domingo, 12 de agosto de 2018

Recuento de unos días en Vancouver, Canadá


Recuento de unos días en Vancouver, Canadá.


Estuve en Vancouver unos días, fui a participar como parte de la sociedad civil, en la Conferencia por la igualdad de Derechos (CID) de personas LGBTI o como se conoce en inglés la Equal Rights Coalition Conference for Inclution and Development, ERC. Fueron varios días de muchos aprendizajes y experiencias maravillosas.  


Contexto
Llegué a Vancouver en plena celebración del mes del orgullo LGBTI que inicia en junio y se extiende hasta agosto cuando se cierran las actividades con la marcha del orgullo LGBTI de Vancouver (Vancouver Pride) que este 2018 cumple sus 40 años. Las calles, comercios, centros comerciales, escuelas e inclusive iglesias están decoradas con mensajes, banderas arcoíris o alguna calcomanía que identifique el local como un lugar seguro para las personas LGBTI2S. Ofertas, fiestas, 2 x 1, concursos, festivales de teatro, cine y muchas otras actividades son anunciadas en los locales.

Pueden leer más sobre la Coaliciónpor la igualdad de derechos en la página web de Unión Afirmativa, en un artículo publicado en español e inglés. Y pueden leer sobre la Conferencia también. Solo den click al enlace.


Las actividades a las que estábamos invitadas las y los representantes de la sociedad civil, en el marco de la Conferencia iniciaron el sábado 4 de agosto con un desayuno en la muy popular y conocida calle Davie, la zona LGBTI de Vancouver. 

En horas de la tarde, se realizó la marcha de las mujeres lesbianas. Sí, hay marchas de las personas trans, de las mujeres lesbianas y la marcha donde participan todos.

Las actividades de la Conferencia coincidieron con el Festival de las luces, una competencia de fuegos artificiales que se realiza anualmente en varias ciudades de Canadá. Por lo que pude ir y disfrutar de un hermoso espectáculo de fuegos artificiales que se inició puntualmente a las 10 pm y culminó a las 11 pm.

Al día siguiente, el domingo 5, las actividades de trabajo se iniciaron muy temprano en la mañana con unas reuniones pre-conferencia con representantes de la sociedad civil. Al mediodía, se realizó la marcha del orgullo LGBTI. 



La marcha del orgullo LGBTI, Vancouver Pride

Debo decirles que asistir a la marcha fue una experiencia maravillosa. La municipalidad cierra varias calles de la ciudad para que las agrupaciones marchen con total libertad y seguridad. Hay presencia de la policía, de los bomberos. Las calles están aseguradas con barandas de metal. No todo el mundo marcha, como se hace en Venezuela y la mayoría de países latinoamericanos. Solo marchan las organizaciones de personas LGBTI, y las organizaciones de la sociedad que apoyan los derechos de personas LGBTI de alguna manera. Entre las muchas agrupaciones que vi marchar, estaban los padres y representantes de escuelas, bandas musicales estudiantiles, los gremios de médicos y enfermeras. Había representación de canales de televisión, cadenas de radio, tiendas, discotecas, de instituciones del estado como el aeropuerto de Vancouver.


Por supuesto, que hay representación de mujeres trans, mujeres, lesbianas, hombres gay, hombres gay osos. También pude ver agrupaciones de latinos LGBTI y una representación de cubanos LGBTI en Canadá. Hubo presencia de personas LGBTI de la tercera edad y personas LGBTI con discapacidad e inclusive un grupo de indígenas LGBTI. Creo que no hay un grupo de la población LGBTI que no estuviese presente.


Las empresas también se hacen presentes para mostrar su apoyo a las agrupaciones LGBTI y el respeto a sus derechos humanos, para ellos es un orgullo mostrar su apoyo.  Así, pude observar la presencia de personas de Microsoft y Amazon, por solo mencionar las más conocidas.
Encabezando la marcha, estaba nada más y nada menos que Justin Trudau, Primer Ministro de Canadá. Junto a él, coincidiendo con su presencia para participar en la Conferencia, estaban, Luis Almagro, Secretario General de la OEA y Victor Madrigal, el experto independiente en Orientación sexual e identidad de género de Naciones Unidas.

El ambiente era de celebración, de camaradería. Cada agrupación se esmeraba en demostrar su apoyo, mientras desfilaban entregaban objetos, calcomanías, recuerdos, cualquier cosa con el logo de su empresa con algún detalle alusivo al color arcoíris. Las demandas de la sociedad civil canadiense se centrar en exigir más apoyo y más recursos para seguir trabajando por las personas LGBTI. Eso es lo que sucede en un país una vez que las demandas como la no discriminación, el matrimonio y la identidad de personas trans, intersex, no binarias y dos espíritus han sido reconocidas.

La sensación de libertad de ser, de sentirse apoyado, de no sentirse amenazado ni juzgado y, por el contrario, apoyado por tantas y diversas organizaciones es realmente maravillosa. Todos los que participan en la marcha han implementado medidas y políticas de apoyo dentro de sus organizaciones. No están allí solo para hacerse publicidad, no, están allí porque apoyan de verdad.
Al final de la marcha, cada quien se va a cualquier otro lugar, restaurant, parque, café a celebrar, a compartir entre amigos o a disfrutar de la ciudad.

No hay grandes tarimas financiadas por el gobierno local, no hay shows travestis, no hay discursos de nadie, no hay discotecas, ni venta o consumo de licor. Quienes deseen hacerlo deben ir a los locales autorizados para tal fin.        
    
La Conferencia

 El día lunes 6 se inauguró oficialmente la Conferencia con las palabras de Gail Sparrow, Christya Freeland, ministra de Relaciones Exteriores y de Roberto Ampuero, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

El primer panel de invitados estuvo moderado por Christya Freeland, con la participación, entre otros,  de  Luis Almagro, Secretario General de la Organización de Estados Americanos; el Experto Independiente en Orientación Sexual e identidad de género de Naciones Unidas Victor Madrigal-Borloz; Hellena Dalli, Ministra de la Unión Europea para los derechos humanos y equidad de Malta y dos representantes de la sociedad civil de Sri Lanka y Cabo Verde.    



Hubo sesiones en grupos pequeños con variados temas durante los dos días de la conferencia. Yo participé en tres que eran de mi interés particular. El primero, “desarrollo y protección de la inclusividad de mujeres lesbianas y bisexuales. La segunda sesión a la que asistí fue sobre leyes y políticas nacionales.  La tercera y última fue sobre el rol del sector privado en apoyo y promoción de un desarrollo inclusivo para las personas LGBTI.

El último día de la conferencia, se conocieron las conclusiones del evento. Chipre, firmó su adhesión a la Coalición por la Igualdad de Derechos y  se convirtió en el país miembro número 40. Venezuela, por cierto, no forma parte de esta coalición. ¿Por qué? Porque para ingresar a la colación  el Estado debe mostrar su compromiso genuino con la igualdad de derechos de personas LGBTI. Venezuela no ha hecho nada al respecto. 

Fue un evento que sirvió para conocer y compartir con activistas de todas partes del mundo, con representantes de los Estados miembros de la Coalición, con representantes de las Agencias Internacionales y con donantes de todo el mundo.

 Las demandas y recomendaciones de la sociedad civil se agrupan en cinco puntos clave:

I. Seguimiento de cualquier acción clave sobre recomendaciones de OSC de anteriores conferencias (Washington y Montevideo)
II. Desarrollar mecanismos para monitorear cómo los estados de ERC avanzan en leyes y políticas.
III. Proponer mecanismos para mejorar la participación de las OSC como parte de la CID y aumentar los recursos para la participación de las OSC en la CID 
IV. Claridad sobre cómo el CID promoverá los derechos trans e intersexuales.
V. Alentar un mayor liderazgo global de los estados miembros de CID 

El compromiso de Canadá

Al cierre de la Conferencia,  Randy Boissonnault, Asesor Especial del Primer Ministro de Canadá para Asuntos LGBTQ2, se dirigió a una multitud de 75 países, incluidos estados miembros, donantes y activistas, para anunciar un compromiso de Canadá para promover los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo a través de:

C $ 1 millón en fondos nuevos para OSC LGBTI en zonas de conflicto;
Un compromiso para actualizar las directrices de Voces en riesgo para apoyar a los defensores de los derechos humanos;
Una reunión con las OSC el 17 de septiembre de 2018 para identificar mecanismos para abordar los problemas LGBTI nacionales e internacionales; y
En la misma reunión, el gobierno canadiense también abordará las necesidades nacionales e internacionales adicionales de las OSC para continuar su trabajo de promoción de los derechos LGBTI.     
Si desean ver las imágenes y videos de esta visita a Vancouver pueden verlas en mi cuenta  en Instagram. Instagram.com/Quiteria.franco



Fuente:
Página Oficial para la sociedad civil.  https://erc.ngo/es/  
Canadian Civil Society Organizations Welcome New Commitment from Government of Canada to Support LGBTI Rights Globally following the Equal Rights Coalition Global Conference in Vancouver http://arc-international.net/canadian-civil-society-organizations-welcome-new-commitment-from-government-of-canada-to-support-lgbti-rights-globally-following-the-equal-rights-coalition-global-conference-in-vancouver/
               



sábado, 14 de julio de 2018

Comprar un boleto de avión, mi peor pesadilla



Debía viajar a Puerto Ayacucho por razones de trabajo.  En mi inocencia pensé que la cosa sería tan sencilla como llamar a una agencia de viajes y que la persona amablemente me conseguiría el vuelo y a mí solo me tomaría pagarlo por teléfono como se hace en cualquier país normal, ese fue mi primer error, pensar que sería tan fácil.   
Ya tenía la información de que para ese destino solo hay un vuelo semanal los días jueves, pero no sabía que era con una sola línea aérea, la venezolana Conviasa.  Sin manejar esta información procedí a llamar a las agencias que he contactado antes.

Llamadas a las agencias de viaje.
No llamé a mi agencia habitual de manera inmediata, decidí llamar a esa agencia de viajes LGBTI de reciente creación que se anuncia por la radio, y por la cual me alegré mucho, no solo de su creación sino de su promoción radial. Los llamé por eso de apoyar a nuestra gente, saben, aplicando eso que se conoce como la solidaridad. Además porque me llamaron a una reunión para hacer una presentación formal y tal. Me dieron un rico café y todo, que repetí. Les deje mi tarjeta de presentación, aunque ya tenían todos mis datos de contacto.
Pero, cuando llamé para solicitar pasajes para mi destino me dijeron, “ay, disculpa perdimos tú número, me lo puedes facilitar de nuevo y te devolvemos la llamada”. La llamada nunca llegó, al día siguiente volví a llamar y no me respondieron el teléfono. Muy mal para ser un primer contacto como cliente, para alguien que les está solicitando un servicio. Ahí se los dejo para que lo tomen en cuenta. Si no podían pues lo más razonable era ser sinceros.  
Acto seguido llamé a otra agencia, me dijeron con toda la sinceridad del mundo. Esos boletos para ese destino solo los vende Conviasa y nosotros no trabajamos con ellos. Les agradecí la información y el no hacerme perder tiempo.
Continúe entonces indagando cómo llegar a Conviasa, dónde quedan sus oficinas y cómo es el proceso de compra. Gracias a una persona que vive en Puerto Ayacucho, y luego confirmado por mi amigo Google, supe que hay dos oficinas de Conviasa en Caracas, una en Chacao y otra en el Ipsfa, en Los Próceres, el Centro Comercial de los militares.

Primer contacto con Conviasa  
La primera vez que fui a Conviasa fue un día jueves en la sede de Chacao, llegué cerca de la 1:30 pm y ya estaba cerrado,  le pregunte a la persona encargada en la puerta la razón y me dijo “porque no hay pasajes y todo está colapsado”. Vaya a Los Próceres me dijo e intente allá.  Le pregunté hasta que hora permanecen abiertos y me dijo que hasta las 10 de la noche.  Decidí esperar al siguiente día.
Al día siguiente, un viernes, me acerque hasta las oficinas de Conviasa en Los Próceres.  

El viaje a los Próceres  
Sucumbida en mi desorientación espacial temporal,  tome la vía más lejana para llegar hasta el Ipsfa. Tomé mi destino inicial en línea uno del Metro hasta Plaza Venezuela y luego en línea tres hasta Los Símbolos y luego tomé un autobús. Llegué, pregunté por los pasajes, no había.
El vuelo para la fecha solicitada lo abren una semana antes. En mi caso debía regresar el martes o el miércoles, sin certeza alguna del día.
De regreso a casa, ese día viernes, utilicé el BusCaracas, ya les cuento la experiencia.

El BusCaracas    
El día martes tal cómo me dijeron me dirigí de nuevo al Ipsfa. Experimenté con un nuevo camino. Decidí utilizar el BusCaracas. Me tocaba ir desde mi destino inicial en línea uno hasta Estación La Hoyada y ahí salir hasta la parada del BusCaracas.
Confieso que era mi primera vez en ese sistema como usuaria. Hoy lamento haber tenido que usarlo.  La experiencia más desagradable en el transporte público y miren que soy de Maracaibo que ya es bastante decir. He vivido y sufrido los carritos por puesto, la ruta 6, la Pomona, etc.  
En el Buscaracas quedan los rastros desgastados de lo que pretendió ser un sistema moderno, los autobuses solían tener aire acondicionado, ya no. Solía haber torniquetes  para el ingreso de los usuarios, ya no. Parecía haber existido algún orden a juzgar por la conducta de algunas personas, ya no. Solo puedo compararlo con el sistema Tren de los Valles del Tuy, a partir de los videos que he visto en internet.
El comportamiento de la gente es de un salvajismo que da terror. Los autobuses van tan sobre cargados que no alcanzan una velocidad superior a un ciclista en un viaje de paseo. Esa parte, me dio mucho miedo. En mi mente solo había un pensamiento, en cualquier momento habrá una tragedia, y seguramente no la sabremos, no la veremos en los medios de comunicación públicos e independientes que ya no existen.
Con mucho miedo, sudor, empujones, mucho, mucho asco logré realizar los viajes de ida y vuelta a mi casa, durante tres días.  No salí ilesa, luego les cuento.

El día martes en el Conviasa del Ipsfa   
Temprano en la mañana llegue a la sede de Conviasa en el Ipsfa. Existe una dinámica en ese lugar totalmente desconocida para mí. La entrada principal abre a las 9:00 am, igual que la oficina de la línea aérea. Es solo  que la entada a Conviasa es por la lateral izquierda, abren 15 minutos antes para hacer pasar a la gente y organizarla en unas sillas y luego en otras sillas en la parte interna. Es el juego de la silla dos veces. Todo con una estricta disciplina militar, por supuesto.      
Entre las colas y el juego de la silla logré entrar al lugar pasadas las 10 de la mañana. Solo para que me dijeran que el vuelo no se había abierto o “aperturado” como se empeñan en decir, no importa cuántas veces una les corrija. Que diera unas vueltas y regresara. Lo mismo  decían a otras personas para otros destinos.
Dado que tenía otros  compromisos decidí irme hasta la zona donde debía estar, hacía el Municipio Chacao.

Conviasa en Chacao  
Luego de culminar con mis diligencias en Chacao decidí acercarme hasta la agencia Conviasa en la zona.
Al llegar había dos grandes colas de gente esperando por información para varios destinos, algunos en la misma situación de espera de apertura de vuelo para la venta. Al rato sale un señor, el encargado de organizar a los usuarios. Nos tocó escuchar un regaño, con intenciones de recomendación pero terminó en queja porque ahora, al final, el cliente siempre tiene la culpa. Anunció que levantaría la voz para que lo escucharn pero nunca lo hizo. Dijo que ellos están haciendo lo mejor para dar respuesta a nuestras necesidades pero nosotros nunca estamos satisfechos y como ejemplo mencionó que antes no había sillas es esa área donde estábamos entonces la gente se quejaba por twitter porque tenían que hacer cola de pie, entonces ahora hay sillas e igual se siguen quejando porque no son suficientes y así.  Luego nos hizo pasar de cinco en cinco, la capacidad del lugar.
Finalmente entré, eran ya pasadas las 12 del mediodía y aún o habían abierto el vuelo. Me dijeron que regresara al siguiente día, es decir, el miércoles.    
   
El miércoles en Conviasa del Ipsfa
El día miércoles me dispuse de nuevo, con toda la paciencia a comprar los boletos para viajar. Algo me decía que ese día lo lograría.   Llegué muy temprano, cerca de las 7:40 am. Aún no había nada abierto, pero ya había dos largas colas una para entrar al Banco de Venezuela y otra para Conviasa.
A las 8: 45 comienzan a permitir la entrada y a organizar a la gente de la cola en las sillas, recuerdan el juego de las sillas.  Estaba entre las primeras 20 personas por lo que ya a las 9:00 am había entrado a la agencia y había sido atendida. No aún no se había abierto el vuelo. Que diera unas vueltas y volviera a pasar. Así lo hice, a esa hora no había podido desayunar por muchas razones. Fui a desayunar cualquier cosa y regrese. A las 10:00 am. Todavía nada.
A las 10:30, nada, a las 11:00 nada. Nos dicen a quienes estamos en la misma situación a la 1:30 abren el vuelo. Ya estaba agotada, hambrienta, malhumorada, pero determinada a comprar los boletos. Cerca de las 2:30 pm, logré comprar los boletos, pero no en Conviasa, donde nunca me dieron una respuesta afirmativa.  
A las 3:00 pm, me tocó calmar el hambre atroz en un lugar de comida árabe ubicado en la zona de la feria del ipsfa. Gigante error, la comida me cayó tan mal que pasé cuatro días en estado de suma gravedad con cólicos, diarrea y vómitos, todo esto acompañado de muchas fiebre, dolor de cabeza y malestar general. No había nada que pudiera ayudarme. Pasé dos días sin poder comer absolutamente nada. Me sentía tan débil que apenas si podía llegar al sanitario para hacer mis necesidades que en ese estado eran urgentes.  
Finalmente, mi ángel guardián que siempre está y aparece cuando más la necesito me recomendó tomar limón con bicarbonato y eso fue la gran solución para Quiteria. La fiebre y el malestar se mantuvieron por varios días.    

Mi condición de salud es muy delicada, de verdad pude no haberlo contado. Todo por la necesidad de comprar dos boletos de avión para viajar por razones de trabajo, lo que debería ser tan fácil y accesible con una simple llamada telefónica.  

Les recomiendo, tener mucho cuidado en los lugares donde les toque comer por obligación.  Una amiga me dijo “no se puede comer en ningún lugar a menos que se conozca muy bien, las ventas están muy bajas y los locales mantienen la comida por varios días” Lamentable, pero cierto.  

Estamos sometidos a un maltrato de dimensiones inimaginables. No nos merecemos esta realidad tan cruel que estamos padeciendo.
     

miércoles, 20 de junio de 2018

Rector de la USB niega derecho de palabra a la Prof. Quiteria Franco



Al igual que al Profesor Jesús Ravelo hace ya 10 años, el Profesor Enrique Planchard me negó el derecho de palabra ante el Consejo Directivo (CD) solicitado en dos ocasiones. En su lugar fui convocada a una reunión en su despacho el día miércoles 20 de junio.    
La reunión comenzó puntual a las 11 de la mañana del día de hoy en la oficina del rector.

Ratifico mi solicitud de derecho de palabra ante el Consejo Directivo de la USB
Mi intención era  ratificar mi solicitud de derecho de la palabra ante el Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar, la cual solicité en noviembre de 2017 e hice nuevamente en el presente mes. Esta solicitud fue apoyada por el Profesor William Anseume, representante profesoral ante el CD.
Le expliqué que el propósito era  presentar una propuesta ante el CD con el fin de prevenir los actos de discriminación por orientación sexual en la USB, tomando como ejemplo lo sucedido en mi caso. Adicionalmente, solicitar se permita a los profesores, empleados y trabajadores la inclusión de su pareja o conyugue del mismo sexo en el  seguro social,  o plan de salud, tal como lo hacen las parejas de distinto sexo.
Luego de mencionar el primer punto, me dice que el CD había decidido negar mi derecho de palabra por no haber agotado los canales regulares. Primera información falsa (mentira) el CD no otorga derechos de palabra, esa es una facultad que otorga únicamente el rector de la USB, es decir, el presidente del CD. Segunda mentira, se cumplieron todos los pasos regulares. Mi caso fue planteado primeramente a la jefa de departamento de idiomas, luego a la jefa de división de ciencias y humanidades, a la asociación de profesores, al secretario y al vicerrector académico y nunca recibí respuesta.

Mi primera propuesta
Le menciono que en las comunicaciones que le he enviado, está la propuesta concreta de sustituir el texto que acompaña a los avisos de convocatoria a concursos para profesores, el cual es discriminatorio y fue el que se utilizó para descalificarme como concursante.  Que cito a continuación: “se espera que el personal contratado forme parte de la generación de relevo”   Más recientemente se agregó: “no tener más de 15 años de trabajo en la administración pública”. Sustituirlo por:   IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO: la Universidad Simón Bolívar ofrece igualdad de oportunidades, trato justo y equitativo en el empleo a todas las personas sin distinción de raza, color, religión, sexo, nacionalidad, edad, discapacidad, afiliación política, estado civil,  orientación sexual, identidad y expresión de género.  

Rector niega discriminación por orientación sexual pero admite discriminación por edad. Y confiesa la aplicación de discriminación por razón de género.  
A eso me respondió, que según la información que el maneja mi caso no hubo discriminación por mi orientación sexual si no por mi edad, como que si eso lo hiciera menos grave. Pero claro, muy pocas personas admiten ser homofobas, y siempre negarán que su actuación esté motivada por sus prejuicios o por su homofobia.  Pero que además porque yo ya tenía 15 años de servicio en la USB.  
Seguidamente, le recordé que le envié varias comunicaciones a su correo y jamás recibí respuesta. Qué si al menos las leyó debe saber que mi caso está más que documentado y comprobado como un caso de discriminación, que a mi parecer, está motivado por mi orientación sexual, que además proviene de una persona de religión evangélica.  
Adicionalmente, le expresé que era absurdo que a mí,  se me castigara por tener 15 años en la USB y además por mi edad, en lugar de premiarme por mis años de servicio en la misma universidad.  Esto luego de su explicación sobre cómo ya ha sucedido con personas que ganan concursos y luego de cinco años se jubilan.  Pero yo no venía de otra universidad, todo ese tiempo se lo había dedicado a la USB.
Pero además este argumento, tampoco es válido en mi caso, ni para el departamento en el que laboro, pues ya en el año 2007 en el segundo concurso en el que participé se había declarado ganadora a una personas mucho mayor que yo en edad y con 22 años de servicio como docente en la UCV. Y ese argumento no se utilizó en ese entonces. Lo que hace presumir que es una decisión subjetiva. De allí que su amplitud y ligereza permita la discriminación por cualquier razón.      

Se buscan mecanismos que impidan la renuncia masiva de profesores
En medio de la conversación, el rector me comenta los negativo que resulta para la universidad contratar a personas con las características antes mencionadas; pero además menciona el caso de las mujeres, que se casan y salen embarazadas y hay que cubrirles todos los gastos de maternidad, entre otras cosas. Más machismo. Porque no es suficiente discriminar por edad, se discrimina también por género.  
Continúa el rector y comenta que están buscando la manera de ofrecer otros beneficios económicos y/o sociales para tratar de retener al personal docente. Entonces la comento sobre mi segunda propuesta.   

Mi segunda propuesta
Esta segunda propuesta consiste que se permita a los profesores con parejas del mismo sexo  incluir a su pareja en el seguro médico. Eso hace que el profesor se sienta respetado no solo como profesional sino como un ser humano integral.  
Me comenta entonces que él, a partir de mi comunicación, hizo la consulta sobre “ese asunto” en la consultoría jurídica, que debe presentarse un documento que acredita que existe tal relación, como matrimonio,  concubinato o relación de hecho. Según relató, los abogados le dijeron que eso no es posible, porque esas relaciones en Venezuela no son reconocidas legalmente; y que, además, tienen que ser relaciones algo sólidas y duraderas (prejuicio/homofobia).

Ante este comentario, le digo, que es cierto, debe haber un documento que demuestre la relación de pareja. Pero que eso de que debe ser una relación estable y duradera es absurdo porque eso nadie lo sabe, que a las parejas heterosexuales nadie les exige ese requisito, que además es absurdo, porque nadie sabe si una pareja es para toda la vida o no. Que las parejas heterosexuales también se divorcian.     

Le recuerdo entonces el caso del profesor Jesús Ravelo, quien se casó en Holanda y regresó con su certificado de matrimonio, solicitó la inclusión de su esposo  en el seguro y se le negó la solicitud, así como se le negó el derecho de palabra que solicitó. 
  
Para complementar la explicación le digo, esa es una medida administrativa que solo requiere de voluntad por parte de las autoridades. Está apegada al principio de igualdad y no discriminación y respaldada por la garantía de los derechos humanos; qué él debe conocer muy bien porque en el comunicado sobre los derechos laborales publicados por la USB se apelaba a estos DDHH.  
    
Agrego además a mis argumentos, que ya existen empresas en Venezuela que reconocen las parejas del mismo sexo y han incluido a sus conyugues en el seguro médico y han otorgado otros beneficios. Que la universidad puede hacer lo mismo porque su estructura y funcionamiento son similares a la de una empresa privada. Le mencioné el nombre de estas empresas, todas transnacionales. Entonces, para cerrar con broche de oro,  dice “pero fíjese que todas son empresas transnacionales  y tienen otra cultura”. Por supuesto, no podía faltar el elemento cultural.

Mi conclusión
La reunión duró 30 minutos, conversamos sobre otros temas que prefiero reservarme por considerarlos irrelevantes e impertinentes.

Estamos en presencia de una persona profundamente machista, homofoba, que se cuida mucho de no discriminar pero igual lo hace, de hecho, al incurrir en la negación de un derecho de palabra, negación de la existencia de discriminación y ninguna disposición a rectificar. Muy similar a quienes nos gobiernan. Es que en estos asuntos, todos actúan de la misma manera. Se parecen igualitos cómo diría un personaje cómico de la televisión venezolana.     
    
Puedes leer mi carta de solicitud al CD

sábado, 2 de junio de 2018

Solicitud a Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar


Desde 2010 y hasta 2012, fui la profesora asesora del grupo de diversidad de la USB. Junto a los estudiantes miembros de esa agrupación solicitamos la inclusión de dicho grupo en la Dirección de agrupaciones estudiantiles. Esa solicitud fue negada en cuatro oportunidades.  

En 2006, solicité la inclusión de mi pareja en el seguro de la USB, me lo negaron. En tres oportunidades, me negaron el ascenso a través del rechazo en el mismo número de concursos en los que participé. En cada ocasión con argumentos no académicos. 

Desde el 2013, el tercer y último concurso amañado en el que participé me dedique a la defensa de mis derechos dentro de la USB, y de los derechos de todos quienes han sido discriminados por su orientación sexual. 

El pasado mes de noviembre de 2017 solicité al Consejo Directivo de la USB, un derecho de palabra no recibí ninguna respuesta. Al igual que el gobierno nacional, el CD usa la misma política de no responder a las solicitudes. Ni siquiera un "mensaje recibido".  Por tal razón, he remitido por correo institucional la comunicación que a continuación comparto con todos ustedes.         


Universidad Simón Bolívar
Consejo Directivo
Prof. Enrique Planchart
Presidente,
Demás miembros

Me dirijo a ustedes en ocasión de solicitar de este Consejo Directivo de la Universidad Simón Bolívar la implementación de medidas para prevenir actos de discriminación por cualquier razón en los procesos de publicación de anuncios, contratación, renovación de contratos, ascensos y otros mecanismos de empleo dentro de nuestra casa de estudios. Igualmente, solicitar la implementación de medidas que permitan el reconocimiento de derechos en igualdad de condiciones a las personas LGBT que laboran en esta institución.   
Desde hace algunos años se ha publicado una coletilla en los anuncios de llamado a concursos que ha sido utilizado para discriminar e impedir el ingreso y/o ascenso de profesores que actualmente se desempeñan en la US, que le copio a continuación: “No tener más de 15 años de servicio en la Administración Pública”. Con esta contratación se espera formar a la generación de relevo del personal académico de la USB”  Estas dos líneas son discriminatorias, demasiado amplias y se prestan para impedir el ingreso de personal calificado pero que no goza de la simpatía de algunos miembros del departamento solicitante. Esto es inaceptable.
En abril del presente año presenté ante este Consejo Directivo una carta en la que relataba el trato injusto y denigrante al que fui sometida durante años y en los tres concursos académicos en los que participé para ingresar como profesora integral en esta institución. Parte de mi labor como docente y defensora de derechos humanos es procurar la no repetición de estos actos de discriminación. Por este motivo, dirijo la presente solicitud con varias recomendaciones que pueden ser implementadas con el fin de garantizar la actuación de la USB en el marco de los derechos humanos y garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo sin discriminación alguna.  
De igual manera, he tenido conocimiento de varias situaciones de discriminación en el campus hacia estudiantes que manifiestan abiertamente su orientación sexual no heterosexual, a través de expresiones de afecto en las áreas públicas de la USB.     
En el mes de octubre de este año, se dio a conocer un documento contentivo de  cinco normas de conducta  para las empresas de todo el mundo sobre cómo tratar a empleados, proveedores y clientes LGBTI, el colectivo formado por personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex publicado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y presentada por el propio Comisionado Zeid Ra'ad Al Hussein.

Las Cinco Normas de Conducta de las Naciones Unidas (2017)

1. Respeto a los derechos humanos
Las empresas deben desarrollar políticas, ejercer la debida diligencia y remediar los impactos adversos para garantizar que respeten los derechos humanos de las personas LGBTI. Las empresas también deben establecer mecanismos para monitorear y comunicar su cumplimiento de las normas de derechos humanos.
2. Eliminar la discriminación
Las empresas deben asegurarse de que no haya discriminación en su contratación, empleo, condiciones laborales, beneficios, respeto a la privacidad o tratamiento del acoso.
3. Dar apoyo
Las empresas deben proporcionar un ambiente positivo y afirmativo para que los empleados LGBTI puedan trabajar con dignidad y sin estigma.
4. Prevenir otras violaciones de DDHH
Las empresas no deben discriminar a los proveedores, distribuidores o clientes LGBTI, y deben usar su influencia para evitar la discriminación y los abusos relacionados.
5. Actuar en la esfera pública
Se alienta a las empresas a contribuir a detener los abusos contra los derechos humanos en los países en los que operan. Al hacerlo, deberían consultar con las comunidades locales para identificar los pasos que podrían tomar, incluida la defensa pública, la acción colectiva, el diálogo social, el apoyo a las organizaciones LGBTI y desafiar las acciones abusivas del gobierno.

Si bien la Universidad Simón Bolívar no es una empresa privada, en su actuar y proceder obedece a un conjunto de normas que le permiten ser autónoma en muchos sentidos. De tal manera que puede elaborar sus propias políticas y normas en cuanto a contrataciones y beneficios laborales a sus profesores, empleados y obreros en tal sentido elaboramos las siguientes sugerencias: 

Publicar en los anuncios de solicitud de personal el siguiente texto:

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO: la Universidad Simón Bolívar ofrece igualdad de oportunidades, trato justo y equitativo en el empleo a todas las personas sin distinción de raza, color, religión, sexo, nacionalidad, edad, discapacidad, afiliación política, estado civil,  orientación sexual, identidad y expresión de género. 

Permitir a las y los profesores cuyos conyugues sean del mismo sexo la inclusión de su pareja en el plan de salud.  Así como permitir a parejas del mismo sexo/género el disfrute de iguales derechos que las parejas de diferente sexo/género.

Garantizar un contexto libre de discriminación en el campus universitario. Para tal fin, se recomienda implementar un plan de información y sensibilización a vigilantes, obreros,  empleados y profesores de la USB.

Se recomienda la creación de al menos una Cátedra de Derechos Humanos en el plan de Estudios Generales. Y de ser posible, un Diplomado en Derechos Humanos certificado por la Universidad Simón Bolívar.  

Atentamente,

Quiteria Franco
Profesora del Departamento de Idiomas.
Defensora de Derechos Humanos
Integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil en la Organización de Naciones Unidas para las Mujeres. ONU-Mujeres.  

En octubre de 2012, escribí este texto sobre el mismo tema  Homofobia institucional en la USB
En octubre de 2013, escribí la segunda parte sobre el mismo tema Homofobia institucional en la USB II  

El pasado mes de mayo la Universidad de los Andes nos sorprendió con una excelente noticia. 

Muestra de cuando se respetan los derechos humanos  son todos los DDHH no algunos si y otros no.  


Es vergonzosa la actitud de las autoridades de la USB al ignorar una realidad tan presente en el mismo seno de su CD. 

Los gremios de profesores (APUSB), empleados y obreros deberían actuar para exigir este beneficio para sus agremiados.  

domingo, 20 de mayo de 2018

Maternidad lésbica y la protección de nuestros hijos


El pasado 19 de marzo de 2018, se llevó a cabo el conversatorio sobre la maternidad lésbica en Venezuela. Contamos con la participación de Estiana Colmenares de la organización Voces de Género que trabaja por los derechos del niño, niña y adolescentes y por los derechos de las mujeres. También con un grupo nutrido de mujeres interesadas en informarse sobre el tema. 

La escogencia del tema estuvo motivada por la cantidad de llamadas y correos que recibimos de mujeres lesbianas preocupadas por la seguridad de sus hijos. Les haré un resumen de las dudas y las recomendaciones que podemos compartir para que quienes se encuentren en una situación similar pueda saber cómo proceder, aunque lo recomendable es que se acerquen a unan organización de derechos humanos que pueda brindarles asesoría. En Unión Afirmativa podemos ofrecerles este servicio.

Antes que nada es necesario estar conscientes de la responsabilidad que significa traer al mundo a un ser humano. Un hijo es una responsabilidad para toda la vida, una que debe ser compartida por ambos integrantes de la pareja. Esta recomendación va para todas las personas por igual que tengan planes de procrear.    

Primera situación: Mujeres lesbianas con hijos de relaciones heterosexuales previas.
Duda: ¿Puede el padre de mis hijos despojarme de ellos y/o de la patria potestad por ser lesbiana? ¿Puede la abuela, tía, tío u otro familiar quitarme a mis hijos por ser lesbiana? No.

Todo lo relativo a este respecto está establecido en la Ley orgánica de protección a niños, niñas y adolescentes. En particular, en el Titulo IV referente a las Instituciones familiares. En cuanto a la patria potestad el artículo 347 explica que esta “se entiende por (…) el conjunto de deberes y derechos del padre y la madre en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos e hijas. Posteriormente, explica su contenido y dice en el art. 348 que  “La Patria Potestad comprende la Responsabilidad de Crianza, la representación y la administración de los bienes de los hijos e hijas sometidos a ella.”[1] La titularidad de la patria potestad de los hijos producto de un matrimonio o unión  hecho la ejercen el padre y la madre y se hace de manera conjunta dentro de dicha relación o fuera de ella; por ejemplo, en caso divorcio o separación.

La privación de la patria potestad está establecida en el artículo 352 y solo puede darse en los siguientes casos:
El padre o la madre o ambos pueden ser privados de la Patria Potestad respecto de sus hijos o hijas cuando:

a) Los maltraten física, mental o moralmente.
b) Los expongan a cualquier situación de riesgo o amenaza a los derechos fundamentales del hijo o hija.
c) Incumplan los deberes inherentes a la Patria Potestad.
d) Traten de corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o prostitución.
e) Abusen de ellos o ellas sexualmente o los expongan a la explotación sexual.
f) Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas u otras formas graves de fármaco dependencia que pudieren comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos o hijas, aun cuando estos hechos no acarreen sanción penal para su autor o autora.
g) Sean condenados o condenadas por hechos punibles cometidos contra el hijo o hija.
h) Sean declarados entredichos o entredichas.
i) Se nieguen a prestarles la obligación de manutención.
j) Inciten, faciliten o permitan que el hijo o hija ejecute actos que atenten contra su integridad física, mental o moral.
El juez o jueza atenderá a la gravedad, reiteración, arbitrariedad y habitualidad de los hechos.

Adicionalmente, debo agregar que ya en febrero de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentó jurisprudencia a este respecto con el caso Atala e Hijas vs el estado de Chile. De manera breve, este caso se refiere a una jueza chilena a quien su ex esposo a demandó al enterarse que ésta mantenía una relación amorosa con otra mujer. La Corte Suprema de  Chile, en 2005, le concedió la custodia al padre de las niñas debido a la orientación sexual de la madre, la jueza Atala. La juez llevó el caso hasta la CIDH y la Corte admite la denuncia en 2008, y en 2010 la Corte concluyó que Chile vulneró los derechos de la jueza Karen Atala al quitarle la tuición de sus tres hijas debido a su orientación sexual.   
    
Segunda situación: Quiero ser madre junto a mi pareja mujer. ¿Puedo realizarme procesos de fertilización asistida en Venezuela? Si, en Venezuela tanto parejas heterosexuales como homosexuales acuden a estos procesos para tener a sus hijos. ¿Cómo es el proceso de registro de mis hijos?

Primero que nada, debes analizar con tu médico cual es el mejor procedimiento para ti. Las posibilidades son muchas y muy variadas. Sin embargo, hasta hora en Venezuela, la dificultad se presenta para la pareja al momento del registro del nuevo integrante de la familia.  
A finales de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia publicó la sentencia 1127 o también conocida con el número 357, por ser el número de expediente. El TSJ reconoció el derecho a la identidad de un niño que había sido concebido por una pareja lésbica a través  del método  ROPA (recepción de ovocitos por parte de la pareja). El método más utilizado por parejas de mujeres lesbianas. Por lo tanto, ese es el más recomendado, dado que el reconocimiento legal de la identidad del niño o niña está garantizado, así como la doble maternidad. Ningún registrador debe negarse a realizar este proceso y de hacerlo debes acudir a los tribunales correspondientes.   
Tu médico debe darte por escrito un certificado del procedimiento realizado que especifique los nombres de las mujeres involucradas en el proceso, es decir, la donante del ovulo y la gestante. Con este documento vas al registro y ya, no debería  haber mayor dificultad.  Podrías también tener a mano una copia de la sentencia mencionada. Hasta tanto el TSJ no aclare el alcance de su sentencia, cualquier otro método de fertilización asistida podría presentar dificultad para que ambas madres puedan registrar al niño o niña. Aunque lo que debe prevalecer es el derecho del niño a su identidad. Además la sentencia específica que los niños de familias homoparentales gozan de los mismo derechos de aquellos en parejas heterosexuales.     

Tercera situación: somos una pareja de mujeres u hombres homosexuales. Queremos adoptar, ¿eso es posible en Venezuela? no

Las condiciones y normas que rigen los procesos de adopción se encuentran en la Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y adolescentes, Titulo IV, Instituciones familiares sección tercera. Las adopción puede ser conjunta, individual y plena.  
Anteriormente, esta imposibilidad en la adopción conjunta por parte de parejas del mismo sexo no existía, pues no había nada explícito en la legislación. No obstante, en la más reciente modificación de la Ley en 2015, fue incluida en el artículo 411 que los adoptantes sean “una pareja conformada por un hombre y una mujer”. Es decir, se incluyó este requisito que sin duda alguna es discriminatorio hacia las parejas del mismo sexo.

Punto adicional:

Ante la migración masiva y desordenada de venezolanos, es necesario también revisar lo que dice la legislación en cuanto a cómo y a quién es posible otorgar la responsabilidad del cuidado de los hijos en caso de no poder llevarlos. Toda la información se encuentra en la ley. Pero, lo que puedo decirles con toda claridad es que la elaboración y firma de un poder, amplio y/o abierto no tienen ninguna validez legal en esta materia.

Para mayor información comunícate con nosotras por nuestras redes sociales.
Facebook, Twitter e Instagram: @unionafirmativa            
 
@qfranco