGBTI, ni el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, ni el poder ciudadano (Defensoria, CNE, Contraloría). Hay una inacción generalizada en las instituciones del Estado con respecto de las personas LGBTI en Venezuela. No contamos ni siquiera con una ley antidiscriminación que proteja a las personas LGTBI. En el examen al estado venezolano sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en junio de este año, la representante del Estado informó que el 45% de las denuncias que se reciben en la Defensoría del Pueblo están relacionadas con personas LGBT. Cabe destacar que es la primera que vez que se reconocen y se informan de manera pública y oficial estos datos, aunque no se conocen mayores detalles. No sabemos cómo se clasifican, ni el estatus en el que se encuentran”.

¿Las organizaciones defensoras de los derechos LGBT han tomado medidas?
–Las organizaciones defensoras de derechos de personas LGBTI en Venezuela trabajamos con muchas limitaciones, de espacio, de recursos económicos y carecemos de apoyo por parte de organismos internacionales y nacionales. Los organismos internacionales no ven a Venezuela como un país prioritario porque se piensa que por ser un país productor de petróleo disponemos de recursos. Mientras que a nivel nacional no recibimos apoyo del estado y por el contrario somos señalados y discriminados por nuestro trabajo. No obstante, ante la situación de desatención de la realidad de las personas LGTBI en Venezuela, puesto que se ignoran nuestras demandas legales y solicitudes de creación de planes y políticas públicas, no obtenemos ningún tipo de respuesta y lo que reina es un silencio absoluto; nos hemos visto en la necesidad de acudir a organismos internacionales como la Comisión Interamericana de derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas a denunciar la grave situación que vivimos en el país. Este año hemos llevado a ambos organismos datos concretos, cifras e información recabada por las organizaciones a fin de conseguir que el estado responda a nuestras exigencias.
¿Tienen una plataforma para hacer frente a esta situación?
–Desde el mes de noviembre del año 2014, con la reactivación de la Red LGBTI de Venezuela, hemos logrado canalizar varios servicios. En la red llevamos a cabo una labor de promoción y defensa de los derechos humanos de personas LGBTI. A través de las redes sociales y de nuestro número telefónico brindamos asesoría a quienes han sido objeto de discriminación. Según las leyes venezolanas, las organizaciones ahora solo podemos ejercer la función de acompañamiento a las víctimas. Adicionalmente, la red realiza actividades mensuales en las que tratamos varios temas que le permiten a la gente participar y estar informados y empoderarse de sus derechos y cómo defenderlos. Las organizaciones que pertenecen a la Red realizamos varias actividades y acciones y cada situación es atendida por quien es especialista en el área.
¿La Policía actúa con eficiencia?
-La policía venezolana no actúa de manera eficiente y, por el contrario, según las informaciones recabadas en varias investigaciones de ACCSI e incluidas en los informes presentados por la Red LGBTI de Venezuela ante los organismos internacionales de Derechos Humanos, los diferentes cuerpos de seguridad del estado son identificados y señalados por las personas LGBTI como agresores y responsables de actos de discriminación y crímenes en su contra. De hecho, el único crimen resuelto y con sentencia en el 2014 fue contra un oficial del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) por el asesinato de una persona trans, trabajadora sexual de la Av. Libertador de Caracas, a quien no quiso pagarle la tarifa que ella le solicitó después de haberle prestado sus servicios. Esto trae como consecuencia que las personas se abstengan de denunciar ante estos organismos de seguridad y la única opción que queda es la defensoría y la fiscalía. Los casos que se atienden es cuando ya han ocurrido los asesinatos, pero casos de discriminación, por ejemplo, no son atendidos alegando la falta de una norma legal que regule y dicte la manera de abordarlos.
Más sobre la red aquí 
PUBLICADO EN http://sinetiquetas.org/2015/08/24/venezuela-la-impunidad-y-los-crimenes-de-odio-contra-personas-lgbt/ 

sábado, 15 de agosto de 2015

No es sólo la religión, son los diputados, son los activistas


A principios del mes de agosto en Caracas unas personas miembros de varias iglesias evangélicas realizaron una marcha que llamaron “familia es vida”.  Pero más que a favor de la familia, está gente marcho en contra de las familias homoparentales y el rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo.  ¿Si  ven la diferencia?

Posteriormente, he observado cómo se pretende culpar exclusivamente a las religiones del poco avance que se ha tenido en el país en materia de derechos de personas LGBTI. Ciertamente, comparto que la religión ha sido el principal obstáculo. Pero realmente, no son los evangélicos, ni los católicos, ni los militares evangélicos, ni siquiera es el poder legislativo. Son las personas actualmente encargadas de los diferentes poderes del estado los responsables de que en Venezuela no exista ni una legislación, ni un plan, ni una política pública que reconozca derechos y/o beneficie a las personas LGBTI.  

Poder Legislativo                                                                                
Son los Diputados quienes olvidan que ellos están allí porque fueron electos por los habitantes de su estado, el estado al que representan. Olvidan que su función es la de legislar en función de las necesidades de sus electores. Los diputados no están allí para “tener voluntad”. Los diputados están allí para responder y atender a las necesidades del pueblo elector.
Al asumir su cargo como servidores públicos juran cumplir y hacer cumplir la Constitución. No obstante, al negarse a discutir las propuestas de leyes presentadas por los lectores argumentando razones religiosas están violando esa Constitución que en su artículo 59 establece  “nadie podrá invocar razones, creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro el ejercicio de su derecho”. Estoy hay que recordárselos constantemente. 

Las religiones, cultos, ateos, etc
Pero, analicemos la situación de las religiones en Venezuela con datos y números. Los registros más recientes datan del 2011-2012, y provienen de la Dirección General de Justicia y Cultos del Ministerio del Interior, Justicia y Paz. Estas muestran que el número de instituciones religiosas inscritas se incrementó 41%. Una revisión a la Memoria y Cuenta del Ministerio revela que 281 instituciones religiosas se registraron legalmente en 2011. Esta cifra ascendió hasta alcanzar 398 en 2012. También el número de agrupaciones que recibieron el visto bueno, paso previo para lograr su inscripción para funcionamiento legal, creció de 585 a 725 entre 2011 y 2012.

Por su parte, Samuel Olson, presidente del Consejo Evangélico de Venezuela (CEV), afirma que cerca de 17% de la población es evangélica, además precisa que el número de fieles de esta corriente religiosa ha crecido entre 6 y 7 por ciento en los últimos 14 años. Están agrupados en dos grandes instituciones que son el CEV (con 160 organizaciones) y la Confederación Evangélica Pentecostal, que tiene en sus miembros a otras 150 congregaciones.
Adicionalmente, dice Olson, “En Venezuela hay musulmanes, ortodoxos, hay hindúes, budistas, cultos esotéricos que no son cristianos; otros grupos que no son monoteístas. Hay una infinidad de variaciones que conforman el microcosmos religioso del país. También están los mormones, los Testigos de Jehová. Ninguno de ellos son evangélicos. Además, hay ateos y agnósticos. Hay otras expresiones que no son ni protestantes, ni evangélicos, ni católicos romanos”.
En cuanto al catolicismo, este se mantiene como la religión dominante en Venezuela con 71% de la población venezolana se declara como católica. 
El centro de Investigación Pew Research, de Estados Unidos, muestra en su web que Venezuela tiene 25.890.000 cristianos, de los cuales 22.500.000 son católicos. Pero también hay en el país más de 5 millones de evangélicos, entre 500 mil y un millón de musulmanes, 157.795 mormones, cerca de 9.000 judíos y un número creciente de adventistas, testigos de Jehová y seguidores de la religión yoruba. 
cabe destacar, que no todas las religiones, cultos o creencias están en contra de las personas LGBTI. 

¿Cuantas personas LGBTI hay en Venezuela?
Ahora bien, pese a no haber cifras oficiales en el país, en el más reciente censo poblacional venezolano, se calculó que hay entre 4 mil y 6 mil  familias conformadas por parejas del mismo sexo. Nosotros pensamos que está es una cifra muy inferior a la real. Adicionalmente, según el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, entre 9% y 11% de los venezolanos son homosexuales y de 15% a 20% de la población es bisexual. Otras cifras revelan que en una de cada cuatro familias hay por lo menos un miembro homosexual. Estas cifras permiten calificar este grupo como una minoría sexual en términos estadísticos. No obstante, podrían no reflejar la realidad en su totalidad debido al temor manifiesto de la comunidad LGBTI a expresar su orientación sexual ante la posibilidad de ser víctimas de repudio y discriminación e inclusive violencia tanto verbal como física. 
Sin embargo, si sumamos el número de homosexuales (11%), el número de parejas (4%), el número de bisexuales (20%), observamos que al menos 35% de la población venezolana es LGB. No estamos incluyendo acá el número de personas trans e intersexuales que son aún menor que la homosexual.

¿Cuántas organizaciones LGBTI hay en el país?
Tampoco existe un número exacto, podríamos estar alrededor de 50 en total. Dentro de esta cifra debemos mencionar a Organizaciones No gubernamentales Registradas (asociaciones y fundaciones) y no registradas. Entre las no registradas están los movimientos sociales, grupos estudiantiles, organizaciones de base, etc.  Pero ¿cuántas personas realmente forman parte de estas organizaciones y cuántas realmente llevan a cabo un activismo diario y formal? Más allá de la organización de una marcha una vez al año.      
¿A donde quiero llegar con todas estas cifras? La principal oposición a nuestras demandas proviene de los grupos cristiano-evangélicos y ya hemos visto que ellos apenas son un 17% de la población mientras que la población LGBTI representa aproximadamente un 35%. ¿Por qué entonces pareciera que ellos hacen más peso y mayor presión? Porque resulta que ellos, a diferencia de la población LGBTI, están organizados, cohesionados y tienen recursos económicos.  
Estamos hablando entonces de dos grupos minoritarios, las personas LGBTI (35%) y los evangélicos (17%). Los primeros separados, divididos y sin recursos, los segundos organizados, cohesionados y con recursos. Estos últimos han logrado conseguir posicionarse en el Parlamento para imponer su voluntad por encima del deber como funcionarios públicos. Los diputados como individuos pueden seguir y actuar según la religión que deseen pero como funcionarios deben obedecer la Constitución y las leyes de los hombres que son de carácter civil.   

¿Por qué no ha sido más efectivo el activismo LGBTI en Venezuela? Las razones  son muy variadas.
1. Sin sede. Ninguna de las organizaciones LGBTI en el país ha tenido una sede propia. Esto es sumamente importante e imprescindible para darle estabilidad a una organización. Si hubo organizaciones que contaron con un espacio donde funcionar, como Mujeres Amazonas de Venezuela, pero no era un local propio. 
2.  Falta de recursos. Activistas afectos al gobierno dicen que las organizaciones no gubernamentales son financiadas por el “imperio” entiéndase los Estados Unidos, mientras que las organizaciones independientes piensan que los grupos pro-gobierno son financiadas por el gobierno. La verdad es que ninguna organización recibe dinero o financiamiento si no presenta un proyecto o un plan de trabajo para una actividad en particular. Pero en esencia, las organizaciones LGBTI no cuentan con recursos propios porque ninguna es autosustentable. Lo cual explica el punto anterior, es decir, sin recursos no se puede tener una sede propia.   
3.  Egolatría, egocentrismo, divismo, individualismo y ansias de protagonismo de quienes encabezan las organizaciones. Muchos jefes y pocos obreros, como reza un dicho popular.  Este ha sido un grave problema desde la creación de la primera organización en 1995. Esto obviamente, se traduce en la imposibilidad de trabajar entre activistas u organizaciones o en red y así,  de manera general, se mantiene hasta el día de hoy.
Los activistas LGBTI, a pesar de estar en diversas organizaciones que trabajan en asuntos totalmente diferentes, han estado más preocupados por ver quién es el “primero”, quien es “más” que los demás. Quien hizo algo por “primera vez”, y desperdician energías en ver “quien viaja o quien no” o “quien va o quien no va” a un evento internacional, quien aparece o no parece en los medios de comunicación, a quien le reconocen su trabajo o no se lo reconocen,  a quien in-visibilizan o a quien no.  En una historia o telenovela solo hay una sola pareja protagonista pero sin el resto de los personajes no hay una historia completa.  En esta tarea todos somos importantes y necesarios, desde el que aporta un lápiz hasta el que diseña una imagen. No tiene más valor el que aparece más o es más conocido que quien trabaja desde la discreción o detrás de un computador.    
4. División política.  Existe una marcada división entre chavistas y opositores y quienes están en el medio de esa división, que aunque no lo parezca si los hay.  Ha sido un grave error haber permitido que la división política penetrara un justo reclamo de derechos civiles.   
Esto también está relacionado con el punto anterior, la imposibilidad de trabajar con el otro está estrechamente relacionado con la intolerancia a la crítica. Nadie acepta críticas pero todos se sienten con el derecho a criticar.   También es importante observar la manera como criticamos. Hay críticas constructivas pero también las hay destructivas. Muchas veces pecamos en el tono y la manera como criticamos. Sin embargo, siempre hay oportunidad para rectificar. Aunque es común en ambos bandos, se observa con mayor particularidad en personas y organizaciones afectas al gobierno, quienes no aceptan las críticas, ya sean positivas o negativas. Y, por ende, califican a quien los critica como enemigo y optan por abandonar los espacios en lugar de buscar las coincidencias, aceptar las observaciones y seguir trabajando por las metas en común. Nos cohibimos de participar en las actividades de cada grupo por pensar que estaremos apoyando a una parcialidad político-partidista, o a la derecha o a la izquierda, cuando la verdad es que muy pocos venezolanos entendemos o sabemos de esas divisiones ideológicas. 
5. Trabajo deshonesto. Hay activistas que de manera deshonesta se apropian de las ideas y de las iniciativas de otros activistas y posteriormente las presentan como suyas. Inclusive adoptan el discurso de otros activistas y el trabajo de otras organizaciones y las presentan como sus logros. Esto obviamente, no hace más que crear mayores divisiones. Sea honesto, desarrolle sus propias ideas, sea original o en todo caso pida permiso para utilizar el material de otros y dele crédito público por su trabajo.  
6. Altas expectativas . Cada letra del grupo LGBTI representa a un individualidad específica con necesidades y solicitudes particulares. Se ha pretendido exigir la solución a todas las necesidades al mismo tiempo. Adicionalmente, se ha optado por adoptar actitudes absolutas, es decir, todo o nada. El resultado: nada. Si bien es cierto, que no se trata de ser conformistas, ni darle más importancia a unas necesidades sobre otras, los logros y conquistas de derechos toman tiempo. Además, los mismos son producto de acuerdos, negociaciones y se dan de manera progresiva. Para eso hay que tener paciencia y saber negociar. Esto ha fallado en el activismo venezolano. Se ha actuado de manera visceral, muchas veces de manera poco inteligente y astuta.    

¿Qué hacer entonces?
El momento exige que cada uno haga una reflexión hacia lo interno, no es la religión, son los diputados, pero también son los activistas. El momento histórico requiere de mucha madurez política de parte de todos. Nos toca aprender a lidiar con las diferencias que nos separan.  Se puede tener diferentes visiones del mundo. Se puede estar en aceras diferentes en cuanto a ideologías. Pero hay que tener claro que el tema que nos une es la conquista de derechos. En esencia, son Derechos Humanos, estos no obedecen a una ideología, ni a partidos políticos. 

Los partidos políticos deben ser nuestros aliados porque al fin y al cabo de su seno salen los diputados, quienes a su vez elaboran y aprueban las leyes. Es necesario construir alianzas con el resto de las organizaciones de la sociedad civil. Se consigue poco o casi nada trabajando de manera individual y aislada, pero eso requiere de humildad, para reconocer que necesitamos al otro. Que todos somos valiosos y todos tenemos algo que aportar, pequeño o grande. Se trata de reconocer al otro y reconocer las ideas y aportes del otro. Hay mucho por hacer, pero cada quien trabajando, haciendo cosas muy buenas, pero sin tener el apoyo de los demás activistas y organizaciones, no es mucho lo que se puede hacer. ya hemos visto como un 17% ha hecho más que un 35%. 

Respetar el liderazgo de los activistas, no es menos valioso quien acaba de llegar al activismo que quien tiene más de 5 o 10 años. Pero quienes apenas llegan no pueden descalificar el trabajo hecho hasta ahora. Se requiere de activistas honestos y capaces de trabajar en equipo, pensar en lo colectivo y con la mirada fija en la meta y no desviarse del camino.  
   
Trabajar, pensar, planificar y actuar en función de las metas y el resultado esperado. Al final, los resultados que se logren, ya sea en leyes, planes o políticas publicas serán un beneficio para todos.    
Pregúntate: ¿Seguir como un grupo minoritario separado y dividido o como un grupo que realmente desea lograr el reconocimiento de sus derechos? ¿Qué es más importante, quién logre algo o que se logre algo? ¿Eres capaz de trabajar sin incluir tu ideología? ¿Puedes trabajar sin permitir que tu ideología interfiera en tu labor? Se trata de respetar al otro, y si no se sabe, pues, hay que aprender a respetar al otro. 
Así como rechazas la inclusión de la religión en tus derechos civiles, seguramente rechazas la inclusión de una ideología que no compartes en tu trabajo de activismo. Quienes son de izquierda rechazan la derecha y viceversa, quienes no son de derecha o de izquierda rechazan que se le quiera imponer una de las dos ideologías. Lo mejor es dejar las ideologías alejadas de los derechos humanos.   

Fuentes Consultadas:
http://www.cippsv.com/

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/investigacion/infografias---a-la-iglesia-le-salio-full-competenc.aspx#ixzz3if9Lj6YR


viernes, 14 de agosto de 2015

Personas LGBTI en elecciones venezolanas

No han sido muchas las personas abiertamente homosexuales o trans que se han lanzado a la palestra pública como candidatos para un cargo de elección popular en Venezuela.
La primera persona en presentarse como candidato a una elección fue Oswaldo Reyes (†) quien en el año 1999 en el marco de la campaña para la conformación de la Asamblea Constituyente se postuló para formar parte de esa instancia. Reyes se postuló como candidato independiente pues no logró el apoyo de ningún partido político. Aunque no obtuvo la cantidad de votos para ganar, ciertamente, logró aglutinar un apoyo considerable para la fecha y la época y colocar el tema de los derechos de personas homosexuales en la vida pública.
Oswaldo Reyes
Oswaldo Reyes
Oswaldo Reyes fue un activista de la comunidad gay, muy conocido para ese entonces. Fue fundador del Movimiento Ambiente Venezuela, la cual se considera la primera organización no gubernamental que se ocupa de la defensa de los derechos de personas LGBTI en los años 90. Aunque lamentablemente no se encuentra mucha información sobre Oswaldo Reyes, quienes participaron con él en el MAV si saben que él fue un gran activista, como todo ser humanos, lleno de fortalezas y debilidades. Su participación en esas elecciones puso el tema de las personas LGBTI en la política venezolana. Sí quieren saber más sobre Reyes les dejo el enlace a una reseña realizada por Jorge González Durand como parte de su trabajo de tesis de pregrado.
Posteriormente, en el año 2005, se da en Venezuela convocatoria a una elección para la conformación de una nueva Asamblea Nacional. Para ese entonces, surgen tres candidaturas de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI. Heisler Vaamonde por el Movimiento Gay Revolucionario, agrupación afecta al gobierno del Presidente Hugo Chávez; y también se postularon para las elecciones de ese año a la Asamblea Nacional José Ramón Merentes y Tamara Adrián con candidaturas independientes.
José Merentes
José Merentes
En el 2010, Tamara Adrián, postula su nombre para un nuevo cargo, esta vez en el Tribunal Supremo de Justicia. Tampoco en esa oportunidad fue seleccionada.
Este año 2015, nuevamente, varias personas abiertamente homosexuales y varias personas trans se postulan a un proceso de elecciones. Aunque en unaentrada anterior ya hice referencia al caso del PSUV y el Gran Polo Patriótico se los recuerdo brevemente acá.
Solo aspirantes, no candidatos
Por el Partido Socialista Unido de Venezuela se realizó un proceso popular a través de las denominadas UBCH, es decir, las Unidades de Batalla Bolívar y Chávez. Hubo un proceso de postulación por zonas vecinales que se inició a finales de 2014. Para esta etapa fueron varios los activistas políticos LGBT que se postularon y no fueron electos. Sabemos que hubo candidatos de los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Distrito Capital y Miranda. Muchos de estos aspirantes no fueron admitidos, en particular las mujeres trans. Otros no resultaron electos. Posteriormente, se realizaron las elecciones del PSUV. Aquí tampoco fueron admitidos los aspirantes homosexuales y trans chavistas.
En un nuevo intento, estos aspirantes, organizaron unas "Primarias sexo género diversas" que se realizaron el 12 de julio en el marco de la Marcha del Orgullo LGBTI de Caracas. Aunque al principio, informaron que contarían con el apoyo logístico del CNE, este organismo posteriormente, les retiró el apoyo que de manera verbal les había ofrecido. Decidieron continuar con el proceso de elecciones, realizaron una convocatoria y se inscribieron 18 personas de varios estados del país.
Unas elecciones sin apoyo de la comunidad, sin apoyo técnico, ni propaganda suficiente, tenía pocas probabilidades de ser exitosa. Aun así la llevaron a cabo. Tres personas resultaron seleccionadas, Rummie Quintero, Leandro Viloria y Luis Marchan, con unos resultados cuyas cifras finales se desconocen. Varios llamados y solicitudes públicas a la Coordinadora del Gran Polo Patriótico y también diputada Blanca Eckout para que los atendieran. Sus solicitudes fueron ignoradas. Las promesas originales del Presidente Maduro, no fueron cumplidas. Ni el PSUV ni el Gran Polo Patriótico incluyeron candidatos abiertamente homosexuales o personas trans.
Candidatos
Por su parte, la MUD, no era que estaba entusiasmada por incluir a una persona abiertamente homosexual o a una personas trans, no, no es así. Ya a finales del mes junio, el 29 exactamente, la abogada Tamara Adrián expresó en su cuenta de twitter “En la MUD no parece haber mucho consenso para eso” (postulación), esto respondió a la inquietud de un seguidor quien le expresó su apoyo a una posible candidatura a las elecciones para la Asamblea Nacional. ¿Qué sucedió? Fue debido a la exigencia del CNE de la cuota de paridad de género que la misma Adrián plantea su inclusión como candidata.
Por otro lado, la inclusión de Rosmit Mantilla se plantea como una manera de lograr sacarlo del injusto encierro carcelario en el que se encuentra desde hace más de un año, tal como se ha hecho en otras elecciones con otros candidatos. Mantilla es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Santa María en Caracas.
Cabe destacar que ambos, Adrián y Mantilla, forman parte del Movimiento Pro-Inlcusión del Partido Voluntad Popular desde su creación en el año 2010.
Tamara Adrián y Rosmit Mantilla
Tamara Adrián y Rosmit Mantilla
Fue el jueves 29 de julio cuando se dio a conocer que de manera verbal, se admitiría la postulación de Tamara Adrián, quien se inscribe con su nombre legal, pero se coloca en el tarjetón con su nombre de preferencia y se cuenta como parte de la cuota femenina. Ese fue el acuerdo político entre el CNE y la MUD. Finalmente, el viernes 7 de agosto, Adrián formaliza su inscripción luego de una larga semana de incertidumbre sobre la veracidad de su postulación. La inscripción de Mantilla se realizó en el Táchira el mismo día.
Sin duda alguna, estas candidaturas son una muestra más de que estamos cambiando la sociedad de muchas maneras. Esperamos que ambos candidatos sean electos en sus circuitos respectivos. Esperamos que una vez estén en la Asamblea aboguen por los derechos de las personas LGTBI. Estaremos a la orden para apoyar y colaborar en beneficio de las personas LGBTI; pero, de igual manera, estaremos vigilantes a su desempeño como diputados y evaluaremos y criticaremos su gestión, de manera positiva o negativa, nos gustaría que fuese positiva.

lunes, 10 de agosto de 2015

Comunidad LGBTI aboga por sus derechos en Venezuela


Legislaciones de muchos países aseguran que todos los seres humanos tienen los mismos derechos ante la Ley, sin embargo, en la vida cotidiana existen situaciones de desigualdad y discriminación a personas por su orientación sexual.
La coordinadora de Proyecto Reflejo de Venezuela, Ana Margarita Rojas, indicó que los derechos de la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales), no tiene que por qué ser diferente a la de los demás, esto a pesar de que en los últimos 20 años ha habido progresividad desde los DDHH que ha ayudado a su reconocimiento dentro de la sociedad.
“Muchas veces los legisladores copiaron coletillas en las leyes y no sabían su significado como la que afirma que no se discriminará por orientación sexual”.
Asimismo, Quiteria Franco, Coordinadora de Unión Afirmativa, indicó que independientemente de su orientación sexual, las personas deben tener los mismos derechos dentro de una sociedad.
“Debo tener los mismos derechos que los demás cuando decido casarme con la persona que amo, sea hombre o mujer”.
Expresó en Soluciones que los miembros de la LGTBI tienen que cumplir con sus deberes pero no siempre acceden a todos los derechos sociales. Refirió que la orientación sexual no se escoge y por lo que cada quien debe ser respetado por el solo hecho de ser una persona.

Derechos en Latinoámerica

Rojas indicó que varios países de Latinoamérica han avanzado en el tema del matrimonio igualitario, es decir, matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Asimismo, aseveró que el progreso en esos países alcanza el reconocimiento de identidad de género.
“Uruguay y Argentina son pioneros en el tema, también hemos visto grandes avances en Perú, Chile y México”.
La coordinadora explicó que en este tema Venezuela se encuentra entre los últimos. “Estamos casi en el sótano”, añadió.
Explicó que existe un tipo de “Marketing” legisltivo que hace creer que hay un reconocimiento a la comunidad LGTBI en el país, sin embargo destacó que aún estamos muy lejos de acatar los parámetros de la ONU y Cidh.

Religión y orientación sexual

Grupos religiosos siempre se han manifestado “renuentes” a tocar temas ligados a la homosexualidad, sin embargo los católicos son los más abiertos ha discutir el tema, afirmó Franco.
“Cuando hablamos de leyes debemos dejar la religión a un lado”.
Explicó que el rechazo a la comunidad comenzó cuando se dijo, hace muchos años, que los homosexuales  que eran enfermos mentales. Asimismo, indicó que la iglesia y medios de comunicación colaboraron con el estigma.
Expresó que la sexualidad en Venezuela siempre ha sido un tabú, pero añadió que la homosexualidad es un doble tabú. Sin embargo, explicó que cuando se habla con las personas y se explica la situación de la comunidad LGTBI hay un cambio de actitud.
“El problema de venezuela es que aun no tenemos educación sexual”.

Malas decisiones

Rojas sostuvo que el poco reconocimiento de la comunidad LGTBI trae muchos casos de suicidios y violencia intrafamiliar, sobre todo en la población joven. Asimismo destacó que un 40% de personas en situación de calle son personas que fueron expulsados de sus viviendas por sus familiares.
Ante esto,  pidió al estado legislar para reconocer a la comunidad LGTBI con los mismos derechos de los demás; que incluya reinsertar a la sociedad a los transexuales y a educar desde el colegio a la sociedad.
“Necesitamos planes y programas que vayan en función del reconocimiento de las personas LGTBI, reincersión a la sociedad de las personas trans”
Redactora: MG

martes, 4 de agosto de 2015

Estado venezolano vs personas LGBTI: Comité DESC de la ONU

El 2 y 3 de junio de 2015 el Estado venezolano debió responder a las preguntas del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en el marco del examen a Venezuela sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Entre los derechos que se evalúan en este examen se encuentran, el derecho a la educación; el derecho a la salud y a la seguridad social; el derecho a un nivel de vida adecuado, libre de la pobreza y del hambre; el derecho al trabajo, a condiciones laborales equitativas y a la libertad sindical; los derechos ambientales; así como el derecho a la igualdad de hombres y mujeres, y a la no discriminación de los pueblos indígenas, niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas en cárceles, personas LGBTI y personas con alguna condición de salud, entre otras, del pleno goce de estos derechos.
El Estado venezolano presentó su Tercer Informe Periódico en el año 2012 y respondió por escrito a las preguntas formuladas por el Comité en el 2015. Las organizaciones de la sociedad civil venezolana, a las que Naciones Unidas reconoce como referentes fundamentales en la revisión de las respuestas del Estado, también han planteado sus preocupaciones al Comité mediante informes alternativos.
Entre las organizaciones y coaliciones que presentaron información al Comité se encuentran Foro por la Vida, Fenasopadres, Padres Organizados, Asamblea de Educación, Redhnna, Observatorio Venezolano de la Salud, Fundación Bengoa, Ciaal, Codevida, Provea, Fundación Aguaclara, Espacio Público, Transparencia Venezuela, Observatorio Venezolano de Prisiones, Venezuela Diversa, Cepaz, Avesa, Freya y Ghendu. Sus informes pueden leerse en la página www.examenonuvenezuela.com y en la página del Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
La delegación venezolana estuvo conformada por 35 personas con Ricardo Menéndez como el jefe de la Delegación. Entre los miembros de la delegación estaban Larry Davoe Secretario nacional del Consejo Nacional de derechos Humanos, Danilo Mujica, magistrado del TSJ, Sandra Oblitas vicepresidenta del CNE, Rubén Molina director de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gladys Requena, Ministra del PP para la mujer y la equidad de género, Isabel Yekuana Martínez, viceministra de la mujer, Elio Colmenares, viceministro laboral, Asia Villegas, viceministra de salud, entre otros.
La sesión inició con la presentación del informe del estado por parte de Ricardo Menéndez. Seguidamente, los miembros del Comité DESC formularon varias preguntas al estado.
¿Qué preguntaron los miembros del comité en relación con los derechos de las personas LGBTI?
¿Existe en Venezuela alguna norma o ley que prohíba la discriminación por razón de orientación sexual?
Respuestas del estado sobre derechos de LGBTI
Respuestas del estado:
La encargada de responder a las preguntas del Comité sobre derechos de personas LGBTI fue Gladys Requena, quien es la Ministra del PP para la Mujer y la equidad de género.
Lo que dijo Gladys Requena:
Tenemos por aquí el tema sobre la comunidad sexodiverso. La pregunta concreta es que si en Venezuela existe alguna norma que prohíba, alguna norma que prohíba o que discrimine pues por, por, en razón de orientación sexual a la gente. No, le podemos decir que no existe. Nuestra constitución en su artículo 22 en sus numerales 1, 2. Uno y dos puntualmente, donde señalan todo el tema de la no discriminación y señala la obligación del estado en dictar medidas positivas que garanticen la no discriminación de la población sexodiverso. Es verdad que no tenemos una ley en particular que lo señale, que oriente. Ese debate está abierto en nuestro país. El propio Presidente de la República en el pasado Congreso Nacional de las Mujeres donde las organizaciones de base de las mujeres fundamos una organización denominada la Unión Nacional de Mujeres, nosotras allí cuando nos juramentamos dijimos que íbamos a conformar esa organización con el propósito desde la organización de base ejercer el gobierno de las mujeres al lado, en el Consejo Presidencial pero también la organización popular, allí el Presidente de la República dejó abierto un debate sobre el tema de la sexodiversidad y también dejó abierto un debate sobre el tema del aborto. Y convocó a que lo diéramos sin ningún tipo de restricciones. El máximo líder de la revolución bolivariana es el mejor referente precisamente para que el pueblo de Venezuela asuma el debate nacional abierto en estos dos aspectos, pero existen algunos textos legales ya que precisamente por aplicación del artículo del artículo 22 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sin que exista una ley especial aún, este, existen un conjunto de leyes, una que precisamente, que incluyen disposiciones de prohibición de discriminación de personas de la sexodiversidad. Una es la ley Plan de la Patria 2013-2019. Ese documento que es el plan de desarrollo económico y social de la nación venezolana para el 2013-2019 contempla un conjunto de objetivos estratégicos, objetivos generales, vinculados a sus objetivos históricos que prohíbe, que consagran disposiciones que prohíben la discriminación de personas de la sexodiversidad. También tenemos la Ley para la regularización y control de los arrendamientos de vivienda donde en esa ley especial recientemente promulgada, hará unos tres años en Venezuela, en esa ley se establecen criterios que permitan que las personas del mismo sexo que lleven convivencia puedan optar, tienen el derecho a la vivienda y pueden ser adjudicados. También está la Ley Orgánica del poder popular establece disposiciones que prohíbe la discriminación por razones de la sexodiversidad. La Ley para a promoción y protección de las personas que viven con VIH o Sida y sus familiares recientemente reformada en Venezuela también contiene disposiciones de esa índole. La Ley Orgánica de Registro Civil contiene disposiciones de esa índole y el Plan estratégico para la igualdad y equidad de género Mama Rosa que es el que les mostré primero en nuestro plan de igualdad y equidad de género también contiene disposiciones en esa dirección. De tal manera que el mandato constitucional ha sido recogido en un conjunto de disposiciones y sin duda nosotras y nosotros reconocemos que es un reto que debemos superar entendiendo que debemos seguir combatiendo los estereotipos de género que siguen arraigados en nuestra sociedad y en todas las sociedades del mundo. Eso no es imputable solo a la sociedad venezolana. En este sentido en el marco del espíritu auto-crítico que nos caracteriza en la revolución bolivariana sabríamos agradecer las recomendaciones que en esta materia tenga a bien realizarnos este comité que nos puedan ayudar a realizar los cambios estructurales que esta materia demanda. De esta manera considero vicepresidente si hay algún otro elemento que no haya satisfecho las preguntas realizadas por este honorable Comité queda entonces concluida la participación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer, órgano rector de políticas públicas en materia de derechos de la mujer del gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela.
Mis comentarios y opinión sobre lo expresado por Gladys Requena.
Primero, es vergonzoso que una Ministra no maneje bien la Constitución de la República. Nadie puedo soplarle al oído que el artículo que prohíbe la discriminación es el 21 y no el 22 como repetía sin cesar. Habla de la existencia un debate, uno realmente no sabe dónde es que se dan esos debates, deben ser esas peroratas que se dan por televisión que llaman debates pero que en realidad son monólogos.
Requena menciona el cuento del 8 de marzo sobre lo que dijo el Presidente Maduro en un escenario y un ambiente proselitista y que cuatro meses más tarde aún no se traduce en nada concreto.
Sobre las leyes que menciona Requena, todas esas leyes carecen de instrumentos que permitan su implementación y/o aplicación, lo cual ha sido reconocido por la Defensoria del Pueblo. De igual manera, aunque ya he hecho un análisis de esas leyes, aquí les menciono algunos detalles más.
Plan de la Patria: la “no discriminación” aparece una sola vez en todo el documento en el punto 2..2.4.2 y no precisamente para prohibir la discriminación como mencionó Requena sino para ser tomada en cuenta y ser incluida en los planes y políticas públicas.
Ley para la regularización y control de los arrendamientos de vivienda. Esto dice el ARTÍCULO 5. La regulación jurídica y las políticas públicas en materia de arrendamiento, persiguen como fines supremos: Parágrafo 8.
Prohibir la discriminación y brindar protección a quienes se encuentren en especial situación de vulnerabilidad, o susceptibles de ser discriminados o discriminadas por: orientación sexual, identidad de género, origen étnico, preferencia política y religiosa, condición económica, estado civil, edad, clase social, estado de salud y condición física, entre otros.
En la práctica, esto no impide que a las parejas no heterosexuales se les niegue el alquiler de una habitación, anexo, apartamento o casa. Ni que sean echados a la calle debido a su orientación sexual o identidad de género. Habría que consultar a los adolescentes o adultos jóvenes trans que han sido expulsado de sus hogares originarios (familia) y/o rentados debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género sobre la aplicabilidad de este artículo.
LEY DEL PODER POPULAR (2010). Capítulo I. Disposiciones generales. Finalidad:
Artículo 4. El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías constitucionales.
Repito, muy bien esta ley. ¿cómo se aplica?
Ley para a promoción y protección de las personas que viven con VIH o Sida y sus familiares. Menciona Requena que esta ley fue “recientemente reformada”. Nuevamente, muestra su desconocimiento, esta ley fue aprobada en la AN en agosto de 2014 y promulgada en diciembre del mismo año, apeas hace siete meses. Aún carece de un reglamento para su implementación. Las personas de la “comunidades de sexo diverso” como los menciona la ley solo aparecen bajo la categoría de “grupos vulnerables”.
LEY DE REGISTRO NACIONAL (2009)
De la Rectificación, Inserciones, Notas Marginales, Reconstrucción de Actas y Certificaciones
Cambio de nombre propio
Artículo 146. Toda persona podrá cambiar su nombre propio, por una sola vez, ante el registrador o registradora civil cuando este sea infamante, la someta al escarnio público, atente contra su integridad moral, honor y reputación, o no se corresponda con su género, afectando así el libre desenvolvimiento de su personalidad. Si se tratare de niño o niña, el cambio se efectuará mediante solicitud del padre, madre o representante; si es adolescente mayor de catorce años podrá solicitar personalmente el cambio de nombre propio; una vez alcanzada la mayoría de edad podrá volver a solicitar el cambio de nombre por una sola vez. En los casos de colocación familiar de niños, niñas y adolescentes, no se permitirá el cambio de nombre propio sin autorización judicial previa. El registrador y registradora civil procederá a la tramitación del cambio de nombre propio, mediante el procedimiento de rectificación en sede administrativa.
Nuevamente, la Ministra Requena menciona mal una Ley y además dicho instrumento legal no habla de discriminación. Tal como lo mencionamos en una entrada anterior sobre la constitución, desde la aprobación de esta ley no se conoce de ningún caso de personas trans a quien se le haya realizado el cambio de nombre para que concuerde con su identidad y expresión de género. La activista Trans Rummie Quintero ha manifestado enérgicamente en varias oportunidades, en el año 2011, en el 2013, 2014 y 2015 solicitando el reconocimiento de su identidad y cambio de nombre y el de todas las personas trans en Venezuela. También la abogada Tamara Adrián espera desde hace más de 10 años respuesta a un recurso que introdujo en el TSJ solicitando el reconocimiento de su identidad.
Finalmente, el Plan Mamá Rosa, también lo mencioné en otro escrito. La activista Rummie Quintero hizo una denuncia de cómo sus propuestas favorables para las mujeres trans fueron excluidas de dicho plan.
Comunicado de divas de Venezuela. Marzo, 2015.
Comunicado de divas de Venezuela. Marzo, 2015.
Mentiras, mentiras y más mentiras. Los funcionarios del estado lo que presentaron ante la ONU han sido informaciones falsas, contradictorias por decir lo menos. Solo basta contrastar la información con la realidad de nuestro país.
Lo único rescatable de la intervención de Requena, es su honestidad al solicitar al Comité recomendaciones sobre este tema, que de más está decir no conocen pero que tampoco parecen preocuparse por aprender, o por lo menos hacer la tarea bien y no ir a un escenario internacional a pasar pena.
Aquí les dejo el video con la intervención de Gladys Requena, Ministra para la Mujer.

Estado venezolano vs personas LGBTI: Comité de DDHH de la ONU

El lunes 29 y el martes 30 de junio de 2015 el Estado venezolano debió responder a las preguntas elaboradas por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el marco del examen a Venezuela sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Quien les escribe formó parte de los miembros de las organizaciones independientes de la sociedad civil que enviaron informes alternativos y estuvieron presentes en el Palacio Wilson de la ONU en Ginebra para hacer la presentación oral del informe y responder las preguntas de los miembros del Comité. Mi presencia fue en calidad de representante de la Red LGBTI de Venezuela, instancia que trabaja por los derechos de las personas LGBTI en Venezuela.
La jornada se inició el lunes 29 de junio a las 10:00 am hora de Ginebra. Las organizaciones de la sociedad civil tuvimos la oportunidad de presentar nuestros informes a los 18 miembros del Comité de Derechos Humanos en una reunión privada. Cerca de la 1:00 se hizo una pausa para el almuerzo.
Posteriormente, a las 2:00 pm, las organizaciones de la sociedad civil tuvimos una reunión informal en la que pudimos aportar detalles de algunas informaciones a partir de las preguntas de los miembros del comité. Esta también fue una reunión de carácter privado.
En ambos encuentros estaba prohibido el uso de cámaras, fotográficas, cámaras de grabación, el uso de redes sociales o cualquier medio de comunicación externa. A la salida del primer encuentro formal se suscitó un inconveniente dado que las cámaras de grabación de Telesur estaban apostadas a la salida de la sala grabando y entrevistando a quienes estuvieron presente en la reunión, esto ameritó que el protocolo y las autoridades llamaran la atención del estado y se les prohibió la grabación de imágenes en los espacios internos del Palacio Wilson.
Seguidamente, a las 3:00 pm., se dio inicio a la sesión pública de evaluación del estado por parte del Comité de Derechos Humanos de la ONU. La delegación venezolana estaba conformada por 35 personas con Luisa Ortega Díaz como jefa de la misma. Entre los miembros de delegación estaban Carmen Zuleta magistrada del TSJ, Sandra Oblitas vicepresidenta del CNE, William Castillo director de CONATEL, Larry Davoe Secretario nacional del Consejo Nacional de derechos Humanos, la juez Marjorie Calderón, Rubén Molina director de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores e Isis Ochoa quien es la Alta comisionada presidencial por la paz y la vida.
La sesión inició con la presentación del informe del estado por parte de la fiscal Luisa Ortega Díaz. Seguidamente, los miembros del comité Victor Rodriguez Recia, Nigel Rodley, Vardzelashvili, Olivier De Frouville, Ben Achour y Cleveland formularon varias preguntas al estado. El presidente de la comisión dio un tiempo de 15 minutos para que los miembros de la delegación venezolana pudieran elaborar las respuestas a las preguntas.
¿Qué preguntaron los miembros del comité en relación con los derechos de las personas LGBTI?
Sr. Rodley:
Reconoce el avance en cuanto a la creación de instrumentos legales (leyes) contra la discriminación, pero me gustaría saber ¿cómo se aplican esas leyes?, ¿cómo se hacen cumplir esas leyes contra la discriminación? Sobre todo en lo relacionado con el género y la orientación sexual.
Sra. Cleveland:
Primero la prevención de la discriminación contra las personas por orientación sexual e identidad de género. Pedimos al estado parte que diera una descripción de las estrategias que lleva a cabo actualmente para luchar contra la discriminación por estas razones incluyendo medidas para prevenir los asesinatos en la comunidad LGBTI, asesinatos, amenazas, asaltos. Agradezco al estado las respuestas dadas acerca de los programas de la oficina de la defensoría del pueblo. En concreto, ¿Cuáles son las otras medidas que ha tomado el estado para fomentar un clima de tolerancia en la sociedad?
¿Cuál es el mecanismo que usan las personas para quejarse de la discriminación por orientación sexual e identidad de género o discriminación sexual?
¿Cuántas quejas reciben ustedes? ¿Cuántas investigaciones han llevado adelante y cuales han sido los resultados? Agradecería mucho estadísticas sobre estos particulares. En cuanto a las personas asesinadas, amenazadas y asaltadas la rendición de cuentas es una parte muy importante de la labor de prevención.
¿Cuántos casos de violencia contra personas LGBTI tienen inscritos en los registros? ¿Cuántas investigaciones han llevado adelante? ¿Cuántos enjuiciamientos? ¿Cuántas indemnizaciones?
Respuestas del estado sobre derechos de LGBTI
Luego de la pausa los representantes del estado aportaron las respuestas a las preguntas de los miembros del comité. El estado no aportó ninguna información sobre las personas LGBTI.
Luego de la intervención del estado se le dio la oportunidad a los miembros del comité de realizar una ronda de preguntas de seguimiento, las cuales debían ser respondidas durante la segunda ronda el día martes 30 de junio a las 10:00 am. Hora de Ginebra.
Preguntas de seguimiento:
Sr. Rodley:
Pueden darnos cifras de violencia contra los LGBTI, incluyendo la violencia que termina en la pérdida de vida, incluidos los procesos judiciales y lo que pasó en los procesos judiciales y lo que pasó al final en los tribunales y qué paso con los autores de estos actos.
Sra. Cleveland: Quiero ratificar mis preguntas sobre los derechos de personas LGBTI.
Martes 30 de junio.
Respuestas del estado:
La encargada de responder a las preguntas del Comité sobre derechos de personas LGBTI fue Isis Tatiana Ochoa Cañizales, quien actualmente es la Alta comisionada presidencial por la paz y la vida.
¿Quién es Isis Ochoa? Isis Ochoa es antropóloga y se ha paseado por diferentes cargos en el gobierno, fue la directora de las casas de alimentación a nivel nacional, en 2006 pasó a encargarse del área de comunicaciones del Frente Francisco de Miranda donde se formó, en 2010 fue Ministra para el despacho de la presidencia, en 2013 fue Ministra para las comunas, en 2014 fue la encargada de la misión saber y trabajo y en 2015 es designada en el actual cargo.
Lo que dijo Isis Ochoa:
Ahora vamos a referirnos a la información que se nos solicitaba sobre la población LGBTI Hoy precisamente nos caban de informar que el presidente de la Asamblea Nacional el compañero Diosdado Cabello, el diputado Diosdado Cabello decía que deberíamos tomar medidas para acelerar la respuesta en torno a la legislación de la comunidad sexodiversa. Es decir, es un tema en el que no estamos satisfechos, que sabemos que tenemos grandes desafíos, pero que tenemos también una gran apertura por parte de todas las instituciones del estado para la discusión. De hecho, el pasado 8 de marzo el Presidente de la República orientó o invitó a la sociedad completa, sabiendo que hay una diversidad de enfoques y sabiendo que hay un gran problema cultural. No solamente en américa latina de homofobia, y que es una labor de discusión y de debate colectivo. Es decir no es un problema que solo le atañe a la nación, le atañe al estado. Es un problema que le atañe a la sociedad y que tiene contradicciones profundas el tema de las mismas organizaciones privadas o de las organizaciones no estadales, hay visiones encontradas a respecto. Sobre los grupos religiosos, por ejemplo. Es decir, hay una visión que no es una atribución meramente administrativa o de gestión gubernamental. Tiene que ver con una consulta pública a la nación y es lo que se está haciendo. El 8 de marzo del año 2015, el defensor del pueblo, el presidente de la República reunido con organizaciones de mujeres sexodiversas, transgéneros, llamaba a un debate público nacional porque efectivamente se ha recibido en la Asamblea Nacional una propuesta de Ley para apoyar el Matrimonio Igualitario. Esto ameritaría según la Sentencia del tribunal Supremo de Justicia que no prohíbe además la nación, la norma constitucional, no prohíbe ni condena de hecho las uniones entre personas del mismo sexo. Pero el TSJ dice en el año 2008 que este es un tema que se debe resolver en el Poder Legislativo. Es decir, crear unas nuevas leyes. Y para reformar el sistema nuestro, digamos de registro civil hay que, habría que hacerle una enmienda a la Constitución. Como todos sabemos en este Comité para hacer una enmienda a la Constitución hay que hacer un Referéndum Nacional. Es decir un amplio proceso de consulta pública que amerita que además hay una profunda organización de parte del sector sexo-género-diverso que pueda hacer la petición pública políticamente, digo políticamente desde la organización colectiva de un sector y que además pueda lograr cumplir con los requisitos que están establecido en la Constitución, en los artículos 340 y 341 para poder hacer las enmiendas que se deberían hacer. Sin embargo, el 31 de enero del año 2014 la Asociación Civil Venezuela Igualitaria junto a otras 47 organizaciones no estatales o digamos organizaciones privadas consignaron ante la Asamblea Nacional un proyecto de reforma parcial del código civil venezolano que contempla la extensión de ejercer el derecho humano del matrimonio a las parejas del mismo sexo. Yo también quisiera destacar que además de las cuatro leyes, las cinco leyes, perdón, que existen en el país, los diversos artículos de la constitución Bolivariana, las Resoluciones Ministeriales, las Constituciones Estadales, las declaraciones municipales que existen que, eh, perdón, como se llamará esto, la palabra es no aprobando la discriminación. Es decir, no, digamos señalando la discriminación como una falta, como un delito. También nosotros, digamos desde el partido mayoritario hemos velado por la participación política. Digamos, es una de nuestras preocupaciones de este Comité los derechos civiles y los derechos políticos de la comunidad sexo-género-diverso. Es decir, la Asamblea Nacional recibe a todas las organizaciones sociales y también se ha convocado a la participación de consejos del poder popular de la comunidad sexo-género-diversa. Es uno de los consejos más nutridos en el Gran Polo Patriótico, que llevan una agenda de debate nacional en todo el territorio, en los 24 estados del país para construir una temática de la agenda pública. Que además tiene amplia divulgación por los medios de comunicación y que estos consejos populares que repito no son solo las organizaciones no estadales a las que también participan y acuden a las mesas de dialogo con el Estado, están planteando una agenda que se ha venido desarrollando. Por último, como se nos solicitaba en este Comité cifras y estadísticas, atendiendo al principio de progresividad de los derechos humanos en el sistema de justicia nacional se ha incorporado un precedente en el tema de la administración de justicia que es una medida de protección que se le, una medida humanitaria que se le dictó a la ciudadana Ariana Giménez, transgénera femenina que con esta medida humanitaria, tuvo una situación legal, fue juzgada por haber cometido una falta, fue recluida en un centro penitenciario de mujeres. Y también tenemos aquí las estadísticas para ya cerrar al respecto. En este actual periodo de la Defensoria del Pueblo, este informe lo vamos a consignar, es un informe que tiene datos estadísticos muy importantes, muy interesantes sobre estos precedentes. Se aclara acá que el 43% de las denuncias, perdón que del conjunto de denuncias recibidas en la Defensoria del Pueblo, el 43% tiene que ver con denuncias sobr la protección, o sea sobre delitos que se han cometido hacia la comunidad sexo-género-diversa y que hay ya 23 expedientes en marcha, que están siendo identificados y dándole su adecuado seguimiento. También, acá, cuando vino la delegación a hablar sobr el tema de género se explicaba que se creó una defensoria temática de diversidad sexual y también el Ministerio de Interior y Justicia con el nuevo sistema de formación de la Policía Nacional Bolivariana determinó una Resolución para la formación y la pedagogía del tratamiento de los delitos de género y sexo-diversidad. Son varios los temas que hemos venido acá atendiendo y aquí vamos a consignar los informes.
Mis comentarios y opinión sobre lo expresado por Isis Ochoa.
En vista de que el estado no se ha ocupado del tema de los derechos de personas LGBTI pues a Ochoa no le quedo de otra que improvisar. Hizo uso de una declaración que el Diputado Cabello había pronunciado el lunes 29 durante una entrevista al respecto del matrimonio entre personas del mismo sexo. Cabello ha sido presidente de la Asamblea durante cuatro años y no ha habido intención alguna de legislar sobre derechos de LGBTI.
Ochoa repite el cuento del 8 de marzo sobre lo que dijo el Presidente Maduro en un escenario y un ambiente proselitista y que cuatro meses más tarde aún no se traduce en nada concreto.
Posteriormente, menciona la Sentencia 190 del TSJ aunque no se la haya leído, según me lo confesó al consultarla al respecto. De manera que se contradice sobre lo que realmente dice la sentencia. “No se prohíbe ni condena las relaciones entre personas del mismo sexo, y es a la AN a la que le corresponde legislar.” Hasta ahí va bien. Pero luego menciona que es necesario realizar una reforma a la Constitución. No, Isis, tal como se lo manifesté en una conversación informal. No es necesario reformar la constitución. Solo basta con legislar al respecto. Inclusive, de existir una intención real por parte de los Diputados ya se habría hecho.
Adicionalmente, Ochoa reconoce el matrimonio como un derecho humano pero luego habla de someter a la consulta popular e inclusive consultar a la iglesia sobre el tema, en un referéndum. Nuevamente, tal como se lo mencioné en nuestra conversación, no puede someterse a consulta de las mayorías los derechos de las minorías y mucho menos cuando se trata de derechos humanos. No se somete a consulta los derechos humanos, sencillamente se debe eliminar todos los obstáculos que impiden que ciertas personas gocen de estos derechos. Y sí, se trata de un trámite meramente administrativo. Y por ser el matrimonio una institución civil la consulta a las iglesias es absolutamente innecesaria, tal como lo dice el artículo 59 de la Constitución: “Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.” Menciona también Ochoa que se están haciendo consultas. No existe tal consulta, no se ha consultado a nadie, al menos no a las organizaciones LGBTI. Por el contrario, nuestras solicitudes permanecen sin recibir respuesta alguna. Silencio es lo único que recibimos.
Sobre las cuatro o cinco leyes que menciona Isis Ochoa y la resoluciones y declaraciones estadales y municipales, tales instrumentos que se mencionan como logros son producto del trabajo de las organizaciones, esas a las que acusa de tener contradicciones internas, que dicho sea de paso, no son de su incumbencia, ni puede nadie usarlas como excusas para dejar de actuar y reconocer derechos. Esas leyes que Ochoa menciona carecen de instrumentos que permitan su implementación y/o aplicación. Esto último ha sido reconocido por la propia Defensoria del Pueblo.
También menciona Ochoa la existencia de una defensoria especial para la “sexo diversidad”, eso solo existe en el papel, porque en realidad, esa instancia no ejerce ninguna función, más allá de la mera asesoría y acompañamiento en charlas y talleres.
Menciona Ochoa además que los “movimientos sexo-diversos” han sido incluidos en el Gran Polo Patriótico. Dudo mucho de esa inclusión, cuando sabemos que a principios de año la Organización Divas de Venezuela, agrupación de mujeres trans, manifestó públicamente haber sido excluida de ese foro del 8 de marzo del que habla la sra. Ochoa. Así mismo, Quintero denunció que todas su propuestas fueron excluidas del plan mama rosa, a pesar de haber participado activamente. Denunció, además, el cierre de la casa Belinda Álvarez y la expulsión de las mujeres trans que allí eran atendidas. ¿Inclusión política? Explique por qué los grupos de la diversidad sexual afectos al gobierno debieron organizar unas elecciones ajenas a las realizadas al partido de gobierno, el PSUV. Y porque Rummie Quintero, ganadora de esas elecciones se queja de que desde hace semanas han solicitado reunirse con el Gran Polo Patriótico y aún no les han respondido.
Comunicado de Divas de Venezuela. Marzo 2015.
Comunicado de Divas de Venezuela. Marzo 2015.
¿Inclusión en los medios de comunicación? A menos que el tema esté relacionado con la temática partidista el tema de los derechos de personas LGBTI está vetado en los medios de comunicación del estado. Tan solo hay dos emisoras de radio cada una con un programa que trata el tema de diversidad sexual, a saber, “Diversos, no perversos” en Radio Nacional de Venezuela y “Latinodiversidad” en la Radio del Sur. Pero en la televisión, ese tema “indeseable del matrimonio gay” no se menciona.
Finalmente, lo único rescatable de la intervención de Ochoa es la mención oficial, al menos por primera vez, de las cifras de casos en los que están involucradas personas LGBTI. Se menciona que 43% de los casos que se reciben y tramitan en la defensoria del pueblo están relacionados con personas LGBTI. Vale destacar, que está es una cifra altísima. No puedo dejar de preguntarme si se conocen esas cifras y habiendo reconocido que no se cuenta con los mecanismos para procesar este tipo de denuncia ¿Por qué la defensoria del pueblo no se ha sentado a trabajar con las ONG de derechos humanos de personas LGBTI para diseñar una ley antidiscriminación que tipifique, prevenga y sancione este tipo de delitos contra personas LGBTI? para ser presentada ante la AN. ¿Qué está esperando el defensor para cumplir su promesa de reunirse con las organizaciones LGBTI?
El informe con la información “muy importante” y "con datos muy interesantes" que ofrecieron entregar, no lo entregaron. De los informes entregados ante el comité no hay ni un dato relacionado con el tema de derechos de LGBTI. Quedaron muchas preguntas sin respuestas.
Aquí pueden ver los documentos adicionales entregados por el Estado venezolano al Comité.
En conclusión, mentiras, solo mentiras fue lo que dijo Isis Ochoa ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Su disgusto ante mis observaciones sobre todo lo que dijo lo demostró al decir “gracias por tus comentarios” se dio la vuelta, me dio la espalda y se fue. Actitud y conducta muy alejada de esa proximidad que dicen tener con el pueblo. Probablemente, es solo con el pueblo que no los cuestiona, el pueblo que les es sumiso. Con quienes les cuestionamos y criticamos su actuación y sus falsedades no les resulta cómodo conversar y mucho menos escuchar.
Les dejo el video de la intervención de Isis Ochoa.